Cómo lograr que las Redes Sociales no alteren tu bienestar emocional

Cómo lograr que las Redes Sociales no alteren tu bienestar emocional

(Tiempo de lectura 16 minutos) Algunas de las más figuras más relevantes en las nuevas tecnologías, no dejan –o dejaban– que sus hijos e hijas usen dispositivos móviles, tabletas y Redes Sociales. ¿Qué nos estamos perdiendo? ¿Por qué Steve Jobs, Bill Gates, Tim Cook –actual CEO de Apple– o el creador de Twitter, desaconsejan a sus familias el uso de las Redes Sociales? ¿Son perjudiciales las Redes Sociales? Vamos a analizar en este artículo un tema tan complejo como actual: la relación entre Redes Sociales y Salud Mental, tratando de responder a si afectan a nuestro bienestar emocional. Y si lo hacen ¿en qué circunstancias nos perjudican y cómo podemos evitarlo y prevenirlo?

Leer más
Comprender la ideación suicida. Claves en la prevención del suicidio

Comprender la ideación suicida. Claves en la prevención del suicidio

(Tiempo de lectura 14 minutos) «No se puede prevenir algo de lo que no se puede hablar». Esto decía, recientemente, la cantautora Rozalen, en la presentación de su canción “Agarrarte a la vida”, al hablar del suicidio y de la prevención del suicidio. Y es que la salud mental y el suicidio han sido temas tabúes, siempre asociados al estigma.

Afortunadamente las cosas están cambiando y hay una mayor visibilización de este trágico fenómeno. Aún así, a la luz de los datos en España, que indican que el suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, se hace evidente la necesidad de actuar mas y mejor. En este momento, en España, no hay ningún plan o estrategia estatal para la prevención del suicidio, no obstante, cabe destacar la reciente creación de un nuevo recurso: el teléfono 024 –bajo el lema «Llama a la vida»– para dar “una respuesta rápida y urgente” ante conductas o ideación suicida. La necesidad de medios como este es evidente: en su primer día de funcionamiento este teléfono atendió a más de 1.000 llamadas, dato que evidencia la necesidad de más ayuda, actuación e información.

Prevención de suicidio teléfono 024

Leer más
Efecto Pigmalión: Cuando las etiquetas no te dejan avanzar

Efecto Pigmalión: Cuando las etiquetas no te dejan avanzar

(Tiempo de lectura 12 minutos) ¿Eso ya lo sabía yo? Lo veía venir. ¡No vas a ser capaz! ¡Te lo dije!… ¿Quién no ha escuchado alguna vez frases cómo estas? ¿Quién no las ha pronunciado? ¿Recuerdas qué sentiste, qué efecto causaron en ti, recibir alguna de estas frases, o parecidas? ¿Era alguien importante quién las pronunció? ¿Te sentiste torpe, frágil, lleno de inseguridad…? Tal vez has oido hablar del «Efecto Pigmalión». Es un mecanismo psicológico o emocional que puede condicionar y determinar las aspiraciones y logros de las personas. Es importante conocerlo, entender cómo funciona, en qué consiste. Tanto para saber gestionarlo, si se dirige hacia nosotras o nosotros, como para comprender la responsabilidad que tenemos al ejercerlo sobre otras personas.

Leer más
¿Cómo detectar y afrontar una situación de violencia contra la mujer en la etapa adolescente?

¿Cómo detectar y afrontar una situación de violencia contra la mujer en la etapa adolescente?

(Tiempo de lectura 19 minutos) El objetivo principal de los “días mundiales” o “internacionales”, es dar visibilidad a cuestiones y temas que tienen una indudable relevancia global. El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer es una oportunidad para insistir en la atención a uno de los retos más importantes que afronta nuestra sociedad, un reto que debería implicarnos todos los días del año.

La violencia contra las mujeres pone de manifiesto una profunda situación de desigualdad, una compleja realidad que conviene analizar con reflexión, profundizando en aspectos culturales, educativos y socioeconómicos, que pueden explicar una situación que no logra mejorar al ritmo deseado.

