
¿Cuando ir al psicólogo? ¿Y al psiquiatra? ¿Pero no son lo mismo?
Índice de Contenidos
- Psicólogo, psiquiatra, coach…
- ¿Qué es un psicólogo?
- ¿Cómo podemos saber si necesitamos ir a uno?
- Un coach, ¿a qué ayuda?
- ¿Es lo mismo psicólogo y psiquiatra?
- ¿Es lo mismo psicólogo y terapeuta?
- ¿Cómo elijo un psicólogo?
- ¿Cómo puede ayudarte un psicólogo?
- ¿Cuánto tiempo dura el tratamiento psicológico?
- Puntúa y comparte
Extracto del artículo donde se habla de la diferencia entre psicólogo, psiquiatra, coach… Escrito por Marta Adana publicado en el número del 15 de diciembre de 2015 de la Revista Mía con la intervención de Julia Vidal.
Psicólogo, psiquiatra, coach…
Si tienes interés por solucionar tus problemas emocionales, probablemente te lo hayas preguntado. ¿Qué diferencias hay entre ellos?, ¿a qué nos ayuda cada uno? ¡Salgamos de dudas!
Para evitar la confusión… Es el trasfondo de este tema. Porque dudamos cuando nos planteamos a qué profesional acudir o cuando nos preguntamos sobre las diferencias entre ellos, máxime cuando el panorama de la ayuda personal ha aparecido una figura nueva: el coach. […] Así que ¡a preguntar y escuchar a los especialistas!
¿Qué es un psicólogo?
“Es un profesional con titulación universitaria –actualmente hay que hacer la carrera de Psicología, que dura cuatro años– experto en desórdenes emocionales, de personalidad, comportamientos, etc.”, explica la psicóloga Julia Vidal del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Hay distintas especialidades: de recursos humanos, social, educativo, clínico, etc. “Así, por ejemplo, el psicólogo clínico y sanitario es quien estudia y conoce las enfermedades mentales y desórdenes emocionales –problemas de ansiedad y estrés, depresión, trastornos de alimentación…– las emociones –miedo, ira, enojo…– y el comportamiento humano. También es experto en aspectos de relaciones entre personas, familias y parejas”, agrega.
¿Cómo podemos saber si necesitamos ir a uno?
“Cualquier persona que quiera mejorar aspectos de su vida podría beneficiarse de un psicólogo. Pero si hablamos de ‘necesitar’, estaríamos hablando de cuando llevamos un tiempo sintiéndonos mal –ansiedad, tristeza, culpa, rabia…–, cuando no avanzamos en nuestros objetivos –rendimiento escolar o laboral–, cuando sentimos que nuestra autoestima no es buena, cuando estamos obsesionados con la dieta, el sexo…, cuando nuestras reacciones o conductas dañan a otros o cuando no estamos bien pero no sabemos qué nos pasa”, explica Vidal.
Un coach, ¿a qué ayuda?
“Es una persona con un conocimiento en herramientas y procesos de coaching. Estos no tienen una formación reglada: es decir no se imparten estudios en el sistema educativo oficial. Y no se trata de una carrera universitaria”, explica Vidal. De este modo, el coaching es una disciplina que trabaja en procesos que facilitan el desarrollo de las personas en general. Por ejemplo, en la evolución profesional y la carrera laboral, en el logro de objetivos y en la búsqueda del mejoramiento de los niveles de rendimiento. Así, ahora es muy común que algunas clínicas de estética cuenten con la colaboración de un coach en sus dietas de adelgazamiento, y también las empresas para orientar las capacidades personales dentro de los departamentos, en pro de un mejor aprovechamiento de los recursos y de la consecución de metas. “El coaching trabaja en ámbitos organizacionales para potenciar el liderazgo y acompañar en procesos de capacitación y entrenamiento para la adquisición de competencias”, dice Vidal.
Queremos añadir algunas respuestas a cuestiones importantes relacionadas con el tema del artículo para que te sirvan de guía y orientación
¿Es lo mismo psicólogo y psiquiatra?
Los psicólogos clínicos o sanitarios (no otras especialidades de la Psicología como psicólogos sociales, de recursos humanos, educativos, etc.) y los psiquiatras son en muchos aspectos comparables, son profesionales de alta capacitación expertos en desórdenes emocionales. El psiquiatra es un médico que trata fundamentalmente enfermedades mentales –esquizofrenia, depresión, trastorno bipolar…– desde el aspecto biológico u orgánico, usando farmacología para su tratamiento –antidepresivos, ansiolíticos, neurolépticos, etc–. El psicólogo clínico o sanitario, además de conocer en profundidad los desórdenes emocionales, es un experto de las emociones, la motivación, los procesos mentales y el comportamiento humano –personal, social, laboral y personal–. El psicólogo se centra en el tratamiento con técnicas e intervenciones de eficacia probada –emocionales, cognitivas conductuales–.
El psicólogo y el psiquiatra con frecuencia trabajan juntos para lograr la mejor y más eficaz solución a los problemas del paciente y esta colaboración en muchos casos es fundamental.
Es muy importante que haya más cultura e información sobre las diferentes formas en que los psicólogos y algunos psiquiatras (los que hacen terapia además de usar farmacología) abordan los diferentes problemas. Existen muchos tipos de tratamientos psicológicos –psicoanalistas, humanistas, gestálticos, sistémicos y cognitivo conductuales y otras terapias «alternativas»– y algunas de dudosa eficacia e incluso contraproducentes. Esta es la realidad que no podemos dejar pasar por alto.
