142021Abr
¿Mejor me quedo en casa? El Síndrome de la Cabaña

¿Mejor me quedo en casa? El Síndrome de la Cabaña

(Tiempo de lectura 10 minutos) Una de las consecuencias de esta pandemia es la aparición o difusión de expresiones que están muy relacionadas con el bienestar emocional y psicológico. Estoy hablando de la generalización en el uso de términos como “fatiga pandémica”, “distancia social”, “secuelas del confinamiento” o “síndrome de la cabaña”. Es a esta última expresión, a la que quiero dedicar este artículo.

Para los profesionales de la Psicología las palabras que elegimos para comunicarnos con los demás son cruciales, las expresiones que utilizamos y la forma en la que lo hacemos, determinan el efecto que vamos a provocar en los demás. Por ejemplo, me habréis leído o escuchado, en muchas ocasiones, insistiendo en cambiar la expresión “distancia social” por “distancia física”. Podemos tener proximidad social aún manteniendo la distancia física, es cuestión de manejar nuestras habilidades interpersonales para sostener la cercanía emocional, aunque tengamos que estar a 2 metros de separación.

Creo que algo parecido sucede con el uso de la expresión síndrome de la cabaña. Voy a explicarlo.

Leer más
222020Sep
Consejos psicológicos para un teletrabajo saludable

Consejos psicológicos para un teletrabajo saludable

(Tiempo de lectura 8 minutos) Creo que nadie duda que el teletrabajo o trabajo remoto es la modalidad laboral del futuro. La situación que ha producido la actual pandemia, y la necesidad de mantener servicios y actividades profesionales en momentos de confinamiento o cuarentena, ha acelerado la implantación de esta fórmula de trabajo, propiciando que muchas compañías, aprovechando las nuevas tecnologías, modifiquen sus sistemas para que sus trabajadores y trabajadoras realicen su jornada laboral desde casa.

Aunque el teletrabajo supone un reto de adaptación digital y tecnológica para las empresas, no es menos importante, el notable esfuerzo que muchas personas han tenido que realizar para adaptarse a esta forma de trabajo. El teletrabajo tiene efectos muy distintos según las características psicosociales de la persona, su contexto familiar y social, o las habilidades para el uso de las tecnologías digitales; de tal modo, que puede constituir una oportunidad –para conciliar la vida familiar y flexibilizar la jornada laboral, por ejemplo– o suponer una fuente de estrés y ansiedad, al encontrarse con dificultades en la gestión del tiempo, la desconexión u otros factores de riesgo laboral derivados de las propias herramientas digitales. Es por este motivo que será fundamental tener en cuenta una serie de consejos para el teletrabajo.

Leer más
92020Sep
Afrontando la más singular vuelta a la escuela de los más pequeños

Afrontando la más singular vuelta a la escuela de los más pequeños

(Tiempo de lectura 4 minutos) La vuelta a la escuela, el comienzo de las clases, es uno de los acontecimientos más especiales para los niños y las niñas. Los más pequeños la viven con una mezcla muy intensa de emociones: ilusión, miedo, vergüenza, entusiasmo, esperanza, curiosidad… Y si esto es así en circunstancias normales, la vuelta al cole durante la pandemia convierte a este evento, en algo extraordinario. Para muchas madres y padres, este regreso al colegio de sus hijos e hijas, es una experiencia llena de incertidumbre y de temores.

Os propongo una serie de consejos que van a facilitar gestionar las emociones que, madres y padres, y por supuesto, los niños y niñas, experimentarán en esta especial vuelta al cole durante la situación de pandemia que vivimos.

Leer más
22020Sep
Cómo están cambiando nuestras emociones durante esta pandemia

Cómo están cambiando nuestras emociones durante esta pandemia

(Tiempo de lectura 8 minutos) El termómetro de las emociones o termómetro emocional es un recurso visual que, apoyándose en fotografías, ilustraciones, “emoticones” u otras imágenes, entrena la habilidad para identificar y definir las emociones.

En este momento tan especial en nuestras vidas –convivir con el COVID-19–, he recordado este recurso, el termómetro emocional, una técnica de gran utilidad en la educación emocional de niños y niñas, muy útil para iniciarles en el descubrimiento de las emociones y, a partir de ahí, en el aprendizaje de la expresión y la regulación emocional, un aprendizaje que, por otro lado, nos ocupará toda nuestra vida de adultos.

