Objetivo de los primeros auxilios psicológicos: Estabilizar el caos emocional

Objetivo de los primeros auxilios psicológicos: Estabilizar el caos emocional

(Tiempo de lectura 7 minutos)

En este artículo quiero hablar de una importante labor y responsabilidad de un profesional de la Psicología: los primeros auxilios psicológicos. Y tristemente hay un motivo para hacerlo…

La reciente tragedia de París ha conmovido al mundo.

Ante estas situaciones todos nos sentimos impotentes, incapaces de explicar o comprender un hecho tan dramático como absurdo.

Las redes sociales son un clamor de desconcierto y perplejidad, donde se expresan intensas y violentas emociones que tratan de enfrentar el dolor y la confusión.

Pero… ahí, en la tragedia, también podemos admirar cómo surgen con rotundidad algunas de las mejores cualidades del ser humano: la solidaridad, la piedad, la empatía, el altruismo.

Todos hemos podido observar cómo tras los primeros instantes de confusión, surgían las primeras respuestas ciudadanas fomentando actuaciones coordinadas para ayudar y atenuar los efectos del drama. La cohesión grupal se hacía fuerte y germinaban iniciativas casi inmediatamente, como #PorteOuverte (puerta abierta), una acción en las redes sociales que facilitaba “abrir la puerta” de los domicilios particulares a todo aquel que necesitara refugiarse de forma urgente. O la rápida acción de los taxistas parisinos que han transportado de forma gratuita a todo aquel que lo necesitara.

Es admirable, y sin duda paradójico: lo mejor del ser humano aparece cuando el propio ser humano hace lo peor.

Por supuesto a nivel profesional se ponen en marcha todos los protocolos y estrategias de acción.

En una ciudad como París, donde han tenido lugar estos ataques terroristas, la respuesta social e institucional es inminente.

A pesar de que los primeros momentos son caóticos y desconcertantes, a nivel de intervención, todo está dispuesto. Son muchos los profesionales que ante situaciones de crisis y emergencias de este tipo se encuentran formados y preparados para actuar: bomberos, médicos, ejército, policía y también… los psicólogos y psicólogas.

Toda una organización de especialistas se coordinan para actuar de una forma extraordinaria ante acontecimientos extraordinarios.

Ellos son en estas situaciones héroes. Profesionales, que a pesar de su preparación, formación y disposición, no dejan de ser ciudadanos, personas que también han sido atacadas en ese momento. Deben hacer un admirable ejercicio de contención y regulación emocional, para lograr ofrecer la atención profesional que las víctimas necesitan, con objeto de minimizar sus daños, físicos y psicológicos.

Primeros auxilios psicológicos y otros profesionales en las tragedias masivas

En estas situaciones de crisis y emergencias, uno de estos especialistas, el psicólogo o psicóloga, tiene una misión clara:

Son la primera atención a nivel psicológico que reciben las víctimas: los Primeros Auxilios Psicológicos que se aplican en las primeras 72 horas tras el impacto traumático.

Objetivos de los Primeros Auxilios Psicológicos

  • Reducir el nivel de estrés causado por el evento traumático, en este caso los atentados terroristas.
  • Fomentar que las personas puedan adaptarse a corto, medio o largo plazo después de los hechos.
  • Ayudar a potenciar las estrategias de afrontamiento de las víctimas y afectados.

¿Dónde se aplican los Primeros Auxilios Psicológicos?

Cuando se trata de situaciones consideradas como emergencias masivas, los Primeros Auxilios Psicológicos se pueden aplicar en los centros que se establezcan para la recepción de familiares y afectados o centros de reagrupación o emergencias, incluso en el mismo lugar donde se han producido los atentados. Los psicólogos o psicólogas intentarán encontrar un entorno tranquilo y cómodo para las personas dentro del caos inicial donde la desorientación es la protagonista.

¿Qué hace el psicólogo en los Primeros Auxilios Psicológicos?

  • Promover seguridad física y emocional.
  • Proporcionar calma y tranquilidad a la persona que acaba de vivir ese acontecimiento traumático.
  • Conectarlo con su red de apoyo personal.
  • Promover la auto eficacia.
  • Favorecer los procesos de afrontamiento psicológico.

¿Cómo lo hace?

Cómo se enfrenta un profesional de la psicología a la aplicación de estos primeros auxilios psicológicos

  • En el momento en el que suceden los acontecimientos y el psicólogo o psicóloga comienza su labor, se inicia y efectúa una recogida de información de la situación y se trabaja con los demás profesionales que están en el lugar, adaptándose al plan de emergencias establecido por los responsables de la intervención, para coordinar sus acciones de la manera más rápida posible.
  • Después de planificar cómo se va a intervenir, el profesional de la psicología, en este tipo de casos de emergencias masivas, debe tener una gran concentración en el trabajo, ya que nuestras propias reacciones le darán a la víctima información sobre el control de la situación, debemos mantener y contener las emociones propias, ya que a las personas les sirven de “termómetro de la situación”, nuestra calma y seguridad en el trabajo es la semilla de la que germina la sensación de control en la víctima y la percepción de que los profesionales tienen todo bajo control. La clave es aportar certeza y apoyo en estas situaciones de incertidumbre.

