Ideación suicida

Póster científico presentado en el VI Congreso Emociones y Bienestar organizado por la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS)

La ideación suicida hace referencia a tener pensamientos o fantasías acerca de la propia muerte (Garrison, et al., 1991), considerada un síntoma inespecífico y frecuente que refleja el grado de conflicto interno asociado a desesperanza, problemas interpersonales y sentimientos de fracaso (González et al., 1998) y constituye un posible factor precursor de la propia conducta suicida (Konick et al., 2005), formando parte de un continuo de conductas autodestructivas denominado “espectro suicida” (Chopin, et al., 2004). La prevalencia de ideación suicida en población general en España se ha situado entre el 2.3 y 4.4% (Gabilondo, et al., 2007). Entre los factores de riesgo se identifican el sexo femenino, edades jóvenes y la desesperanza (OMS, 2017, Baca & Aroca, 2014). (Clic en la imagen siguiente para ver y descargar el póster )

Método

Objetivo

Analizar la presencia de ideación suicida en pacientes mayores de 18 años atendidos en un Centro de Psicología privado de Madrid entre 2012 y 2017, que hubieran cumplimentado el Inventario de Depresión de Beck (BDI; Beck, 1961).

Participantes

232 pacientes (33,6% varones y 66,4% mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 70 años, media de edad 36,84 años (DT=12,50).

Variables

Sociodemográficas (edad, estado civil, nivel de estudios, tener hijos, situación laboral y económica) y clínicas (tipos de estresores presentes e ítems del BDI relativos a sentimiento de tristeza, desánimo hacia el futuro, percepción de fracaso y presencia de ideación suicida).

Resultados

Fig. 1: Porcentaje de ideación suicida por sexo (N = 232)
Ideación Suicida 31,4% A veces, pero no lo hará 26.8%
24.7% 31.2% 
Desearía poner fin a su vida  3.3%
2.6% 3.9% 
Lo haría si tuviera oportunidad 1.3%
1.9%

Tabla 1: Distribución de frecuencia de ideación suicida por tipo de estresores
Tipo de estresores A veces, pero no lo hará Desearía poner fin a su vida Lo haría si tuviera oportunidad
Conflicto de pareja 5.2% 0.0% 0.0%
Separación/Divorcio 4.8% 0.4% 0.0%
Laboral 4.8% 0.0% 0.0%
Familiar 2.8% 0.9% 0.0%
Aislamiento social 1.7% 0.9% 0.0%
Enfermedad física 1.7% 0.4% 0.0%
Académico 1.3% 0.0% 0.9%
Enfermedad de familiar/duelo 0.9% 0.0% 0.4%

Tabla 2: Distribución de frecuencias de sentimientos de tristeza, desánimo y fracaso e ideación suicida
BDI Ideación suicida (%)
Items Total A veces, pero no lo hará Desearía poner fin a su vida Lo haría si tuviera oportunidad
Tristeza
No 21.2% 2.2% 0.4% 0.0%
Triste 51.9% 13.4% 0.9% 0.0%
Triste continuamente 22.5% 10.0% 1.3% 0.9%
Muy triste, no puedo soportarlo 4.3% 1.3% 0.4% 0.4%
Desánimo
No  31.6% 6.1% 0.0% 0.0%
Si desanimado/a hacia el futuro 56.3% 15.6% 1.7% 0.4%
No hay nada por lo que luchar 7.8% 3.0% 1.3% 0.0%
Futuro desesperanzador y no mejorará  4.3% 2.2% 0.0% 0.9%
Fracaso
No  56.3% 11.7% 0.4% 0.0%
He fracasado más que la mayoría 23.8% 7.4% 0.0% 0.9%
Lo único que veo es un fracaso tras otro 12.6% 4.8% 1.3% 0.0%
Soy un fracaso total como persona 7.4% 3.0% 1.3% 0.4%

Conclusiones

  1. Los varones mostraron más ideación suicida que las mujeres, si bien sólo éstas manifestaron intención de llevar a cabo la conducta suicida si tuvieran oportunidad. Estas diferencias no resultaron estadísticamente significativas.
  2. Los problemas interpersonales (pareja, divorcio y familiares), problemas laborales y académicos se relacionaron con mayor presencia de ideación suicida. Destacan los académicos, seguidos de enfermedad de familiar o duelo, en cuanto a mayor intencionalidad de llevar a cabo la conducta suicida.
  3. Sentir tristeza continuada y la vivencia de no poder soportarlo, están asociados a mayor intención de llevar a cabo la conducta, al igual que desánimo y desesperanza hacia el futuro e interpretar que se ha fracasado más que la mayoría y ser un fracaso total como persona.
  4. Los resultados obtenidos, sugieren la importancia de incluir de forma sistemática, la evaluación de la presencia de ideas autolíticas en el ámbito de la clínica privada.

Bibliografía

Investigación científica

Psicóloga Madrid. Marta GiménezMarta Giménez

Dra. en Psicología. Psicóloga Sanitaria. Especialista en Perspectiva de Género y Transdiagnóstico. Directora del Área de Investigación e Innovación de Área Humana.

Psicóloga Madrid Natalia FrancoNatalia Franco

Psicóloga Sanitaria. Especialista en intervención clínica. Experta en desórdenes emocionales.

Psicóloga Madrid. Julia VidalJulia Vidal

Psicóloga Sanitaria. Directora del Centro de Psicología en Madrid Área Humana. Especialista en Ansiedad y Estrés. Experta en Emociones y Salud.

Beatriz Piñas

Ponte en contacto con nosotrosEstamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que desees hacernos | Psicólogos Madrid Centro de Psicología Área Humana

Puntúa y comparte

¿Crees que esta información puede ser útil a tus seguidores en las Redes Sociales? A continuación puedes añadir tu valoración y compartir este artículo. Podremos aprender mucho entre todos.
(Número de votos: 2 • Nota Media: 5)