252017Oct
Analizamos la ansiedad por separación y su tratamiento psicológico

Analizamos la ansiedad por separación y su tratamiento psicológico

(Tiempo de lectura 11 minutos)

Cuando se habla de la resistencia de los jóvenes a abandonar su hogar, a irse de casa, más allá de las obvias dificultades económicas que supone emanciparse, algunos autores apuntan a un término: ansiedad por separación. Si hacéis una búsqueda en internet, es curioso observar que las primeras posiciones y la mayoría de los resultados aluden a la ansiedad por separación en perros y otras mascotas. Pero esta dificultad emocional también afecta a las personas, y al contrario de lo que cabe suponer, es más frecuente en adultos (7% de la población) que en niños (4%).

La ansiedad por separación no debe ser confundida con la ansiedad que provoca una separación de pareja. Estamos hablando de la dificultad emocional al separarse del hogar y de las figuras de apego y seguridad, que para algunas personas implica un malestar tan intenso y recurrente, que ven limitada su libertad de acción y condicionados sus proyectos vitales. ¿Qué es? ¿A quién afecta? ¿Cuál es su origen? ¿Cuándo es un problema? ¿Cómo se afronta?… Vamos a responder de un modo breve a estas preguntas sobre la ansiedad por separación.

Ansiedad por separación: ¿Qué es? ¿A quién afecta? ¿Cuál es su origen? ¿Cuándo es un problema? Clic para tuitear
Antes de continuar, os aconsejo ver este vídeo o leer su artículo sobre el apego. ¿Qué es? ¿Cómo se desarrolla? y ¿Qué influencia tiene?

1. ¿Qué es la ansiedad por separación?

La ansiedad por separación se manifiesta típicamente en niños y niñas cuando se separan de sus figuras de seguridad o anticipan esa separación. Este miedo a alejarse de sus figuras fundamentales de protección, cuidado y afecto, se expresa en los pequeños con llantos, rabietas, protestas, preocupaciones… y puede ser normal –y temporal– durante determinados períodos del desarrollo.

El problema surge cuando la ansiedad por separación es una respuesta de miedo o ansiedad elevados y recurrentes, que se mantiene en el tiempo, o cuando afecta a la persona adulta de un modo inapropiado a su nivel de desarrollo.

Cómo indicábamos antes, no debemos confundir esta dificultad emocional debida a la separación de las figuras de seguridad, con otros acontecimientos vitales como una separación de pareja, un cambio de trabajo, cambios de domicilio o de lugar o país de residencia. Aunque en ellos la ansiedad es una de las emociones comunes y presentes, hay diferencias sobre el origen y los factores que determinan el trastorno.

El Trastorno de Ansiedad por Separación, es uno de los trastornos de ansiedad, y es definido como uno de los trastornos de ansiedad incluido en los criterios diagnósticos del DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico).

2. ¿A quién afecta la ansiedad por separación?

Cómo afrontar la ansiedad por separación

Aunque podríamos suponer lo contrario, el trastorno de ansiedad por separación afecta en mayor medida a los adultos, en torno al 7%, mientras que los niños o niñas, se ven afectados, aproximadamente, en un 4% (Prevalence and Correlates of Estimated DSM-IV Child and Adult Separation Anxiety Disorder in the National Comorbidity Survey Replication – Shear et al. 163 (6): 1074 – Am J Psychiatry).

El trastorno de ansiedad por separación afecta al 7% de la población adulta y al 4% de la infantil Clic para tuitear

El miedo a alejarnos de la seguridad que representan las figuras de apego, es algo consustancial al ser humano en sus etapas de desarrollo. “Es muy frecuente entre los 1 y 6 años que aparezcan estos miedos. Tan natural es este tipo de ansiedad, que también sucede en otras especies animales” (Bragado, 1994).

Veterinarios y etólogos –expertos del comportamiento animal–, estudian y responden con mucha frecuencia a este problema en nuestras mascotas, en especial los perros, que habitualmente muestran agitación y ansiedad cuando se separan de sus dueños. Se estima que un 15% de los perros tienen este problema de ansiedad por separación.

Muchas personas se ven afectadas por este problema en su edad adulta. Les invade una intensa angustia al pensar en la posibilidad de verse separados de las figuras o lugares que les otorgan una fuerte sensación de seguridad. Estas figuras en general son los padres, pero también pueden estar representadas por la pareja.

