(Tiempo de lectura 14 minutos) La vida, en ocasiones, podría entenderse como una prueba en la que cada persona compite con ella misma. “A partir de hoy voy a… Desde mañana no pasa que empiece a… Desde ahora no volveré a…“ ¿Quién no se ha planteado realizar un propósito empezando con frases como estas? Y la pregunta decisiva es… ¿Quién nos ha impedido realizar ese propósito? En una gran proporción de los casos somos nuestros propios adversarios o adversarias. Para ponernos en marcha, para alcanzar nuestra metas, el mayor desafío puede estar –en ocasiones– en superar la apatía o falta de motivación. Hoy hablamos de por qué perdemos “las ganas de ganar”.
Artículos sobre Trastornos Mentales y Trastornos Psicológicos
En los artículos sobre trastornos mentales revisaremos y analizaremos los trastornos psicológicos, para reconocerlos, comprenderlos y así poderlos afrontar y combatir de la manera más adecuada y eficaz.
En general producen un importante deterioro en las facultades mentales, afectando al equilibrio emocional, al rendimiento intelectual y al comportamiento social.
Entre las distintas clasificaciones, una de ellas los organizan en:
- Trastornos afectivos (depresiones y distimias),
- Trastornos de ansiedad (fobias, angustias, obsesivos compulsivos, somatización, etc.).
Los artículos de estos dos grupos anteriores tienen sus propias categorías de artículos: Ansiedad y Depresión. Pero trataremos en esta:
- Adicciones
- Trastornos psicóticos (esquizofrenia, trastorno bipolar, etc.)
- Trastornos relacionados con la tercera edad (demencias, trastornos del sueño, etc.)
Estos tres últimos grupos serán tratados en esta categoría de trastornos mentales, revisaremos: los principales trastornos mentales, los síntomas de los trastornos mentales, claves fundamentales en los trastornos mentales y tratamiento de los trastornos mentales.
En relación a los diversos trastornos nos detendremos en temas de gran repercusión social como las adicciones, con artículos sobre las adicciones más comunes como el alcoholismo, la adicción a las drogas o la adicción al sexo, pero también nuevas adicciones asociadas a las nuevas tecnologías, como la adicción a internet, la adicción a las redes sociales o la adicción a las apuestas y al juego, muy potenciadas estás últimas por su expansión gracias a internet.
También entre los trastornos psicológicos tienen especial relevancia los trastornos de la alimentación, como la anorexia y la bulimia, los atracones de comida, o la obesidad.
Estos trastornos denominados trastornos de la conducta alimentaria y trastornos de la imagen corporal, están muy potenciados por los actuales cánones de belleza y el culto al cuerpo.

¿Soy una persona «normal»… o podría tener un trastorno de personalidad?
(Tiempo de lectura 20 minutos) ¿Soy “normal” o podría tener un trastorno de personalidad? Esta pregunta, que sirve de título a este artículo, no es una pregunta del todo apropiada, aunque sí es una pregunta frecuente –en mi trabajo como psicóloga la escucho muchas veces en consulta–. ¿Y por qué afirmo que no es apropiada? La respuesta está en la palabra “normal”, que he entrecomillado muy a propósito, porque… ¿qué es una personalidad normal?
Tener unos rasgos de personalidad singulares no significa que se tenga un trastorno de personalidad. La clave está en cómo, desde esa personalidad, nos relacionamos con nuestro entorno, la forma en la que procesamos nuestras experiencias vitales y sus consecuencias.
Es natural reflexionar sobre nuestra personalidad, y lo es preguntarse si nuestros pensamientos, conductas y emociones están manifestando una dificultad que comprometa nuestra salud, por supuesto que es natural, pero conviene que esta reflexión se realice desde una buena información.
Ese es el objetivo de este artículo, aportar información, desde la ciencia de la Psicología, sobre términos como personalidad y trastorno de personalidad.

