El apego, significado e influencia en la personalidad

(Tiempo de lectura 8 minutos)

Los apegos son los “hilos”, los lazos emocionales que establecemos con las personas significativas de nuestra vida, aquellas con las que compartimos sentimientos de pertenencia y seguridad. Estos “hilos” son parte de nuestro “tejido” emocional. Desde edades muy tempranas, el modo en el que se crean los apegos serán muy importantes en nuestro desarrollo. Si estos vínculos afectivos son adecuados, generarán seguridad y pertenencia, y estructurarán vínculos saludables con otras personas y con nuestro entorno. Seremos más independientes, más autosuficientes y dispondremos de mayores recursos personales para afrontar las dificultades de la vida sin depender de los demás.

Hemos entrevistado a una psicóloga experta en este tema, para que nos expliqué qué es el apego, y le hemos preguntado algunas cuestiones, cómo la diferencia entre el apego seguro y el apego inseguro, las etapas del apego en su desarrollo, cómo influye la construcción de los apegos en la edad adulta o cómo de determinantes son los apegos en las relaciones de pareja.

Esperamos que os guste este vídeo-artículo sobre un tema tan fundamental en Psicología.

Versión audio podcast: «El apego, significado e influencia en la personalidad»

¿Qué es el apego? [transcripción del vídeo]

El apego es un lazo afectivo especial que se genera con personas significativas del entorno. Este lazo afectivo es muy importante, porque influye sobre la construcción de nuestra personalidad, de nuestra forma de ser. Va a condicionar, de alguna manera, cómo seamos en la etapa adulta.

Más información en Psicología y Psiquiatría

Si quieres saber qué es la personalidad, no te pierdas este artículo | «¿El problema soy yo, mi forma de ser… mi personalidad?»

¿Cómo es el desarrollo del apego?

Etapas del apego

Las etapas en el desarrollo de los apegos tienen que ver mucho con el desarrollo del bebe.

Durante los dos primeros meses no hay una figura de apego como tal, sino que cualquier persona cuida de las necesidades vitales de ese bebe para que salga adelante.

A partir de los dos meses, hasta los seis meses aproximadamente, es cuando el bebe empieza a reconocer a la figura o figuras de apego, como principal figura cuidadora o principal lazo afectivo.

Entre los seis meses y los tres años, aproximadamente, se empieza a ver una formación mayor de la estructura de apego. Empieza aparecer la regulación emocional, aunque todavía se necesita la figura del cuidador o cuidadora para ayudar a ese niño o niña a regularse emocionalmente.

Y es a partir de los tres, cuatro años, coincidiendo con el inicio de la etapa escolar, cuando ya aparece mayor capacidad de regulación, mayor capacidad de control de los impulsos. Los niños y niñas llegarán a tener mucha más capacidad de afrontamiento si han tenido una base segura.

El Apego y la personalidad

¿Qué significa tener un apego correcto?

Apego seguro y apego inseguro

Cuando los niños y niñas están seguros (apego seguro), su relación con los demás es mucho más cercana, de proximidad.

Entienden cuáles son los peligros, intentan afrontarlos, entender que emociones sienten y por qué las sienten.

En cambio cuando el apego no es seguro (apego inseguro), cuando los niños y niñas no sienten esa seguridad desde los primeros lazos afectivos, tienen muchas más dificultades para relacionarse con los demás. Pueden hacerlo con mucho miedo, pensando que en algún momento pueden sufrir algún daño. Y se sienten más incómodos o incómodas con la relación con los demás.

También, cuando el apego es más inseguro y evitativo, pueden sentirse muy autosuficientes (en apariencia) y no tienen tanta necesidad de relacionarse con los demás. (Esto no expresa seguridad sino evitación).

Un apego inseguro podría generar: dependencia, baja autoestima, dificultades para relacionarse con los demás, tendencias evitativas… Lo explica la experta en esta vídeo entrevista Clic para tuitear

¿Cómo afecta la cantidad de tiempo con los hijos?

Los apegos y el desarrollo emocional

Los apegos y el tiempo que le dedicamos a nuestros hijos

Es mucho más importante la calidad del tiempo que la cantidad de tiempo. En ese tiempo que pasamos con nuestros hijos e hijas tenemos que ofrecerles un buen apego seguro.

El afecto, el amor, la comprensión, la ayuda a regular sus emociones… o acompañarles en el proceso de socialización.

El apego y el hecho de dejar a los hijos con cuidadores o familiares

En el caso que tuviéramos que buscar figuras cuidadoras para ese tiempo con los niños y niñas, es bueno y muy importante buscar a una persona que sea afectuosa y cercana.