Si es el hogar familiar y los padres los que generan este intenso apego, la ansiedad por separación puede afectar en la toma de decisiones de la persona para iniciar proyectos vitales que le alejen de ese entorno que perciben como seguro y necesario. Si es la pareja, siente un intenso temor a perderla, por considerar que eso significaría verse completamente desamparados, estableciendo relaciones de dependencia muy poco saludables.

3. ¿Cuál es el origen de la ansiedad por separación?

La respuesta de ansiedad, como hemos explicado en otras ocasiones, es un mecanismo natural y adaptativo, que nos alerta ante una situación de riesgo para poner en marcha mecanismos de prevención y solución. Cuando surge, ante la posibilidad de quedarnos solos, nos estaría alertando de que nos veremos obligados a afrontar una situación sin contar con ayuda.

Si eso sucede en nuestro desarrollo infantil, podemos considerarlo normal. Así, “la ansiedad por separación a los 2 años es del 50 al 75%, y a los 3 del 20 al 40 %”. (Badós,2005).

Siendo adultos, es normal sentir cierta ansiedad al afrontar nuevas experiencias fuera de la cobertura o protección de las personas o lugares que nos ofrecen seguridad –por ejemplo cuando tenemos que hacer ciertos viajes sin estas personas, o afrontar situaciones nuevas–.

El grado de ansiedad que sentimos tiene que ver con aspectos psicológicos –rasgos dependientes, miedo a la soledad, etc.–, también con las habilidades para gestionar la emociones desagradable –regulación y autocontrol emocional– y finalmente, con el contexto y las circunstancias –podemos estar en un período más frágil y con menor confianza–.

En cualquier caso, sentir algo de ansiedad, sobre todo en las etapas de desarrollo en la infancia, es absolutamente normal. Pero…

4. ¿Cuándo se puede considerar un trastorno la ansiedad por separación?

Síntomas del trastorno de ansiedad por separación

La ansiedad por separación se considera un problema psicológico (Trastorno de Ansiedad por Separación o TAS) cuando se produce un miedo o ansiedad excesiva y recurrente ante la separación de aquellas personas por las que siente apego, sucede de forma inapropiada para el nivel de desarrollo de la persona y responde a miedos a determinados acontecimientos y situaciones posibles.

Por tanto, hay cuatro factores a considerar en la valoración de los síntomas:

  1. La edad en la que se producen.
  2. La intensidad y duración de los síntomas.
  3. Los motivos que generan esos síntomas.
  4. Grado de alteración del funcionamiento diario.
Hay 4 factores que apuntan a que podríamos padecer un trastorno de ansiedad por separación Clic para tuitear

5. ¿Cuáles son los síntomas del trastorno de ansiedad por separación?

Infografía sobre ansiedad por separación

clic para ampliar

En primer lugar es muy importante, al igual que hemos mencionado al hablar de otros trastornos, que la sintomatología sea valorada siempre por un profesional de la Psicología.

En la clasificación DSM-V, se detallan los síntomas de una ansiedad por separación excesiva o inapropiada. Estos son los más significativos:

  • Miedos continuos a estar solos o en lugares donde no estén las figuras de apego y seguridad.
  • Resistencia o rechazo persistente a salir (lejos de casa, a la escuela, al trabajo, o a otro lugar por miedo a la separación)
  • Preocupaciones continuas sobre posibles daños o muerte de las figuras de apego.
  • Pesadillas relacionadas con la separación.
  • Síntomas físicos (dolor de cabeza, estómago, náuseas, vómitos…) cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.

Luego, si surgen algunas de estas situaciones ¿estamos ante un problema psicológico ante el que hemos de pedir ayuda profesional?. Sí, si este tipo de situaciones perduran al menos cuatro semanas en niños y adolescentes y seis o más meses en adultos y altera el funcionamiento diario.

Transcripción de la información en el DSM-V (Fuente: American Psychiatric Association).

  1. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de manifiesto por al menos tres de las siguientes circunstancias:
    1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego.
    2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o muerte.
    3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso (p. ej., perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una figura de gran apego.
    4. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo, o a otro lugar por miedo a la separación.
    5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en casa o en otros lugares.
    6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una figura de gran apego.
    7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
    8. Quejas repetidas de síntomas físicos (p.ej., dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos) cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.
  2. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro semanas en niños y adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos.
  3. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
  4. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como rechazo a irse de casa por resistencia excesiva al cambio en un trastorno del espectro del autismo; delirios o alucinaciones concernientes a la separación en trastornos psicóticos; rechazo a salir sin alguien de confianza en la agorafobia; preocupación por una salud enfermiza u otro daño que pueda suceder a los allegados u otros significativos en el trastorno de ansiedad generalizada; o preocupación por padecer una enfermedad en el trastorno de ansiedad por enfermedad.