Perder el control sobre el deseo sexual
(Tiempo de lectura 15 minutos) Piensa en la siguiente cuestión: ¿cuál sería para ti un nivel de deseo sexual exagerado o desmesurado, tal que pudieras considerarlo como hipersexualidad? –Ya sabes que el prefijo «hiper» significa “por encima, en el extremo”–.
Es probable que para responder a esta pregunta tiendas a pensar en una situación exagerada, tan extrema que afectaría a muy pocas personas, pero no es tan sencillo. La hipersexualidad es un desorden psicológico que –según los últimos estudios– afecta a un 6% de la población. Un valor a considerar. Y aquí surge la primera pregunta: ¿dónde está la frontera, la línea, para considerar un elevado deseo sexual un trastorno? Vamos a descubrir algunas cuestiones para responder a esta pregunta.

Hipocondría: cuando la autobservación se lleva al extremo
(Tiempo de lectura 16 minutos) Creo que no descubro nada nuevo si os digo que desde 2020 han crecido exponencialmente las búsquedas en Internet relacionadas con la salud, en particular las relacionadas con síntomas de enfermedad –coronavirus ha sido el término más tecleado en el buscador–. Y es evidente que, en este último año, nos hemos visto asediados por una sobreexposición de noticias relacionadas con la salud, o más bien con la falta de ella.
¿Os imagináis cómo puede estar afectando este contexto de “sobreinformación” a las personas que sienten miedo, preocupación y temor a estar enfermas, personas que están convencidas de que esos síntomas sobre los que acaban de leer, son precisamente los que ellas mismas padecen? Creo que no hay un mejor momento para hablaros de la hipocondría.

¿Qué hay bajo las siglas TCA? La punta del iceberg
(Tiempo de lectura 16 minutos) En un TCA, lo más evidente es la alteración en los hábitos y comportamientos relacionados con la comida, pero, ¿es sólo un problema de alimentación?
Las psicólogas y psicólogos expertos en Trastornos de la Conducta Alimentaria, sabemos que, para realizar una correcta evaluación de los factores presentes en el origen y mantenimiento de los TCA, tenemos que cambiar la perspectiva, mirar qué hay “debajo de la punta del iceberg”.
Laura, María y Alberto, son tres personas con TCA. Vamos a acercarnos a su experiencia con este trastorno…

Bulimia: Una compleja relación emocional con la comida
(Tiempo de lectura 16 minutos) ¿Afecta la bulimia nerviosa solo a mujeres adolescentes? ¿La persona con bulimia sufre siempre de obesidad? ¿Es el miedo a ganar peso la causa principal de la bulimia? ¿Es un trastorno crónico? ¿Son las redes sociales responsables de la bulimia? ¿Es menos peligrosa que la anorexia? ¿Es la bulimia una elección?
Podría añadir muchas, muchas más preguntas, y no sería un gran esfuerzo, sólo tendría que acudir a las numerosas cuestiones que me plantean las personas que acuden a consulta con motivo de este trastorno.
Y me surge un interrogante: ¿cómo hay tantas dudas, confusión, creencias erróneas y mitos, sobre un tema del que se ha hablado, y se siguen hablando, tanto y en tantos medios?
Esta es la principal razón de escribir este artículo. Quiero, desde nuestra ciencia, la Psicología, aportar claridad, rigor, a muchas ideas inadecuadas, confusas e incluso, abiertamente erróneas. ¡Acompáñame!