No solamente consiste en indicarle cuestiones vitales, como a qué hora tiene que comer, o merendar, levantarse o acostarse; sino también indicarle cuestiones sobre el afecto. En qué momento necesita más afecto, por ejemplo si un niño o niña tiene cierta dificultad para iniciar el sueño, que le acompañe en esos momentos, o si tiene que darle algún tipo de indicación sobre qué juegos específicos ofrecerle, qué tipo de lecturas y cuentos le gustan. Todo esto va a favorecer un estilo de apego seguro.

Es mucho más importante la calidad del tiempo que la cantidad de tiempo

¿Es posible recomponer los apegos?

El apego y la relación de pareja

Restablecer un buen apego

Los apegos se pueden restaurar, claro que sí. Y además es algo positivo y muy esperanzador. Lo importante es que se cuente con la ayuda de un psicólogo o psicóloga especialista en apegos. Ya que hay que investigar, estudiar, cómo han sido esos apegos desde los primeros momentos de la infancia hasta el momento actual. Y cómo este tema de los apegos puede estar influyendo.

Aunque los estilos de apego, desarrollados en edades tempranas, determinan tendencias en la edad adulta. El apego puede 'recomponerse'. Mariola Bonillo. Psicóloga, experta en la materia Clic para tuitear

¿Cómo nos afecta en la edad adulta?

Muchos problemas que nos encontramos en consulta, sintomatología de ansiedad, de depresión… tienen mucho que ver con el sistema de apego. Por eso es importante trabajar esta base, conocer bien qué ha pasado, cómo se han generado esos apegos, cómo han evolucionado a lo largo de la vida, para ver cómo están influyendo en estos problemas.

Es fundamental conocer cómo se han generado los apegos, cómo han evolucionado a lo largo de la vida, para identificar cómo están influyendo y decidir la mejor estrategia para recomponerlos

¿Y en la relación de pareja?

El apego y la relación de pareja

Los apegos y su influencia en las relaciones de pareja

En la relación de pareja es fundamental entender estos lazos afectivos. Siguen siendo lazos de seguridad. Cuando una pareja se forma, son dos personas que quieren tener seguridad en esa relación.

¿Qué es lo que ocurre? Que a veces encontramos en consulta que uno de los miembros puede tener una base segura, por ejemplo, y una base segura conlleva proximidad, confianza, una buena expresión de los afectos, una mayor autoestima.

Si en el otro lado de la pareja encontramos una figura con un estilo algo más ansioso, mas preocupado, mas temeroso… o una figura algo más evitativa, con una dificultad para expresar sus emociones, con baja autoestima, con dificultad para resolver los conflictos…; ahí es cuando vemos que la pareja puede tener dificultades.

En lo que le ayudamos (los psicólogos y psicólogas) es, justamente, en conseguir una base segura de apegos.

La relación de pareja es, tal vez, donde se manifiesta de forma más clara la dificultad que genera conciliar estilos de apego diferentes Clic para tuitear

¿Cómo resolver las dificultades con los apegos?

Tratamiento en los trastornos del apego

En el tema de los apegos es difícil que una persona resuelva sola estas cuestiones. Son muchos los aspectos que hay que trabajar, por ejemplo, conocer desde donde viene esa seguridad o inseguridad, la autoestima, la forma de resolver los conflictos…

Es importante tener en cuenta, también, cómo se puede sentir en la intimidad con otras personas, cómo se relaciona… Son muchos elementos. Tiene que ser un profesional experto en apegos el que le indique cómo tiene que trabajarlo y qué hacer para abordar el problema.

El tratamiento psicológico ante las dificultades con los apegos, supone considerar y analizar una gran variedad de aspectos de: personalidad, biografía familiar, desarrollo emocional, etc. Clic para tuitear

¿Se puede hacer a cualquier edad?

Reparar los apegos

Se puede reparar desde la infancia, la adolescencia, la primera etapa adulta, incluso en la etapa adulta. Según cada una de las etapas, con una buena comunicación, trabajando los elementos importantes, de comprensión, de sentimientos (emociones) que se tienen entre padres, madres, hijos e hijas.

Si trabajamos en conjunto podemos conseguir que esa base (estructura de apegos) vuelva, o empiece a ser segura.

Es posible, a cualquier edad, conseguir mejorar la estructura de apegos y hacerla más segura Clic para tuitear

Entrevista

Psicóloga Madrid. Mariola BonilloMariola Bonillo

Psicóloga Sanitaria. Experta en Terapia de Pareja y Sexualidad. Especialista en conflictos de pareja e intervención familiar.

Ponte en contacto con nosotrosEstamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que desees hacernos | Psicólogos Madrid Centro de Psicología Área Humana

Puntúa y comparte

¿Crees que esta información puede ser útil a tus seguidores en las Redes Sociales? A continuación puedes añadir tu valoración y compartir este artículo. Podremos aprender mucho entre todos.
(Número de votos: 29 • Nota Media: 4.6)