Esta concentración del profesional no suele ser fácil, en casos como este en París o en los atentados de Nueva York, no se sabe si el ataque ha finalizado o que está sucediendo exactamente en esos momentos, lo que lógicamente puede producir un estado de alerta o miedo, una reacción normal en todas las personas, por supuesto también en los profesionales.

Fases en la intervención en los Primeros Auxilios Psicológicos

  1. El psicólogo o psicóloga interviene en primer lugar con las personas que a su juicio lo necesitan de forma más urgente, que casi siempre son los colectivos más vulnerables como menores de edad y personas con discapacidad o ancianos. De una forma no intrusiva se inicia un primer contacto con las víctimas, informándoles de quién es y de cuál es su función: lograr que gestionen adecuadamente las dificultades físicas y emocionales derivadas del siniestro.
  2. Tras comprobar que las víctimas tienen cubiertas necesidades básicas como alimentación, abrigo o atención médica, una función importante en estos momentos es generar seguridad y alivio emocional, procurándoles si lo necesitan contacto físico (abrazándoles, cogiéndoles la mano…).
  3. En la medida de lo posible se estabiliza emocionalmente a la víctima, hablando con ella, de tal forma que perciba rápidamente que se están ocupando de su bienestar. Los sentimientos, descontrolados en esos momentos, se reajustan cuando se percibe que alguien se está ocupando de ti (potenciar el sentimiento de protección).
  4. A continuación se indaga sobre las necesidades inmediatas de la víctima (donde dormir, identificación de efectos personales, como volver a casa, incluso comunicar un fallecimiento) y se procura asistencia práctica.
  5. Se facilita lo antes posible que la víctima conecte con su red familiar y social (familiares, amigos…).
  6. Finalmente el psicólogo o psicóloga informará y facilitará las “herramientas psicológicas” necesarias para que la víctima pueda afrontar esos primeros momentos o incluso días (informar para que comprenda cómo será su evolución emocional, técnicas de autocuidado, regulación emocional…). También se le informa de dónde puede acudir si se sintiera mal o incapaz de controlar su malestar emocional.

El papel del psicólogo en situaciones de emergencias masivas es importante en el momento crítico inmediato al accidente, en lo que llamamos primeros auxilios psicológicos; para amortiguar en la medida de lo posible el impacto psicológico que una tragedia como la de París puede ocasionar en las personas. Este papel implica serenidad, profesionalidad, formación especializada y mucha, mucha vocación de servicio. De todos los profesionales que nos dedicamos a la psicología, quizás sean nuestros compañeros de emergencias los que en menos tiempo y bajo unas condiciones más difíciles ayuden a las personas de una manera más eficiente.

La tragedia de París 2015Desde nuestro Centro de Psicología Área Humana, queremos expresar nuestra admiración y apoyo profesional a todos aquellos compañeros y compañeras de la Psicología que en estos momentos tan difíciles están trabajando de forma excepcional ofreciendo a las víctimas de los atentados de París lo mejor de esta profesión, la mayoría de forma altruista organizándose ellos mismos a través de nuestros colegios profesionales.

Y por supuesto, a todos los demás profesionales que están interviniendo desde el viernes por la noche, a todas esas personas que después de pasado el caos, transcurrido el tiempo, son recordados y admirados por toda la sociedad: policías, personal sanitario, bomberos y sociedad civil, ciudadanos, que con cualquier comportamiento de ayuda hacia los demás, han amortiguado de alguna forma la violencia, la impotencia y la desolación.



En los momentos tan difíciles cómo la tragedia en París, los sentimientos positivos, la empatía, la solidaridad, el altruismo y la comunicación entre las personas, deben siempre animarnos a esperar que en el mundo, prevalecerán las buenas emociones.

Autora

Psicóloga Forense. Patricia PerezPatricia Pérez

Psicóloga Forense en Área Humana. Especializada en Psicología Clínica, Legal y Forense. Experta en Mediación Familiar. Directora del Área de Psicología Jurídica.

Ponte en contacto con nosotrosEstamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que desees hacernos | Psicólogos Madrid Centro de Psicología Área Humana

Puntúa y comparte

¿Crees que esta información puede ser útil a tus seguidores en las Redes Sociales? A continuación puedes añadir tu valoración y compartir este artículo. Podremos aprender mucho entre todos.
(Número de votos: 5 • Nota Media: 4.2)