Claves para comprender la necesidad de arrancarse pelo
(Tiempo de lectura 11 minutos) Hoy en día, los desórdenes emocionales siguen siendo un tema tabú, un secreto que se esconde, que genera vergüenza y culpa, y que produce, en muchos casos, rechazo en una parte de la sociedad, que no demuestra la necesaria empatía y comprensión, o mira para otro lado. Pero también es cierto que la anticipación de ese rechazo hace que las personas que padecen este tipo de problemas, no se atrevan a visibilizarlo, y esto también frena que conozcamos más el problema y a las personas que lo tienen.
La OMS celebra cada año el Día Mundial de la Salud Mental, para recordarnos que “la Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. El componente emocional y psicosocial de la Salud es fundamental. Dedicamos este Blog al conocimiento y prevención de los trastornos y dificultades que afectan al componente psicosocial de la Salud.
Un grupo de estas dificultades provocan un gran desconcierto, desde luego en quienes las padecen, pero también en las personas que las observan: son los trastornos que se relacionan con el control de los impulsos, y que generan conductas y comportamientos repetitivos e indeseables, que alteran completamente nuestra cotidianidad, son los denominados trastornos obsesivos-compulsivos. Y en esta ocasión, quiero hablaros de uno de ellos, uno en el que la persona no puede dejar de arrancarse el pelo –sobre todo de la cabeza o de las cejas–, es la tricotilomanía.
Relato de una obsesión
(Tiempo de lectura 11 minutos) Una mujer se sumerge, poco a poco, en una espiral de obsesión. Este es el argumento de la historia creada por el autor, psicólogo sanitario experto en emociones, para acercarnos al proceso obsesivo. Un relato asfixiante que le sirve como metáfora para explicar los 5 componentes claves de las obsesiones.
Hemos creado un video-relato ilustrado de la narración. Y entrevistamos a su autor para que nos desvele el significado de la historia, y nos responda a 2 intensos minutos de preguntas «obsesivas».

Mentiroso compulsivo: El irresistible impulso de mentir
(Tiempo de lectura 11 minutos) Si te preguntara… ¿mientes mucho? Tal vez tu respuesta sería: “Bueno depende de qué es para ti mucho”. En «Big Fish», la magnífica película de Tim Burton, el protagonista –interpretado por Ewan McGregor– le dice a su padre: “Lo fascinante de los icebergs es que sólo ves el 10%, el otro 90% está bajo el agua y no lo ves. Y contigo es lo mismo papá, solo veo de ti el trocito que sobresale por encima del agua”. De eso va esta película, de ocultar la verdad, de un padre que es un gran mentiroso. Toda su vida es una falsa historia que a fuerza de contarla tantas veces ha terminado por confundir con la verdadera realidad. Un hombre convertido en su propia historia, en su propia mentira. Ahora, vuelve a pensar en mi pregunta, y respóndeme ¿mientes mucho?… En este artículo voy a hablar de la mitomanía, el nombre que recibe la tendencia a mentir compulsivamente. ¿Sabes dónde está el límite para considerarte un mentiroso compulsivo? Sigue leyendo, vamos a descubrir la verdad.
Influencia de las Redes Sociales en los Trastornos Alimentarios
(Tiempo de lectura 16 minutos) ¿Eres usuario o usuaria de redes sociales? Seguro que la respuesta es afirmativa. ¿Y si la pregunta fuera: están las redes sociales afectando y condicionando, de algún modo, tu día a día? ¿Determinan, por ejemplo, el modo en el que percibes tu propio cuerpo, condicionan tus hábitos de alimentación, limitan tu bienestar emocional? ¿Crees que hay una relación entre Trastornos Alimentarios y Redes Sociales?
Muchas de las personas que acuden a nuestra consulta nos exponen situaciones de gran malestar emocional, situaciones en las que las redes sociales tienen un papel fundamental. Somos más de 2.200 millones de usuarios que compartimos experiencias, vivencias, fotos, comentarios en las redes sociales, contenido que leerán personas de diferentes edades, diferentes personalidades y, sobre todo, distintos grados de vulnerabilidad, de fragilidad. Más aún cuando las personas que publican contenido y opiniones son los denominados «influencer», es decir, personas que tienen una enorme capacidad de influir, por ejemplo, sobre los adolescentes.
Y en relación a este hecho… ¿Qué influencia pueden ejercer las redes sociales en trastornos como los de la conducta alimentaria? Hay que considerar varias cuestiones: Estos trastornos afectan fundamentalmente a población adolescente. Los adolescentes y jóvenes son los que usan de forma muy habitual las Redes Sociales. Los trastornos alimentarios están muy relacionados con la autoimagen, y es la exaltación de una imagen perfecta una de las tendencias más negativas en estas redes.
De estas cuestiones hablo en mi participación en este nuevo espacio de «Podium Podcast».