Artículos sobre Relaciones de Pareja y Sexualidad

Las relaciones de pareja, todo los aspectos psicológicos: de conducta, de comportamiento, emocionales, cognitivos o de pensamiento, etc., relacionados o que sucedan en el ámbitos de la pareja, de la convivencia, de la relación entre dos personas que se unen emocionalmente, serán objeto de los artículos sobre pareja.

En las relaciones de pareja se suceden muchos de las cuestiones que hemos tratado en artículos de otros grupos o categorías, tales como la autoestima, las obsesiones, los pensamientos irracionales, etc., trataremos estos argumentos relacionándolos siempre con la pareja, para buscar soluciones a los problemas de pareja o bien para facilitar la toma de decisiones cuando la situación aconseja una ruptura de pareja de modo que tenga el menor coste emocional y que el duelo por la ruptura sea lo menos doloroso y prolongado. En este sentido veremos en detalle todo lo relacionado con la terapia de pareja.

También uno de los contenidos que relaciona pareja y autoestima es la dependencia emocional, que será ampliamente tratada, pero también la infidelidad y un tema tan importante como la comunicación en la pareja.

Y por supuesto, un tema esencial en la relación de pareja es la sexualidad, y éste será un contenido al que se dedicará especial atención, puesto que en él coinciden aspectos físicos pero por supuesto emocionales, siendo un entorno extraordinariamente sensible a cuestiones fundamentales: como el deseo sexual, la cuestión del género o los roles en la pareja: el rol femenino y el rol masculino, el deseo en los hombres y en las mujeres, los mitos en la sexualidad, la impotencia, la frigidez, etc.

La terapia de pareja: Caminar hacia el cambio

La terapia de pareja: Caminar hacia el cambio

(Tiempo de lectura 15 minutos) En nuestro trabajo en Psicología en terapia de pareja nos encontramos con frecuencia con una frase, un pensamiento con el que se intenta explicar por qué está en crisis una relación de pareja: “ya nada es igual, han cambiado demasiadas cosas, ahora todo es diferente”.

Conviene recordar la famosa frase de Schopenhauer: “El cambio es la única cosa inmutable”.

En la vida todo está en constante evolución, y vivir es caminar en el cambio. Más aún cuando se trata de una relación de pareja, en la que dos personas diferentes comparten experiencias, aprendizajes, actividades, personalidades, emociones… si nada cambiara, entonces sí habría que preocuparse.

En definitiva, el cambio no es el problema, una relación de pareja evoluciona, y lo hace porque las personas que componen la pareja evolucionan, viven nuevas experiencias, dificultades, retos y aprendizajes, y la pareja, necesariamente, tiene que cambiar y adaptarse.

Leer más
Problemas de pareja: la relación afectiva en la cuerda floja

Problemas de pareja: la relación afectiva en la cuerda floja

(Tiempo de lectura 5 minutos) Cuando hablamos de relaciones afectivas, seguramente impulsados por los mitos del amor romántico que cierto cine, televisión y literatura difunden –como que el amor es para siempre, o que por amor todo es posible– tendemos a pensar que si hay amor, los problemas de pareja se superan, pero creo que la frase debería ir en la dirección contraria: si se superan los problemas de pareja, es posible el amor.

Hemos seleccionado 3 artículos que os han interesado y a los que habéis hecho un gran seguimiento, estos artículos analizan, desde nuestra ciencia, la Psicología, 3 factores que desestabilizan las relaciones afectivas. Podríamos decir que son cuestiones centrales en los problemas de pareja, cuestiones que ponen en la cuerda floja una relación afectiva: los celos, la infidelidad y la desconfianza.

Leer más
Cómo controlar los celos. Comprendiendo los celos en la pareja

Cómo controlar los celos. Comprendiendo los celos en la pareja

(Tiempo de lectura 15 minutos) “El que no tiene celos es que no está enamorado”. “¿Está celosa?, entonces es que te quiere”. “Los celos aparecen cuando alguien te importa de verdad”. He querido empezar con algunas frases que seguro que reconocéis. Expresan creencias frecuentes y generalizadas sobre el tema del que trata nuestro artículo: los celos. Cuando las psicólogas y psicólogos tratamos los celos patológicos o celotipia, somos conscientes de que esta dificultad está relacionada, no solo con las características psicológicas y el contexto de la persona, también y en gran medida, con las ideas y creencias sobre conceptos como el amor o la pareja. Vamos a tratar de identificar qué tiene de singular y diferente esta compleja emoción llamada celos, para comprenderla y manejarla.

Leer más
¿Cómo detectar y afrontar una situación de violencia contra la mujer en la etapa adolescente?

¿Cómo detectar y afrontar una situación de violencia contra la mujer en la etapa adolescente?

(Tiempo de lectura 18 minutos) El objetivo principal de los “días mundiales” o “internacionales”, es dar visibilidad a cuestiones y temas que tienen una indudable relevancia global. El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer es una oportunidad para insistir en la atención a uno de los retos más importantes que afronta nuestra sociedad, un reto que debería implicarnos todos los días del año.

La violencia contra las mujeres pone de manifiesto una profunda situación de desigualdad, una compleja realidad que conviene analizar con reflexión, profundizando en aspectos culturales, educativos y socioeconómicos, que pueden explicar una situación que no logra mejorar al ritmo deseado.

La violencia de género hacia las mujeres se manifiesta desde etapas muy tempranas del desarrollo de los niños y las niñas, pero quiero dedicar este artículo a una etapa crucial, en la que se inician las relaciones afectivas. Una etapa en la que las familias tienen un papel fundamental de educación y sensibilización. He elaborado este artículo como una guía, con información, consejos y pautas para las madres y los padres, sobre cómo detectar y afrontar la violencia de género en la adolescencia, un proceso difícil, sinuoso, lento, pero demoledor para muchas adolescentes.

