Blog de Psicología y Psiquiatría

Conecta con tu área más humana

¿Y si lanzarse a la autocompasión fuera un acto de valentía?

¿Y si lanzarse a la autocompasión fuera un acto de valentía?

(Tiempo de lectura 13 minutos) ¿Cómo te hablas cuando consideras que has cometido un fallo? ¿Qué tal te llevas con la emoción de culpa? ¿Con la de frustración? ¿Cómo entiendes el error? Es posible que muchas, muchas veces, recibas mensajes –desde fuera o desde tus diálogos internos– como: “no te autocompadezcas y asume las consecuencias”, “de nada vale lamentarse”, “¿cómo se te ocurre hacer eso?”, “ya te vale”, “anda que no darte cuenta”.

En este artículo me gustaría compartir contigo una parte de mi experiencia como psicólogo en el trabajo con emociones como la culpa, la frustración o el arrepentimiento, la tendencia a la autoexigencia y el perfeccionismo o la intolerancia al error y a la sensación de fracaso.

Leer más

La suspicacia: explorando los laberintos de la desconfianza

(Tiempo de lectura 11 minutos) En nuestra vida cotidiana es natural encontrarnos con situaciones en las que podemos sentir cautela y desconfianza, esto no es necesariamente negativo, ya hemos hablado en este blog de los mecanismos de supervivencia, protección y prevención que nos pueden proporcionar las emociones. Pero no siempre nuestra emocionalidad es una respuesta lógica o proporcionada. En ocasiones estamos en un estado de sospecha y alerta, con interpretaciones y anticipaciones catastrofistas, que no se ajustan a la realidad, en definitiva, la suspicacia controla nuestro juicio, nuestro bienestar y las relaciones con las personas se deteriora sin que esto responda a una realidad.

En este artículo exploramos la suspicacia, una tendencia de pensamiento y conducta, que influye decisivamente en nuestras relaciones personales y afectivas. Y lo haremos, como siempre, desde la perspectiva de la Psicología científica, examinando sus causas, consecuencias y las estrategias para manejarla de forma saludable. Empecemos por el principio.

Leer más

De la reacción impulsiva a la comunicación eficaz y serena: la comunicación no violenta

(Tiempo de lectura 12 minutos) La comunicación es el fundamento de las relaciones interpersonales. La forma de comunicarnos está íntimamente asociada a las emociones y lo está en varias direcciones. Nuestras emociones determinarán cómo nos comunicamos. La forma de comunicarnos tendrá, para nosotros y nosotras mismas, consecuencias emocionales. Y nuestro estilo de comunicación afectará emocionalmente a los demás. Una comunicación violenta siempre tendrá consecuencias para todas las personas implicadas. En este artículo exploramos la Comunicación No Violenta (CNV) desde la perspectiva de la Psicología Científica. Destacaremos la importancia de la gestión de las emociones y os ofreceremos consejos prácticos para su aplicación en la vida diaria. ¡Acompáñanos!

Leer más

¿Cómo harías nuevas amistades? Y la respuesta no es quedarte viendo la tele

(Tiempo de lectura 12 minutos) Conectar, compartir aficiones, inquietudes, afectos, compañía, preocupaciones o alegrías, planes… en definitiva, disfrutar de las amistades es algo que nos hace sentir bien. Pero no siempre es tan sencillo, muchas personas en algunas etapas de su vida, y por diferentes motivos no saben cómo hacer amigos o amigas.

En este artículo, exploraremos algunas razones por las que a las personas les puede costar encontrar amigos o amigas y os propondremos algunos consejos para encontrar nuevas amistades a cualquier edad y mantener y potenciar las amistades que ya tenemos. En definitiva, queremos responder a la pregunta que tal vez os estáis haciendo: ¿cómo hago nuevos amigos o amigas?

Leer más
La vergüenza: la influencia de la mirada de los demás

La vergüenza: la influencia de la mirada de los demás

(Tiempo de lectura 11 minutos) ¿Qué te sugieren estos términos coloquiales: “Vergüenza ajena”, “no tener vergüenza”, “avergonzarse”, “vergüenza torera”, “sin vergüenza”…?

Probablemente, según sean tus tendencias de personalidad, tus creencias o tus experiencias, la palabra vergüenza tendrá un significado más o menos positivo o negativo.

Muchas personas perciben la vergüenza como un obstáculo, les bloquea, condiciona y limita sus acciones e iniciativas. Para otras personas no tener vergüenza expresa una inadmisible falta de límites y escrúpulos, de consideración y respeto hacia los demás.

Lo cierto es que la vergüenza es una poderosa emoción, aunque no es una de las seis emociones básicas –alegría, tristeza, miedo, ira asco y sorpresa–, es una de las emociones más universales y frecuentes, como el amor, la envidia o la culpa, que ya hemos tratado en otros artículos de nuestro blog.

En este artículo vamos a explorar la complejidad de esta poderosa emoción, que afecta y limita a tantas personas por sentirla, y también vamos a explicar lo valiosa que es su función adaptativa y social. Y como siempre, lo vamos hacer con una perspectiva científica que nos da la Psicología. ¡Acompáñanos!

Leer más
¿Es posible una vida saludable sin tener amistad?

¿Es posible una vida saludable sin tener amistad?