¿Por qué, en este momento, he recordado esta técnica, que sobre todo se utiliza en Psicología Infantil? ¿Estoy diciendo, de algún modo, que en este período de Pandemia, somos como niños o niñas ante las emociones que estamos sintiendo?

No, ni mucho menos, no somos niños o niñas. Todos tenemos recursos y experiencia para afrontar dificultades. Pero estamos viviendo una extraordinaria situación, completamente nueva a muchos niveles, y es normal que las emociones que sintamos nos desconcierten, no las acabemos de comprender, de reconocer, no sepamos identificarlas, expresarlas o regularlas. De algún modo esta situación de Pandemia, ante tantas y cambiantes emociones, nos está invitando a replantearnos nuestro estado emocional, a reconocernos de nuevo emocionalmente, a descubrir qué estamos sintiendo, a concretar por qué lo estamos sintiendo y cómo podemos expresarlo y manejarlo adecuadamente.

Leer más
52020May
Podemos aprender a manejar nuestros temores

Podemos aprender a manejar nuestros temores

(Tiempo de lectura 5 minutos) Se está desarrollando la «desescalada», término con el que nos referimos al plan de las autoridades sanitarias para recuperar, de forma progresiva, nuestras actividades sociales, laborales y personales. Muchas personas han vivido con incertidumbre y angustia este período de confinamiento y ahora, vivir sin miedo esta nueva etapa, va a suponer, también, un reto emocional muy importante.

Marta Giménez, doctora en Psicología y psicóloga sanitaria, ha participado en la revista «Gente Saludable», una publicación de «Saber Vivir», en la sección «Bienestar», para hablarnos de cómo vivir sin miedo esta crisis generada por el coronavirus.

Leer más
262020Abr
Preguntas que se están haciendo muchas madres y padres + 10 consejos psicológicos

Preguntas que se están haciendo muchas madres y padres + 10 consejos psicológicos

(Tiempo de lectura 10 minutos) Los niños y niñas pueden salir a la calle desde el pasado domingo 26 de abril de 2020. Tras más de 40 días de confinamiento, vemos cómo los más pequeños animan y renuevan la actividad de nuestras ciudades y pueblos. Eso sí, es bajo la “regla de los 4 unos”: 1 único paseo, con 1 adulto, 1 hora al día y a un máximo de 1 km de distancia de casa. Y pueden hacerlo desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche.

Las reglas y recomendaciones de índole epidemiológico están claras. Pero muchas madres y padres, desde el anuncio del Gobierno de esta nueva medida, se están haciendo muchas preguntas –y es muy apropiado hacérselas–, preguntas como: ¿Tengo que preparar a mis hijos de algún modo? ¿Pueden verse afectados emocionalmente? ¿Y si tienen miedo a salir, les tengo que obligar? ¿Es necesario que salgan hoy mismo o pueden esperar unos días?…

Los niños y niñas, cuando salgan a la calle, no van a encontrar la misma realidad que recuerdan, va a ser una experiencia nueva para ellos, van a encontrarse con unas calles muy distintas y tenemos que ayudarles a que comprendan y acepten con normalidad esta nueva situación.

En este breve artículo, quiero responder a una selección de preguntas que me están llegando, de madres y padres, sobre esta salida del confinamiento de los hijos, y que están relacionadas con aspectos emocionales y de comportamiento.

Leer más
22020Abr
¡No pude despedirme! Afrontamiento emocional en el duelo más complejo

¡No pude despedirme! Afrontamiento emocional en el duelo más complejo

(Tiempo de lectura 14 minutos)

Unamuno, en su obra «Niebla», escribió: “…entró de puntillas y sin ruido, como un ave peregrina, y se la llevó a vuelo lento, en una tarde de otoño. Murió con su mano en la mano de su hijo, con sus ojos en los ojos de él…”

Lo que nos conmueve de esta escena es la proximidad, el contacto físico que acompaña a la persona querida en ese trance final, pero… ¿Y si no fuera posible ese contacto? ¿Y si no pudiéramos estrechar la mano y mirar a los ojos de quien se va …?

