72015Nov
Información para los padres: Claves para detectar TDAH

Información para los padres: Claves para detectar TDAH

(Tiempo de lectura 8 minutos)

Tras el inicio del curso escolar algunos padres se sienten preocupados por los mensajes de alerta que reciben de maestros o maestras: Tu hijo o hija no permanece sentado, rinde por debajo de sus capacidades, su comportamiento interrumpe la dinámica de la clase y molesta a los compañeros y compañeras… Pero ahí no acaba todo; en casa los problemas siguen estando presentes: rabietas, despistes, “pereza”, desobediencia… Incluso algunos amigos y amigas nos hablan de TDAH.

Es entonces cuando surge una pregunta que provoca angustia y preocupación en los padres: ¿Tendrá nuestro hijo o hija un TDAH?

TDAH, un término que por exceso de uso, está generando tanta alarma como dudas. Este artículo quiere orientar, informar y tranquilizar a esos padres, sobre el TDAH: trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

No parar de pensar y pensar en el comportamiento de nuestros hijos

El impacto mediático de este trastorno, la información contradictoria sobre los beneficios del tratamiento farmacológico y los frecuentes comentarios de amigos, familiares o conocidos, que explican preocupados que a su hijo o hija le diagnosticaron TDAH, hacen saltar todas las alarmas.

A veces los padres no paran de darle vueltas a cualquier comportamiento del niño o niña: ¿Es eso normal? ¿Es “simplemente” travieso o será algo más? Llegan a pensar si son ellos mismos los causantes de la tensión en los pequeños, si se debe a un estilo de vida demasiado estresante, incluso, si son buenos padres educando a sus hijos.

Es muy importante diferenciar entre un comportamiento “normal” de otros que no lo son, ya que en la infancia es frecuente y natural que los niños estén muy activos, presten poca atención a lo que les decimos o actúen de forma impulsiva sin atender a las consecuencias de sus actos.

Hay ocasiones en las que el niño realmente tiene dificultades atencionales y/o de hiperactividad, que se están manifestando en la escuela, en casa, en la interacción con amigos o hermanos… causando en primer lugar una gran frustración en el menor, así como también malestar, incomprensión y angustia en su entorno.

Qué dice el Manual Diagnóstico y Estadístico que utilizamos en Psicología y Psiquiatría (DSM-5)

Para que podamos plantear un posible diagnóstico de TDAH, se deben cumplir los siguientes criterios (según el manual DSM-5):

  • El niño presenta conductas de hiperactividad, problemas de atención y/o impulsividad de forma desproporcionada, comparado con otros niños de su edad y estado de desarrollo.
  • Están presentes desde antes de los 12 años.
  • Le afecta en al menos dos ambientes distintos: escolar, social y/o familiar.
  • Deteriora significativamente su calidad de vida.
  • No es causado por un problema médico, tóxico u otro problema psiquiátrico.

El TDAH engloba varios tipos de dificultades que se clasifican en:

  • Déficit de atención con hiperactividad: es el denominado TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad).
  • Déficit de atención sin hiperactividad: TDA (trastorno por déficit de atención).

Teniendo en cuenta lo anterior, nos será fácil entender que el diagnóstico de los niños con déficit de atención pero sin hiperactividad se realiza de forma más tardía por pasar más desapercibido que un niño o niña con comportamiento hiperactivo, pero que los síntomas atencionales van a permanecer durante la adolescencia y la edad adulta en gran parte de los casos.

Pero vayamos a cuestiones prácticas.

10 pistas para estar “ojo avizor” al comportamiento de nuestros hijos e hijas

Como detectar tdah en el comportamiento

  1. Hay que insistirles para que acaben las actividades que empiezan (principalmente deberes o actividades cotidianas).
  2. Les cuesta estar quietos o concentrados durante un largo rato (en clase o durante el almuerzo o viajes). Sin embargo si pueden permanecer jugando a la “consola” o viendo televisión durante un tiempo excesivo sin dificultad. Esto se debe a que no es una actividad tediosa o monótona donde les cueste mantenerse motivados.
  3. Hacen las cosas sin pensar, son impulsivos, pueden dar la impresión de niños desobedientes o maleducados, pero en la mayoría de los casos, son sentimentales y sensibles ante una reprimenda.
  4. Les cuesta escuchar, tienen dificultades para seguir instrucciones.
  5. No se adaptan bien a los imprevistos o cambios de planes.
  6. Se quedan distraídos y ensimismados en sus pensamientos, o confusos como “en un mar de dudas”.
  7. En el colegio tienen dificultades en el aprendizaje y su rendimiento académico es inferior a sus capacidades.
  8. Se comporta de forma infantil para su edad. Emocionalmente son inmaduros o muy sensibles.
  9. La coordinación corporal no es su fuerte, son “patosos” y no buenos deportistas.
  10. Tienen problemas para dormir.

Tras leer la lista anterior podemos pensar que, uno a uno, constituyen problemas livianos o que son “cosas de niños”, pero cuando aparecen agregados y afectan a diferentes ámbitos de la vida del menor, es cuando los padres deben consultar y conseguir información y confirmación diagnóstica con un profesional.