Leer más

Nuestros amigos se separan… ¿Cómo puedo ayudarles?

(Tiempo de lectura 9 minutos) La separación de una pareja es un motivo frecuente de consulta en Psicología, y es fácil comprender por qué, dada la complejidad e intensidad emocional que generan estas situaciones vitales. Pero, en esta ocasión, queremos centrarnos en una parte del proceso que no suele ser considerada, el entorno de las parejas que se separan, en cómo afecta a las personas cercanas, social y familiarmente, el divorcio o separación de amigos y personas queridas. Marta de la Fuente, directora de nuestro Área de Formación y Educación Emocional, psicóloga, psicooncóloga y experta en gestión emocional, nos habla de este tema y nos ofrece un valioso decálogo de recomendaciones.

Leer más
Desconfianza en la pareja. Recuperando la credibilidad perdida

Desconfianza en la pareja. Recuperando la credibilidad perdida

(Tiempo de lectura 12 minutos) Piensa en una emoción que te gusta o te gustaría experimentar en tu relación de pareja, una que te haga sentir tranquilidad, seguridad… que te aleje del miedo o la incertidumbre. ¿La tienes? Para muchos y muchas de vosotras esa emoción es la confianza en la pareja, en tu pareja.

La confianza en la pareja es uno de los pilares fundamentales de la relación de pareja, junto al afecto, a la intimidad, a la comunicación y al compromiso.
Walter Riso, en su libro «Enamorados o esclavizados», considera que la confianza es uno de los 4 pilares básicos de una relación, cuando el objetivo es llevar esta relación más allá del inicial período de enamoramiento.

Sin confianza por ambas partes, la relación no puede ser profunda y sólida. Pero… ¿Qué significa confiar en tu pareja? Antes de continuar os animo a reflexionar sobre el significado de la palabra confianza. Y a contestar a varias preguntas:
¿Confías de verdad en tu pareja? ¿Has desconfiado alguna vez? ¿Qué hace que confíes en tu pareja? ¿Cuán importante es para ti la confianza en la pareja?

Leer más
Tras una ruptura… ¿Cuánto tiempo esperar hasta una nueva pareja?

Tras una ruptura… ¿Cuánto tiempo esperar hasta una nueva pareja?

(Tiempo de lectura 7 minutos) Julia Vidal, psicóloga, directora del Centro de Psicología Área Humana y responsable de la dirección de su área clínica, ha participado en la revista «Yo Dona» de El Mundo, para debatir con la actriz Elisabet Gelabert, sobre un duda muy frecuente que todas y todos tenemos tras terminar una relación de pareja: ¿cuánto tiempo conviene esperar antes de iniciar una nueva relación?

Responderán a cuestiones sobre las que no parece haber una única respuesta: ¿Por qué cada vez se suceden las parejas con mayor rapidez? ¿Favorece esto la superación del duelo por la ruptura? ¿No es un parche frente al desamor? ¿Quién espera más entre una relación y otra, la mujer o el hombre?

Leer más
La pareja en crisis. «Ni contigo ni sin ti»

La pareja en crisis. «Ni contigo ni sin ti»

(Tiempo de lectura 13 minutos) Cada pareja tiene una historia que contar. Una vida compartida con la persona elegida. Experiencias, sentimientos, recuerdos, deseos y anhelos… algunos se habrán cumplidos y otros nunca llegarán a hacerse realidad. Pero esas historias, diferentes para cada pareja, tienen algo en común: todas, habrán pasado por una crisis de pareja, y si no lo han hecho aún… lo harán.

En mi trabajo como psicóloga, y en particular en mi especialidad como experta en terapia de pareja, un objetivo fundamental es que las personas que afrontan una crisis de pareja adquieran “criterio”, capacidades, para tomar decisiones y gestionarla. Pero, con mucha frecuencia, me encuentro con un tipo de respuesta a esas situaciones que producen un estilo especial de relaciones: las parejas intermitentes: parejas que rompen, vuelven a estar juntas, vuelven a romper… Es lo que tan bien explica la expresión: ”ni contigo ni sin ti”. Vamos a revisar qué hay tras esta expresión en las relaciones de pareja.

Leer más

La ruptura de pareja. Cómo comunicarlo a los hijos e hijas

(Tiempo de lectura 10 minutos) Ya hemos mencionado anteriormente, por ejemplo en un reciente vídeo, que la ruptura de pareja es uno de los eventos vitales que generan mayor impacto emocional. Si la pareja tiene hijos o hijas, el impacto del divorcio o separación les va a afectar a ellos y a ellas de un modo especialmente intenso y complejo. En este sentido, cómo comunicarles a nuestros hijos este divorcio o ruptura, va a ser esencial para que su proceso de adaptación se realice con normalidad.

En este nuevo vídeo de nuestro canal de Salud Emocional: «Área Humana TV: Psicología y Educación Emocional», hemos entrevistado a Natalia Franco, psicóloga sanitaria experta en la materia. A través de su entrevista conoceremos claves relevantes en el tema del divorcio y los hijos desde la Psicología Científica. Nos responderá a preguntas como: ¿No hay que divorciarse por los hijos? ¿Cuáles son las principales consecuencias del divorcio para los hijos? ¿Cuándo y cómo debemos comunicar a nuestro hijos el divorcio? ¿Hay que ser completamente sinceros al hablar del tema? ¿Qué debemos evitar? ¿Van a tener secuelas nuestros hijos debido al divorcio?

Leer más