Tal vez, uno de los mayores impactos emocionales que podamos vivir, sea no poder estar junto a un ser querido en el momento de su partida. ¿Cómo superar el duelo en esas circunstancias? Este es el propósito de nuestro artículo, ayudarte, si tú nos lo permites, proporcionarte algunas pautas y recomendaciones para el afrontamiento emocional de las pérdidas en estas especiales condiciones que está creando el Coronavirus.

Leer más
202020Mar
Cómo manejar la vulnerabilidad emocional ante el Coronavirus

Cómo manejar la vulnerabilidad emocional ante el Coronavirus

(Tiempo de lectura 18 minutos) Estamos ante una situación nueva para muchos de nosotros y nosotras, y como sucede con todo lo desconocido, nos genera incertidumbre y, sobre todo, miedo. Más aún, cuando sentimos amenazada nuestra salud y también la de nuestros seres queridos. ¡No hay duda! Nuestro bienestar emocional se está viendo afectado. Pero tenemos que recordar que hemos superado otras dificultades y que también superaremos esta. Lo importante es ser conscientes de que el afrontamiento psicológico de esta situación, generada por el Coronavirus, requiere, por nuestra parte, de una respuesta activa, adaptativa. La pregunta sería ¿estamos preparados para afrontarlo? ¡Sí, lo estamos!

Tenemos todo lo que necesitamos, nuestra capacidad de pensamiento y nuestros recursos emocionales, competencias que ya hemos utilizado en otros momentos, también difíciles. Es cierto que estas circunstancias son muy novedosas, y que tienen características que afectan de un modo muy radical a nuestra vida cotidiana, en la que nos sentimos seguros, pero nuestras fortalezas son notables y además, no estamos solos, podemos recibir y recibiremos ayuda. En estas situaciones se ponen de manifiesto la empatía y la solidaridad, y también la enorme implicación de profesionales de diferentes áreas de nuestra sociedad.

No obstante, de igual modo que hay colectivos sociales, como las personas de avanzada edad, que son más frágiles (en este caso por cuestiones biológicas) frente al Coronavirus, hay personas que tienen una mayor vulnerabilidad emocional, personas a las que esta situación les afecta de un modo más acusado y que también necesitan una mayor orientación, apoyo y ayuda.

A estas personas, más vulnerables emocionalmente, va dirigida, en primer lugar, esta Guía de Afrontamiento Psicológico ante el Coronavirus. Una guía que busca identificar, reflexionar y poner la atención sobre diferentes aspectos psicológicos en esta crucial situación.

Leer más
272019Nov

Participamos en el coloquio de «Versión Española» sobre el Síndrome de Peter Pan

(Tiempo de lectura 3 minutos) Mariola Bonillo, experta en Terapia de Pareja y Sexualidad, especialista en Psicología Familiar, participó en el espacio «Versión Española» de La 2 de RTVE, presentado por Cayetana Guillén Cuervo y dedicado en esta ocasión a la película «Vete de mí», dirigida por Víctor García León, que también participó en el coloquio.

Esta emocionante y conmovedora película, es un duelo interpretativo protagonizado por Juan Diego y Juan Diego Botto, en el que se manifiesta la dificultad para madurar y avanzar en la edad adulta, lo que la Psicología define como el Síndrome de Peter Pan.

A continuación puedes ver la presentación del programa y el coloquio completo que se realizó tras la proyección de la película.

Leer más
102019Sep
¿La edad nos vuelve más gruñones o gruñonas?

¿La edad nos vuelve más gruñones o gruñonas?

(Tiempo de lectura 7 minutos) Juan Cañadas, psicólogo sanitario en el Centro de Psicología Área Humana, participa en la revista del «Club Gente Saludable», una publicación de «Saber Vivir», en la sección «Bienestar», para hablarnos sobre una idea muy extendida: el incremento del mal humor con la edad.

El actor Fernando Fernán Gómez interpretó en multitud de ocasiones esa figura de señor mayor malhumorado. ¿Hay algo de cierto en la creencia de desarrollar un carácter más arisco con el paso de los años? ¿Qué dice la Psicología sobre esta afirmación? ¿Nos volvemos, realmente, más gruñones o gruñonas con la edad? Un interesante artículo y una infografía con los 4 consejos básicos para evitar esta tendencia al mal humor cuando somos mayores.

Leer más