6. ¿Cómo se trata la ansiedad por separación? ¿Cómo trabajamos este trastorno en los tratamiento psicológicos

En niños

Cuando los padres de un niño o niña acuden a tratamiento psicológico para afrontar de un modo adaptativo y funcional la ansiedad por separación, lo que necesita ese niño o niña es sentir que, “aunque papá y mamá se vayan, puede sentir la tranquilidad de que volverán y estarán ahí”.

La participación en el tratamiento psicológico, de los padres o quien ejerce esa función es esencial. Hacer una buena evaluación de cada niño o niña, y de la dinámica familiar es imprescindible. Sólo así, podremos comprender y valorar desde el nivel evolutivo del niño o la niña, lo que piensa y siente cada vez que sus padres se alejan. Es entonces cuando, poco a poco, se podrá ir trabajando para que el niño o niña se vea capaz de afrontar situaciones cada vez más complicadas, en las que se enfrentará al distanciamiento temido, encontrando que, finalmente, sus padres y su seguridad siempre regresan.

Las respuestas que van realizando los padres en cada avance o retroceso de esta meticulosa progresión, han de ser cuidadosamente planificadas y entrenadas para que el tratamiento resulte efectivo.

En adultos

El tratamiento psicológico tiene una estrategia con 2 fases:

  1. Que la persona identifique que el temor a perder para siempre a sus personas de apego, es eso, una creencia y no una realidad. Es decir, que consiga, en los momentos de angustia, ver que es poco probable que las personas a las que está apegada, vayan a desaparecer de la noche a la mañana. Cuestionar ese pensamiento, esa amenaza y la emoción que conlleva, van a tranquilizar y permitir avanzar.
  2. Una vez identificada y cuestionada la sensación de amenaza y riesgo inminente, la siguiente fase es trabajar en el tratamiento para que la persona comprenda que la vida sin esas figuras de apego y seguridad es también viable. El momento en el que tenga que afrontar esa pérdida o separación de sus figuras de apego, implicará tristeza, miedo, cambios y decisiones. El objetivo es que sea capaz de sobrellevarlo y manejar las emociones. Esa sensación de capacidad le permitirá exponerse a situaciones progresivamente más difíciles. En definitiva elevar su autoconfianza, superar la dependencia y lograr autonomía.

Ambas fases del tratamiento, buscarán que la persona adquiera autoconfianza, gestione sus emociones de un modo adaptativo, manejando temores como el miedo al futuro o la incertidumbre, y se vaya enfrentando progresivamente a las situaciones que le generan esa ansiedad, avanzando poco a poco hasta lograr sus objetivos.

Elevar la autoconfianza, superar la dependencia y lograr autonomía: claves en ansiedad por separación Clic para tuitear

Tanto niños como adultos necesitamos sentirnos seguros, esa sensación nos habilita para explorar, relacionarnos, equivocarnos, aprender, desarrollarnos… crecer.

Si en algún momento la ansiedad, que todos y todas sentimos naturalmente al separarnos de las personas que nos ofrecen seguridad y confianza, se convierte en un problema, que nos determina e impide que avancemos hacia nuestros deseos y aspiraciones; contemos con la ayuda eficaz de un profesional de la Psicología.

En muchas ocasiones lo que nos limita no son los obstáculos, sino el modo en el que percibimos nuestra capacidad para superarlos. Sentirnos seguros y autosuficientes es una emoción muy poderosa que facilita afrontar retos en la vida, sea cual sea su dificultad.

Editorial

Este artículo ha sido creado por el Equipo Editorial de Área Humana, dirigido por Julia Vidal. Todo su contenido –edición, texto e imágenes– tiene derechos de propiedad intelectual y no podrá ser reproducido sin el permiso expreso de Área Humana.
Han colaborado en el contenido:
Psicólogos Madrid José SerranoJosé Serrano

Psicólogo Sanitario. Experto en trastornos del estado de ánimo, estrés y ansiedad. Especialista en Psicología Deportiva. Especialista en trauma.

Ponte en contacto con nosotrosEstamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que desees hacernos | Psicólogos Madrid Centro de Psicología Área Humana

Puntúa y comparte

¿Crees que esta información puede ser útil a tus seguidores en las Redes Sociales? A continuación puedes añadir tu valoración y compartir este artículo. Podremos aprender mucho entre todos.
(Número de votos: 27 • Nota Media: 4.7)