(Tiempo de lectura 11 minutos) La amistad es un concepto elevado, como lo es el amor, la justicia o la sabiduría. Nuestro lenguaje cotidiano lo confirma con expresiones tan comunes como: “el valor de la amistad”, “amistad inquebrantable”, “amistad verdadera”, “el tesoro de la amistad”, “la amistad eterna”…

En Psicología estudiamos y analizamos todos estos conceptos para comprender mejor nuestra mente –pensamientos, emociones, conducta–, y sabemos que términos como amistad, que usamos de forma tan habitual, son verdaderamente interesantes de definir.

Es indudable el valor de la amistad, en especial hablaremos de sus beneficios emocionales, cognitivos y conductuales. Su contribución a mejorar la autoestima, incrementar el sentido de pertenencia, ser una fuente de apoyo social o elevar nuestra resiliencia. Pero también la amistad se enfrenta a desafíos: comunicación, confianza, reciprocidad, lealtad, compromiso, intereses…

En este artículo vamos a profundizar en la amistad, una experiencia subjetiva y variada, que se expresa con formas y grados diferentes según la persona, que se puede confundir y aproximar a otros conceptos –como el amor– y que está muy influido por las normas sociales y por la cultura.

¡Acompáñame! Te invito a descubrir la amistad con una mirada más profunda, la de la ciencia, para que la valores como un elemento más de tu autocuidado y crecimiento personal.

Leer más
¿Cómo adaptarse a la enfermedad cardiovascular?

¿Cómo adaptarse a la enfermedad cardiovascular?

(Tiempo de lectura 9 minutos) Mi padre tiene serios problemas de corazón y ya le han operado varias veces. Desde su jubilación, su enfermedad cardiovascular ha pasado a ser casi una obsesión. Siempre ha sido una persona muy activa y positiva, y me da mucha pena verlo limitado y tan pendiente de su dolencia. ¿Qué recomendaciones podrían darme?

Esta pregunta que nos hacían incide en una de las cuestiones importantes en la enfermedad cardiovascular, y es su relación con las emociones.

Numerosos estudios insisten en la relación entre emociones y enfermedad cardiovascular –entre salud emocional y salud cardiovascular–, y es una relación de doble dirección. Pero antes vamos a responder a la pregunta…

Esta introducción y el primer epígrafe del artículo es parte de mi intervención en el último número de la revista de divulgación científica «Ciencia Cardiovascular» de la Fundación del Corazón (FEC). Puedes leer el número completo al final del artículo.

Leer más
Cómo lograr que las Redes Sociales no alteren tu bienestar emocional

Cómo lograr que las Redes Sociales no alteren tu bienestar emocional

(Tiempo de lectura 16 minutos) Algunas de las más figuras más relevantes en las nuevas tecnologías, no dejan –o dejaban– que sus hijos e hijas usen dispositivos móviles, tabletas y Redes Sociales. ¿Qué nos estamos perdiendo? ¿Por qué Steve Jobs, Bill Gates, Tim Cook –actual CEO de Apple– o el creador de Twitter, desaconsejan a sus familias el uso de las Redes Sociales? ¿Son perjudiciales las Redes Sociales? Vamos a analizar en este artículo un tema tan complejo como actual: la relación entre Redes Sociales y Salud Mental, tratando de responder a si afectan a nuestro bienestar emocional. Y si lo hacen ¿en qué circunstancias nos perjudican y cómo podemos evitarlo y prevenirlo?

Leer más
¡Arriba ese ánimo! Técnicas para mejorar el estado de ánimo

¡Arriba ese ánimo! Técnicas para mejorar el estado de ánimo

(Tiempo de lectura 18 minutos) ¡Ánimo! Cuántas veces habremos dicho o escuchado esta palabra. Con ella queremos transmitir –o transmitirnos– esperanza y motivación. La expresamos o la pensamos con energía, tratando de generar aliento, vigor, fuerza para acometer alguna tarea compleja o enfrentarnos a un acontecimiento, experiencia o etapa difícil de nuestra vida. Pero… ¿Funciona? Muchas veces sí, y nuestro ánimo se transforma. ¿Cómo logramos hacer ese cambio de nuestro estado de ánimo? ¿Es posible cambiar el ánimo a nuestro antojo? ¿Por qué a veces tenemos buen ánimo y otras nos sentimos desanimados o desanimadas?

Te voy a decir algo que seguro que te va a animar: el estado de ánimo se puede cambiar. ¿Me acompañas a descubrir cómo hacerlo?

Leer más
¿Por qué ser introvertido o introvertida no es sinónimo de timidez o falta de habilidades sociales?

¿Por qué ser introvertido o introvertida no es sinónimo de timidez o falta de habilidades sociales?

(Tiempo de lectura 18 minutos) Imagínate en un grupo de amigos y amigas, tal vez reconozcas a alguna persona –incluso tú mismo o tú misma– con el siguiente estilo de comportamiento: se muestra reservada, no participa en las conversaciones, no tiende a establecer vínculos y relaciones con los demás, su expresión verbal y no verbal –sus gestos– son comedidos, no expresa emociones… Qué dirías de esta persona: ¿que es tímida, que es reservada, vergonzosa, que no tiene habilidades sociales… que tiene un estilo de conducta introvertido…?

Vamos a revisar una tendencia del comportamiento en la que se confunden muchos términos que no son exactamente lo mismo: vergüenza, introversión, timidez, ansiedad social, evitación… y vamos a tratar de conocer cuál es el origen y la explicación, a nivel emocional, de estos estilos de conducta.

Leer más