La violencia de género hacia las mujeres se manifiesta desde etapas muy tempranas del desarrollo de los niños y las niñas, pero quiero dedicar este artículo a una etapa crucial, en la que se inician las relaciones afectivas. Una etapa en la que las familias tienen un papel fundamental de educación y sensibilización. He elaborado este artículo como una guía, con información, consejos y pautas para las madres y los padres, sobre cómo detectar y afrontar la violencia de género en la adolescencia, un proceso difícil, sinuoso, lento, pero demoledor para muchas adolescentes.

Leer más
Claves para comprender la necesidad de arrancarse pelo

Claves para comprender la necesidad de arrancarse pelo

(Tiempo de lectura 11 minutos) Hoy en día, los desórdenes emocionales siguen siendo un tema tabú, un secreto que se esconde, que genera vergüenza y culpa, y que produce, en muchos casos, rechazo en una parte de la sociedad, que no demuestra la necesaria empatía y comprensión, o mira para otro lado. Pero también es cierto que la anticipación de ese rechazo hace que las personas que padecen este tipo de problemas, no se atrevan a visibilizarlo, y esto también frena que conozcamos más el problema y a las personas que lo tienen.

La OMS celebra cada año el Día Mundial de la Salud Mental, para recordarnos que “la Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. El componente emocional y psicosocial de la Salud es fundamental. Dedicamos este Blog al conocimiento y prevención de los trastornos y dificultades que afectan al componente psicosocial de la Salud.

Un grupo de estas dificultades provocan un gran desconcierto, desde luego en quienes las padecen, pero también en las personas que las observan: son los trastornos que se relacionan con el control de los impulsos, y que generan conductas y comportamientos repetitivos e indeseables, que alteran completamente nuestra cotidianidad, son los denominados trastornos obsesivos-compulsivos. Y en esta ocasión, quiero hablaros de uno de ellos, uno en el que la persona no puede dejar de arrancarse el pelo –sobre todo de la cabeza o de las cejas–, es la tricotilomanía.

Leer más
Afrontando la más singular vuelta a la escuela de los más pequeños

Afrontando la más singular vuelta a la escuela de los más pequeños

(Tiempo de lectura 4 minutos) La vuelta a la escuela, el comienzo de las clases, es uno de los acontecimientos más especiales para los niños y las niñas. Los más pequeños la viven con una mezcla muy intensa de emociones: ilusión, miedo, vergüenza, entusiasmo, esperanza, curiosidad… Y si esto es así en circunstancias normales, la vuelta al cole durante la pandemia convierte a este evento, en algo extraordinario. Para muchas madres y padres, este regreso al colegio de sus hijos e hijas, es una experiencia llena de incertidumbre y de temores.

Os propongo una serie de consejos que van a facilitar gestionar las emociones que, madres y padres, y por supuesto, los niños y niñas, experimentarán en esta especial vuelta al cole durante la situación de pandemia que vivimos.

Leer más
¿Te gustaría conocer la psicología de tu hijo o hija adolescente?

¿Te gustaría conocer la psicología de tu hijo o hija adolescente?

(Tiempo de lectura 14 minutos) En mi trabajo como psicóloga atiendo con frecuencia a adolescentes que acuden a consulta por diferentes motivos: problemas de conducta, dificultades para manejar sus emociones, complicaciones en las relaciones sociales y familiares, desajustes con la imagen, desmotivación… Cuando mantengo entrevistas con la madre y el padre para obtener información relevante, independientemente del motivo de consulta, me encuentro con verbalizaciones muy parecidas, que tal vez sean una aproximación a la percepción que tienen los padres de la adolescencia. He elegido los comentarios más frecuentes:

“Mi hijo ya no quiere pasar tiempo con nosotros, ya no somos importantes”. “Mi hija me exige mayor intimidad, no lo entiendo, siempre lo hemos compartido todo”. “A mi hijo le encantaba que le hicieras mimos viendo la televisión juntos y ahora parece que no le gusta estar conmigo y le avergüenza que quiera darle un beso”. “Mi hija me dice que lo más importante de su vida son sus amigas. ¿Cómo puede ser eso? ¿Y nosotros? ¡La opinión de sus amigas le importa más que la nuestra!”. “Nada le parece bien, protesta por todo, cuando era más pequeño no ponía tantas pegas y acataba las normas sin problemas, ahora parece que le gusta desafiarnos”. “Da igual lo que yo le diga, no acepta mis consejos, no tiene en cuenta la opinión de su madre, y me da rabia, por que la veo pasarlo mal”.