Cuando alguien va a un psicólogo, en un 90% no ha realizado una elección consciente del tipo de profesional, ni del tratamiento al que va a acudir, generalmente por desconocimiento. Se va a una consulta sin la suficiente información, “a probar suerte”. Sería algo parecido como ir a un médico para curarte de una infección en el riñón, ignorando si nos van a tratar con hierbas, con imposición de manos, con homeopatía o con ciencia; o no supiéramos si nos dirigimos a un médico titulado o a alguien que ha hecho un curso de un año en “medicina”.
Si para nuestro cuerpo sabemos y decidimos a donde y a quien dirigirnos, hagamos lo mismo para nuestra mente. Además de saber que tipo de tratamiento van a aplicar, es importante encontrar un buen profesional, con un conocimiento científico, un psicólogo en constante actualización profesional, para estar al corriente de los últimos avances e innovaciones científicas en tratamientos psicológicos, que haga un buen análisis del problema o de los aspectos en los que quieres avanzar para planificar la mejor intervención para lograr tus objetivos, tu salud.
¿Es lo mismo psicólogo y terapeuta?
Un psicólogo sanitario, cómo hemos indicados anteriormente, es un profesional con Grado en Psicología, cuya formación y especialización es muy cualificada en el ámbito de los problemas emocionales.
Los psicoterapeutas no tienen porque ser psicólogos o psiquiatras y muchos no han realizado estudios universitarios. Adquiriendo una formación mediante cursos no reglados. Es muy importante tenerlo en cuenta.
Aunque los psicólogos y psiquiatras podemos utilizar el término ‘terapeuta’, alguien que utiliza este término no tiene porqué ser psicólogo o psiquiatra.
¿Cómo elijo un psicólogo?
En primer lugar debe elegir un profesional que le ofrezca garantías en cuanto a su formación y el nivel de actualización de la misma. Puede solicitar información en el Colegio Oficial de Psicólogos de su ciudad, o también preguntando a sus familiares y conocidos.
Es importante informarse sobre el tipo de profesional que es –psicólogo o psicoterapeuta, psicólogo o psiquiatra-, el tipo de terapia que aplica -terapia cognitivo conductual, psicoanálisis, terapia humanista, terapia gestáltica, etc.-, e informarse de la eficacia demostrada de estos tipos de terapias. La terapia cognitivo conductual es la que tiene mayor validez clínica y científica, logrando resultados eficaces y duraderos.
Cuando contacte con un psicólogo tiene el derecho a recoger información específica sobre su formación, experiencia, orientación, metodología, honorarios, etc., y a formularle preguntas que faciliten su decisión:
¿Está especializado en el tipo de problema que tengo?. ¿Qué experiencia tiene en este tipo de problemas?. ¿Qué tipos de tratamientos utiliza?. ¿Se ha comprobado su eficacia para solucionar mi problema?. ¿Cómo vamos a trabajar durante las sesiones?. ¿Donde puede encontrar información para comprobar lo que me está exponiendo?. Etc.
Muchas consultas ofrecen una entrevista gratuita para conocer al profesional y su metodología, es conveniente aprovechar esta oportunidad antes de iniciar un tratamiento.
¿Cómo puede ayudarte un psicólogo?
- Además de tratar los trastornos emocionales –síntomas de ansiedad, síntomas de depresión, trastornos de conducta, adicciones…–, trastornos de alimentación, problemas escolares, problemas de pareja, estrés laboral, etc., ayuda a resolver dificultades de adaptación y problemas puntuales que no expresan una patología sino la necesidad de mayor conocimiento, recursos y habilidades personales.
- Asesora a las personas para potenciar sus capacidades –comunicación, gestión de las emociones o inteligencia emocional, habilidades sociales…– y conseguir sus metas de forma más fácil y eficaz.
- Abordan los efectos psicológicos y el impacto de las enfermedades médicas, sobre todo las crónicas –cáncer, trastornos cardiovasculares, obesidad, esclerosis múltiple, diabetes, etc.–
- Son expertos en la “promoción de la salud” para la adquisición de hábitos saludables –deshabituación tabáquica, hacer ejercicio, comer de forma saludable, etc.–
- Evalúan procesos fundamentales para distintos ámbitos como el escolar y el laboral: inteligencia, personalidad, actitudes, etc.
¿Cuánto tiempo dura el tratamiento psicológico?
Hoy en día, como resultado de las investigaciones y los consiguientes avances, los tratamientos son cada vez más eficaces y breves. Algunos de los problemas más comunes que antes se resolvían en más de un año, ahora pueden resolverse en cuestión de meses.
En cualquier caso, es muy importante en un tratamiento profesional realizar una adecuada valoración y diagnóstico, una correcta definición de objetivos y una planificación precisa de la intervención.
El número de sesiones de un tratamiento psicológico está determinado por el tipo de problema, la motivación y la implicación del paciente, y el rigor en el seguimiento de las pautas que propone el psicólogo.
Para conseguir buenos resultados es fundamental, la preparación y el conocimiento de los psicólogos, y por parte del paciente, su implicación en el proceso, ya que hará que se consigan los objetivos en un tiempo más reducido.
Psicóloga Sanitaria. Directora del Centro de Psicología en Madrid Área Humana. Especialista en Ansiedad y Estrés. Experta en Emociones y Salud.
Estamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que desees hacernos | Psicólogos Madrid Centro de Psicología Área Humana