Comprendiendo el valor de la regulación emocional en nuestra vida

(Tiempo de lectura 8 minutos)

La regulación emocional es el proceso clave de la Inteligencia Emocional. Se habla mucho de regular emociones, pero ¿sabemos qué significa la Regulación Emocional? ¿Es autocontrol? ¿O es reflexión y conocimiento?… Podríamos resumir diciendo que regular emociones es gestionar emociones, es decir, ser capaces de influir sobre lo que sentimos para intervenir en la forma, intensidad y el tiempo en el que lo sentimos. La pregunta entonces es inmediata: ¿Cómo se consigue hacer algo tan extraordinario con nuestras emociones?

En este nuevo vídeo de nuestro canal TV de Salud y Educación Emocional, José Serrano, psicólogo experto en gestión emocional, nos responderá a las cuestiones más relevantes sobre la Regulación Emocional que, como el mismo nos explica, “es el proceso esencial de la Inteligencia Emocional”. Aprenderemos qué es, cómo se entrena, qué beneficios comporta una buena regulación de las emociones y nos explicará la aplicación de la regulación emocional con un ejemplo: una discusión de pareja.

Versión audio podcast: «Regulación Emocional: El Proceso esencial de la Inteligencia Emocional»

Regulación Emocional [transcripción del vídeo]

Regulación Emocional

¿Se habla mucho de regular emociones: qué es exactamente eso?

Regular emociones es gestionar emociones. Un experto en este ámbito como es el doctor James Gross, aporta una definición muy completa. Dice que la regulación emocional es:

El proceso por medio del cual ejerces una influencia sobre las emociones que sientes, sobre cómo las experimentas y sobre cuándo y cómo las expresas

Por ejemplo, si tienes una pérdida importante tú no puedes ni debes evitar sentirte triste. Sin embargo, sí hay formas más saludables que otras de que experimentes esa tristeza, de que la manifiestes en determinadas situaciones y la contengas más en otras, de que la trasmitas a algunas personas y no tanto a otras. Todo esto, sería regularte emocionalmente ante esa tristeza.

Parece ser que últimamente está de actualidad hablar de regulación emocional… ¿Por qué?

Bueno, pienso que la sociedad está asumiendo que ser buenos gestores y gestoras de emociones es prioritario, y por eso vamos hablando más y más de ello.

Estamos entendiendo que si quieres tener una vida de bienestar y éxito personal, necesitas una buena gestión emocional.

Como ser humano tienes que partir de que sentir es inevitable, aunque a veces no te guste o te moleste. Y puesto que es inevitable, se trata de entender y dirigir lo que sientes, para así adaptarte mejor a las circunstancias que te trae la vida.

Ser una persona inteligente únicamente en lo lógico y racional no es suficiente. Necesitas también ser inteligente emocionalmente. Y la regulación emocional es el producto final de esa parte de tu inteligencia.

¿Es lo mismo regulación emocional que inteligencia emocional?

Regulación emocional técnicas

No, no es lo mismo inteligencia emocional y regulación emocional. Más bien podríamos decir que la regulación emocional es el proceso clave de la inteligencia emocional.

Autores reconocidos definen la inteligencia emocional como la habilidad para percibir, entender, razonar o manejar las emociones propias y de los demás.

• Percibir emociones.
• Razonar emociones.
• Entender emociones.
• Y manejar emociones.

Pues bien, manejar emociones, este último y fundamental paso es en lo que consiste la regulación emocional.

Por ejemplo. Puedes notar a medio día que algo va mal, y que tu estado anímico es bajo, sin saber muy bien por qué. Tendrás entonces que desarrollar habilidades de inteligencia emocional para percibir qué emociones sientes, entender por qué las sientes, y razonar que función tiene sentirte así. Y finalmente, cuando hayas respondido a esas preguntas, será cuando puedas ir regulando eso que sientes, y gestionarlo hacia tus objetivos

¿Qué beneficios tienen las personas que regulan bien sus emociones? ¿Es tan importante?

Es vital tener una buena capacidad de regular emociones. Es evidente que si eres un buen gestor o gestora emocional tendrás una posición muy ventajosa para afrontar situaciones personales o sociales. No hay peros en regular nuestras emociones todo son ventajas.

En los estudios se sigue demostrando la relación entre una alta regulación emocional y los buenos resultados académicos, laborales y por supuesto, en las relaciones personales.

Por ejemplo, es fácil entender que las personas que regulan de forma más eficaz sus emociones tienden a tener mayor satisfacción en sus relaciones afectivas y de pareja. Gestionan mejor el estrés, obtienen mejores resultados y gratificación en su vida laboral y previenen desórdenes emocionales.

Las personas que mejoran su regulación emocional, gestionan mejor el estrés, obtienen mejores resultados y gratificación en su vida laboral y previenen desórdenes emocionales Clic para tuitear

¿Se puede mejorar la autorregulación emocional?

Por supuesto, la regulación emocional se puede y debe mejorar. Es algo que no tenemos que olvidar.