La información sobre el TDAH: la clave fundamental

La información a padres y docentes acerca de cómo abordar este trastorno en edad escolar y en fases posteriores, es fundamental, por eso quiero indicar los datos más relevantes sobre el TDAH:

  • Es una alteración del neurodesarrollo que implica dificultades en las capacidades de atención, concentración, activación, organización, modulación de emociones e impulsos. En cada etapa vital tiene unas manifestaciones características que nos ayudan al diagnóstico.
  • La implicación genética es muy elevada (más del 70% de los casos diagnosticados). A veces se detectan y diagnostican casos de TDAH en padres de niños que están siendo atendidos por este problema.
  • Los factores psicosociales también pueden estar implicados en su aparición y evolución: tabaco y/o alcohol durante el embarazo, prematuridad, sufrimiento fetal…
  • Es un problema común que afecta entre el 3 y el 7% de los niños o niñas en la etapa preescolar y de educación primaria; persiste durante la adolescencia en un 80% de los casos. En adultos hasta un 30% continúan teniendo síntomas que afectan a la esfera atencional principalmente.
  • Según los expertos, un TDAH no tratado se puede complicar con otras formas más graves como el trastorno oposicionista-desafiante, y puede asociarse a otros trastornos como son el abuso de sustancias tóxicas en la adolescencia o edad adulta. También es frecuente la asociación de trastornos de ansiedad, depresión y fracaso escolar.
  • A pesar de que su “descubridor” redactó un escrito antes de morir refiriendo que el TDAH era un diagnóstico que respondía a intereses comerciales, los profesionales que atendemos a niños, jóvenes y adultos con este tipo de patología sí constatamos, al igual que la literatura científica, que la mayoría mejoran con una atención especializada, y en función de la gravedad, con un tratamiento farmacológico.
  • Los tratamientos farmacológicos han demostrado eficacia en numerosos estudios y el balance riesgo-beneficio es positivo. Han de prescribirse de forma individualizada, por un Médico Psiquiatra que pueda realizar el seguimiento y control del mismo.
  • Asimismo hay otras intervenciones disponibles, como son la psicoeducación, tratamientos grupales, psicopedagógicos, adaptaciones de las formas de examen…
  • Aunque el tratamiento farmacológico y psicopedagógico deben ser la primera opción terapéutica, los expertos señalan que la implicación de la propia familia es fundamental para conseguir resultados satisfactorios.

7 Consejos básicos y útiles para los padres de niños o niñas con TDAH diagnosticado

Consejos a padres con hijos con tdah

  1. Informen a maestros y educadores del diagnóstico de TDAH, y asegúrense de que conocen el problema, así como también los “trucos” que funcionan en el trato con su hijo o hija. Si el niño o niña lo requiere hay formas de adaptación educativa que consisten sobre todo en la forma de examinar y enseñar, sin merma de los contenidos.
  2. Explicarles a los niños o niñas, adaptando las explicaciones a su edad, qué es el TDAH y las dificultades que pueden tener, para que no se sientan torpes o diferentes, y puedan ellos mismos participar de “trucos” o soluciones para su vida diaria.
  3. Ante quejas de mal comportamiento por parte de maestros u otros padres, escuchen la versión de su hijo o hija, de forma comprensiva y paciente antes de recriminarles. Reserven las críticas para lo que pueda ser verdaderamente importante.
  4. Incentiven las tareas que hace bien y traten de no recriminar los comportamientos hiperactivos o la falta de escucha o atención.
  5. No sobrecarguen su agenda de actividades extraescolares, ya que probablemente tengan después dificultades para seguir el horario y el ritmo.
  6. Guarden silencio cuando no compartan algo y expresen su disconformidad con lo que no les parezca bien.
  7. Al comienzo de curso, establezcan el horario y lugar de estudio. Es recomendable que no tenga distracciones (por ejemplo, el salón no es un lugar adecuado para hacer deberes) y que no sean períodos de tiempo muy prolongados (es preferibles hacer varios descansos).

Si piensa que su hijo puede padecer este tipo de problema es importante acudir a un profesional de la Psicología y Psiquiatría, para que pueda realizar un diagnóstico apropiado. No es nada recomendable dejarse influir o aconsejar por la actual “nube de información y recomendaciones” que hay sobre un tema tan complejo y delicado.

Desde el Centro Área Humana queremos ofrecerles nuestro apoyo y disponibilidad, estamos encantados de compartir nuestros conocimientos y así contribuir a la salud y bienestar de nuestros niños y niñas, y de sus familiares.

Editorial

Este artículo ha sido creado por el Equipo Editorial de Área Humana, dirigido por Julia Vidal. Todo su contenido –edición, texto e imágenes– tiene derechos de propiedad intelectual y no podrá ser reproducido sin el permiso expreso de Área Humana.
Han colaborado en el contenido:

Psiquiatra Madrid Rocio PereaRocío Perea

Médico Psiquiatra en Área Humana. Especialista en Neurociencias. Área de Psiquiatría.

Ponte en contacto con nosotrosEstamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que desees hacernos | Psicólogos Madrid Centro de Psicología Área Humana

Puntúa y comparte

¿Crees que esta información puede ser útil a tus seguidores en las Redes Sociales? A continuación puedes añadir tu valoración y compartir este artículo. Podremos aprender mucho entre todos.
(Número de votos: 9 • Nota Media: 4.2)