¿Os reconocéis en alguna de estas frases? Con este artículo me gustaría ofrecer a los padres y madres información sobre la etapa adolescente y proponer algunas estrategias para gestionar mejor este período tan decisivo de la vida de nuestros hijos e hijas.

Leer más

Influencia de las Redes Sociales en los Trastornos Alimentarios

(Tiempo de lectura 16 minutos) ¿Eres usuario o usuaria de redes sociales? Seguro que la respuesta es afirmativa. ¿Y si la pregunta fuera: están las redes sociales afectando y condicionando, de algún modo, tu día a día? ¿Determinan, por ejemplo, el modo en el que percibes tu propio cuerpo, condicionan tus hábitos de alimentación, limitan tu bienestar emocional? ¿Crees que hay una relación entre Trastornos Alimentarios y Redes Sociales?

Muchas de las personas que acuden a nuestra consulta nos exponen situaciones de gran malestar emocional, situaciones en las que las redes sociales tienen un papel fundamental. Somos más de 2.200 millones de usuarios que compartimos experiencias, vivencias, fotos, comentarios en las redes sociales, contenido que leerán personas de diferentes edades, diferentes personalidades y, sobre todo, distintos grados de vulnerabilidad, de fragilidad. Más aún cuando las personas que publican contenido y opiniones son los denominados «influencer», es decir, personas que tienen una enorme capacidad de influir, por ejemplo, sobre los adolescentes.

Y en relación a este hecho… ¿Qué influencia pueden ejercer las redes sociales en trastornos como los de la conducta alimentaria? Hay que considerar varias cuestiones: Estos trastornos afectan fundamentalmente a población adolescente. Los adolescentes y jóvenes son los que usan de forma muy habitual las Redes Sociales. Los trastornos alimentarios están muy relacionados con la autoimagen, y es la exaltación de una imagen perfecta una de las tendencias más negativas en estas redes.

De estas cuestiones hablo en mi participación en este nuevo espacio de «Podium Podcast».

Leer más
Creo que mi hijo(a) está sufriendo bullying ¿Qué puedo hacer?

Creo que mi hijo(a) está sufriendo bullying ¿Qué puedo hacer?

(Tiempo de lectura 20 minutos) Los padres veían que últimamente, al regresar del instituto, su hija llegaba a casa cabizbaja y angustiada. A veces con los ojos rojos, como si hubiera estado llorando. Al verla hacer los deberes les sorprendió observar que algunos de sus libros estaban rotos y que le faltaban esos bolígrafos de colores que tanto le gustaban. Había empezado a dejar de salir con sus amigos, se quedaba encerrada en su habitación. Los padres sentían una gran frustración, ante todo querían proteger a su hija, evitarle cualquier sufrimiento, pero no sabían cómo actuar. Sentían un gran temor ante las sospechas de que pudiera tratarse de acoso escolar o bullying escolar.

¿Te has visto reflejada o reflejado, como madre o como padre, en esta situación? En este artículo quiere ofrecer información sobre el acoso escolar: ¿Qué es el bullying escolar? ¿Qué hacer como padres ante el bullying?

Leer más
Programa de radio dedicado a la inteligencia emocional en niños

Programa de radio dedicado a la inteligencia emocional en niños

(Tiempo de lectura 11 minutos) Marta de la Fuente, psicóloga y directora de nuestra Área de Formación y Educación Emocional, participa en el programa «Charlas», un podcast del «Sonajero de Fisher-Price» en Podium Podcast. Espacio divulgativo en formato podcast, en el que intervienen expertos y expertas en coaching parental e influencers.

Leer más