
Día Internacional del Niño. Nuestras mejores Listas de Consejos para Padres
Índice de Contenidos
- Artículos con Consejos para Padres desarrollados el equipo de Psicología Infantil de Área Humana
- Consejos para Padres | 4 signos que nos pueden indicar que nuestro hijo o hija ejerce acoso escolar sobre sus compañeros
- Consejos para Padres | 10 pistas para detectar que un niño o niña podría padecer TDAH
- Consejos para Padres | 10 consejos para ayudar a nuestros hijos a superar sus miedos infantiles
Se celebra el Día Internacional del Niño, hemos querido publicar este artículo sobre Psicología Infantil que recoge las listas de consejos para padres sobre el cuidado y atención al niño o niña, que más han interesado a nuestros lectores. Temas como acoso escolar, TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad) o los miedos infantiles.
Artículos con Consejos para Padres desarrollados el equipo de Psicología Infantil de Área Humana
Consejos para Padres | 4 signos que nos pueden indicar que nuestro hijo o hija ejerce acoso escolar sobre sus compañeros
En este artículo sobre psicología infantil tratamos un tema delicado en el que los consejos para padres son fundamentales, el tema del acoso escolar, pero enfocamos el problema no sólo centrándonos en la víctima sino también en el acosador, que no debemos olvidar que también es un menor.
- Falta de Empatía: Es un rasgo característico, les cuestan o no se plantean ponerse en la situación de otra persona, imaginarse cómo se siente alguien que no es él mismo o ella misma. Desde casa podemos educar en empatía, hacerle preguntas tipo ¿Cómo te imaginas que se sentirá esa persona? ¿Qué pensara?. Utilizar situaciones cotidianas, noticias de tv, donde alguien lo pasa mal y reflexionar con ellos, hacerles expresar las emociones que intuyen que esa persona podría estar sintiendo.
- Impulsividad: Si observamos que nuestro pequeño o pequeña no se para mucho a pensar las cosas antes de hacerlas, no piensa en las consecuencias, se deja llevar por sus deseos más inmediatos. Podemos tomar como ejemplo comportamientos que lleve a cabo y preguntarle¿Cómo lo has hecho? ¿Lo hubieras podido hacer de otra forma? ¿Qué hubiera pasado? ¿Qué consecuencias tiene?
- Tolerancia a la Frustración: nuestros niños lo quieren todo ahora, y ahora es ya! Frenemos esto, enseñemos a esperar, a no tener.
- Escucha con atención: Los niños nos cuentan las cosas del cole, comprendamos que nos dicen en realidad:
- Ponen motes a otros niños o niñas: Es la conducta de acoso más frecuente. Cuando oigamos a nuestros hijos hablar de algún compañero o compañera así, es hora de actuar, eduquemos.
- Consideran no hablar a alguien una buena solución: Nos cuentan Y no le hablo a (…), ni yo ni mis amigas. Entendamos que es la segunda conducta más repetida en el acoso. Tenemos que explicar que si hay un problema hay que hablarlo, y que no pueden influenciar a otras personas para que tomen parte del problema.
- Reírse cruelmente de un compañero o compañera: Cuando nos dicen que se han reído mucho en clase porque “fulanito o fulanita” se ha equivocado cuando la “seño” le ha preguntado. Tercera conducta más repetida del acoso, reírse de los errores de los demás. Expliquemos que es normal equivocarse, y aprovechemos para enlazar aquello que comentaba anteriormente sobre fomentar la empatía: ¿Cómo te hubieras sentido si te pasa a ti?
Puedes leer este artículo completo de Patricia Pérez:
Consejos para Padres | 10 pistas para detectar que un niño o niña podría padecer TDAH
La psicología infantil trata los problemas de conducta en los niños y niñas. En relación al TDAH o trastorno por déficit de atención con hiperactividad, es importante determinar si el problema de conducta es verdaderamente un trastorno, pero conviene estar atento a algunas señales. Estos consejos para padres pueden permitir reconocer algunos indicios importantes para ponerse en marcha.
- Hay que insistirles para que acaben las actividades que empiezan (principalmente deberes o actividades cotidianas).