Investigaciones muestran que ya desde niños existen diferencias en cómo regulamos nuestras emociones. Hay niños y niñas con más facilidad de regularse desde pequeñitos y otros que no tanto. En parte por la naturaleza genética de cada persona y en parte por los aprendizajes que se hacen en etapas el entorno familiar y más cercano.

Pero estos aprendizajes iniciales, que a veces no son los más favorables, pueden tener un reaprendizaje. Y como todo reaprendizaje en ocasiones puede ser un camino autodidacta, y en otras, es más efectivo que sea guiado por un experto o experta en la materia, como somos los psicólogos y psicólogas.

Más información en Psicología y Psiquiatría

En este artículo explico con una fábula qué es el autocontrol emocional | Una fábula, tres emociones y algunas preguntas clave

¿Qué es los más reconfortante de enseñar procesos de autorregulación emocional?

Lo más reconfortante de enseñar a las personas a autorregularse es ver como aprenden a manejar de forma inteligente las mismas emociones que antes les desbordaban. Presenciar como las emociones intensas dejan de ser un problema, porque realmente no han de serlo. Hay un momento en el que notas que las personas van percibiendo que cuando sienten algo, tienen las riendas de eso que sienten y por tanto de la situación. Y poder presenciar eso es muy gratificante.

¿Qué ejemplo podría ponerse de cómo se trabaja en sesión la autorregulación emocional?

Regulación Emocional en la pareja

¡Sí! Lo mejor siempre es verlo en un ejemplo.

Imagina que vienes a sesión y estas muy agitado o agitada por haber tenido una discusión de pareja. Puedes estar un poco descolocado y afectado y te cuesta centrarte en la conversación. ¿Qué haríamos en una situación así para que regules ese estado emocional?

Podemos hacer varias cosas:

La primera un ejercicio de introspección: ¿Qué estoy sintiendo y por qué? Sin ningún tipo de prejuicios. Lo que estés sintiendo es bien recibido. Le pongo nombre y lo acepto. Me siento enfadadísimo por que me ha decepcionado. Bien… pues sientes enfado y decepción porque esperabas que hiciera esto y no lo ha hecho.

Y tras ello has de preguntarte qué siente tu pareja y por qué crees que lo siente. Supongo que sentirá enfado y tristeza por mi reacción

Para conectar con ambas vivencias emocionales, la tuya y la suya, es importante hacer un ejercicio de empatía, tratando de llegar a sentir lo que la otra persona está sintiendo. Pero no vale con decirlo, es necesario que percibas eso que crees que ha notado tu pareja por tu reacción. Si hacemos bien este ejercicio la intensidad de la emoción habrá bajado, y pasaremos al siguiente paso.

Aceptar que tienes derecho a sentirte decepcionado y enfadado y tu pareja a sentirse triste y enfadada. Que Hay situaciones difíciles que dan lugar a que surjan este tipo de desencuentros y hay que ver como normales y necesarias ambas reacciones. Si conseguimos hacer bien esto, la carga emocional habrá bajado aún más en su intensidad.

Y entonces, con una carga emocional ya más manejable, llega el momento en que tienes que analizar cómo responder a esa situación. Y has de saber que cada emoción tendrá una respuesta casi automática. Si estás enfadado hablarás mal, intentarás fastidiar…, pero ¿eso es lo que realmente quieres? Aquí llega el entrenar el control emocional: sujetar las respuestas impulsivas ante el enfado Y cuando haya bajado la activación inicial, comunicar de forma adecuada lo que me ha dolido, qué espero de esa situación… e interesarme por cómo se ha sentido mi pareja y qué espera de la situación.

Cuando consigo hacer esto habré regulado bien mi enfado, dirigiéndolo a mejorar la situación entre los dos y no a empeorarla.

Para comprender cómo se regulan las emociones, nuestro psicólogo experto en desórdenes emocionales, nos explica cómo se aplicaría la regulación emocional en una discusión de pareja Clic para tuitear

La principal conclusión sobre la Regulación Emocional

Regulación emocional beneficios

Para cerrar, me gustaría que pongas el foco en esta idea.

La gestión, la regulación de nuestras emociones es un aprendizaje inteligente y merece mucho la pena invertir tu tiempo en ello, porque te da ventajas en todos los ámbitos de la vida. Clic para tuitear

Te relacionas mejor, rindes más, resuelves mejor los conflictos, disminuyen tus malestares vitales, y ante todo…

Piensa lo valioso que es, el dejar de verte desbordado por lo que sientes… y poder elegir cómo sentirlo.

Autor

Psicólogos Madrid José SerranoJosé Serrano

Psicólogo Sanitario. Especialista en gestión emocional. Experto en trastornos del estado de ánimo, estrés y ansiedad.


Ponte en contacto con nosotrosEstamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que desees hacernos | Psicólogos Madrid Centro de Psicología Área Humana

Puntúa y comparte

¿Crees que esta información puede ser útil a tus seguidores en las Redes Sociales? A continuación puedes añadir tu valoración y compartir este artículo. Podremos aprender mucho entre todos.
(Número de votos: 29 • Nota Media: 4.6)