- Les cuesta estar quietos o concentrados durante un largo rato (en clase o durante el almuerzo o viajes). Sin embargo si pueden permanecer jugando a la “consola” o viendo televisión durante un tiempo excesivo sin dificultad. Esto se debe a que no es una actividad tediosa o monótona donde les cueste mantenerse motivados.
- Hacen las cosas sin pensar, son impulsivos, pueden dar la impresión de niños desobedientes o maleducados, pero en la mayoría de los casos, son sentimentales y sensibles ante una reprimenda.
- Les cuesta escuchar, tienen dificultades para seguir instrucciones.
- No se adaptan bien a los imprevistos o cambios de planes.
- Se quedan distraídos y ensimismados en sus pensamientos, o confusos como “en un mar de dudas”.
- En el colegio tienen dificultades en el aprendizaje y su rendimiento académico es inferior a sus capacidades.
- Se comporta de forma infantil para su edad. Emocionalmente son inmaduros o muy sensibles.
- La coordinación corporal no es su fuerte, son “patosos” y no buenos deportistas.
- Tienen problemas para dormir.
Puedes leer este artículo completo de Mariola Bonillo:
Consejos para Padres | 10 consejos para ayudar a nuestros hijos a superar sus miedos infantiles
Los miedos son fundamentales para la Psicología Infantil ya que son la expresión de determinadas dificultades, en definitiva pueden indicarnos otros aspectos de la personalidad del niño o la niña, otra lista de consejos para padres fundamental.
- Identifica el miedo que tiene. Deja que lo cuente y escúchale.
- Haz que sienta comprensión y seguridad. Frases como: No te asustes o Tienes que ser valientele puede hacer sentir que no le entiendes y soledad ante el peligro. Siente que si sus padres niegan su miedo seguramente no le van a poder ayudar a superarlo. Prueba a decirle: Es normal que te sientas así. Soñar con esos seres tiene que ser horrible.
- Reacciona de forma relajada y tranquila, sin regañarle. Exagerar la situación puede dar lugar a que el niño o la niña sienta mayor atención ante sus miedos y sin querer, reforcemos sus temores.
- Enséñale a comprender la ansiedad. Evitar lo temido hace que supere momentáneamente el miedo, pero no le ayuda a vencerlo definitivamente. Explícale los hechos de manera sencilla, adecuando el contenido a su edad. Una información adecuada sobre un hecho que les supera (por ejemplo por qué es bueno ir al doctor) les ayuda.
- Enséñale trucos para manejar la ansiedad: música, relajación, pintar, escribir o cualquier actividad que le guste y le pueda ayudar. Permitir dormir con los padres debe ser algo muy excepcional, como motivo de fiesta, pero nunca como medio para solucionar el problema. Concédele, en la medida de lo posible, alguna cosa que le ayude a sentirse más a gusto en la situación: una “mantita”, un peluche, tener encendida una luz tenue, contar, tener una mascota, su mochila o su estuche favorito, etc.
- Buscar soluciones conjuntamente para ayudarle a que se enfrente de forma gradual a sus temores. Al principio con vuestra ayuda, dándole tiempo para que lo vaya haciendo poco a poco solo o sola, siendo constantes pero sin exigirle. Elógiale en cada paso.
- Favorece su autoestima y autonomía para que vaya tomando sus propias decisiones sobre cómo afrontar sus miedos. Un conjunto de habilidades que ayudan a afrontar miedos son las que tienen que ver con la educación emocional y social o la inteligencia emocional en la escuela.
- Ofrécele una visión adecuada del día a día, enséñale a no preocuparse o enfardarse excesivamente por lo que ocurre, y a que lo mejor es buscar soluciones a los problemas. Sé un modelo de superación para el niño y trata de no transmitirles los tus temores personales.
- Ayúdale a que los demás en su entorno también comprendan sus temores. La burla o el ridículo de sus temores no es una ayuda para superarlo sino que hace que sienta menos confianza en sí mismo o en si misma y que trate de ocultar su miedo. Si queremos ayudarle tenemos que comprenderle
- Y sonríe. Si algo es aterrador con un toque de humor será mejor. Buscar juntos lo gracioso y divertido (por ejemplo haciendo un dibujo o cantando una canción… si un monstruo va hacia ti, tú dale chuches).
Puedes leer este artículo completo de Mariola Bonillo:
Estamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que desees hacernos | Psicólogos Madrid Centro de Psicología Área Humana