Ira: la emoción que lo pone todo “patas arriba”

Ira: la emoción que lo pone todo “patas arriba”

(Tiempo de lectura 17 minutos) Piensa un momento en la ira. Identifica una situación en la que, o bien has experimentado directamente esta emoción, o bien has presenciado cómo otra persona lo hacía, incluso, dirigiendo su ira hacia ti.

Una característica de esta emoción –y te invito a que reflexiones sobre esto– es que solemos atribuirla a los otros, si me enfado es por culpa de los demás o por acontecimientos externos.

Es frecuente que la persona que siente ira diga o piense: ¿Ves lo que me has hecho hacer? Yo no soy así, pero estas cosas sacan lo peor de mí. No sé cómo he podido ponerme así, seguro que es por el exceso de trabajo. Si no hubieras actuado así no me habría puesto de este modo.

Es curioso pensar que la ira es la emoción que más la consideramos ajena a nosotros: nos invadió la ira. Como si fuera un “ente” externo que se nos mete dentro y nos obliga a hacer cosas inimaginables. Y ese ente externo lo estimulan o lo generan los demás… ¿verdad? Pues no, no es así.

La ira, como todas las emociones, la generamos nosotros y nosotras, y también tenemos la capacidad de regularla, contenerla, ajustarla a la situación, expresarla cuando es conveniente –o no expresarla–.

Pero es cierto que la ira es una emoción que tiene algunas cualidades y características que la hacen singular: La ira lo pone todo “patas arriba”, tiene consecuencias para el entorno. Se relaciona con la falta de autocontrol. La ira nos hace sentir culpables. Tiene diferentes niveles de intensidad, con nombre propio: molestia, fastidio, irritación, enfado, enojo, rabia.

Acompáñame vamos a conocer mejor esta emoción, y vamos a empezar con un «Test sobre tu emoción de ira».

Leer más
Conforman lo que somos, pero ¿de verdad sabemos qué son las emociones?

Conforman lo que somos, pero ¿de verdad sabemos qué son las emociones?

(Tiempo de lectura 19 minutos) ¿Por qué podemos pasar en segundos de sentirnos felices al enfado más descontrolado? ¿Qué mecanismos provocan que nos comportemos de una determinada manera? ¿Por qué hacemos cosas que nunca hubiésemos imaginado, como herir a la persona a la que queremos? Para contestar a estas preguntas habría que responder a una cuestión decisiva: ¿Qué son las emociones?

El término “emoción” es, desde la Antigüedad, un concepto difícil de definir y que genera innumerables interpretaciones. Las emociones están en la naturaleza de quienes somos y son protagonistas de la investigación de diferentes disciplinas, como nuestra ciencia, la Psicología.

Así que no es un reto fácil responder a esta cuestión en el espacio de un artículo, pero puedo intentar algunas metas: clarificar conceptos claves sobre las emociones, despejar dudas muy frecuentes, desmontar algunos mitos –aún hoy aceptados– y proponeros alguna práctica divertida –como un quiz o test– para reflexionar sobre tus emociones. ¿Me acompañas?

Leer más
–No sé qué decisión tomar. –Lanza una moneda. –¿Y si sale lo que no quiero hacer?

–No sé qué decisión tomar. –Lanza una moneda. –¿Y si sale lo que no quiero hacer?

(Tiempo de lectura 9 minutos) El hecho de tomar una decisión, en ocasiones, puede llegar a convertirse en un momento frustrante, incómodo, paralizante, en un problema. Puede ser una situación muy complicada, donde podemos estar mucho tiempo dándole vueltas, pensando en todas las posibles opciones y sus potenciales consecuencias, incluso, puede darse el caso en el que lleguemos a un punto de bloqueo y estancamiento. Jean-Paul Sartre, máximo exponente del existencialismo, insistía en que el ser humano está “condenado” a decidir. Pero hay buenas noticias, podemos aprender técnicas de toma de decisiones.

En un artículo anterior hablábamos sobre los factores psicológicos que intervienen en la capacidad para tomar decisiones. Ahora vamos a hablar sobre el proceso de decidir y los principales errores que solemos cometer a la hora de tomar una decisión y cómo podemos afrontarlos.

Leer más
¡No somos máquinas! Hay factores que explican la desmotivación

¡No somos máquinas! Hay factores que explican la desmotivación

(Tiempo de lectura 15 minutos) “Pasa el tiempo y tengo la angustiosa sensación de que no hago nada, que nada me interesa y esto me preocupa mucho, ¿no estaré deprimida? ¿Por qué estoy tan desmotivada? ¿Qué me pasa?”. Estas preocupaciones me trasladaba una persona en la consulta. Y esto no es algo infrecuente, todo lo contrario. La desmotivación destaca entre los motivos para acudir a un asesoramiento psicológico. Es un frecuente activador de búsqueda de soluciones y por tanto el primer paso para iniciar un proceso de cambio: desmotivación → motivación.

En algunas ocasiones, la desmotivación es hacia algo específico y el objetivo es conseguir motivación para algo concreto como, por ejemplo, motivarse en el trabajo o en los estudios, dejar una actividad perjudicial o instaurar hábitos saludables –deporte, alimentación….–. Pero otras veces el motivo de consulta se relaciona con un estado de desmotivación más generalizado y difuso. Ya no se trata de motivarse en algo explícito, sino de afrontar un estado de apatía, falta de energía, desesperanza, desánimo o insatisfacción, que afecta a varias o a todas las esferas de nuestra vida.

¿Cuáles son las causas de la desmotivación? ¿Cómo combatir la desmotivación? Y la más inmediata: ¿Qué es la desmotivación?

Leer más
La entrevista de trabajo: el valor de las habilidades blandas

La entrevista de trabajo: el valor de las habilidades blandas

(Tiempo de lectura 15 minutos) El trabajo ha evolucionado, y más en las actuales circunstancias. Si te has enfrentado –o vas a hacerlo– a una entrevista de trabajo, comprobarás que las organizaciones demandan de los nuevos trabajadores cualidades que van más allá de las habilidades técnicas, es lo que se ha denominado habilidades blandas o “soft skills”.

Las habilidades blandas son destrezas y capacidades que tiene la persona para actuar ante los retos personales e interactuar adecuadamente en la esfera de lo social. En estas habilidades son fundamentales las competencias y recursos psicológicos, emocionales y sociales.

Si te estás planteando el acceso a un puesto de trabajo o quieres iniciar acciones para un cambio laboral, es muy probable que tengas que pasar un proceso de selección y finalmente realizar una entrevista de trabajo. Y sin duda, será muy conveniente que conozcas bien conceptos como: inteligencia emocional, comunicación, liderazgo, empatía, trabajo en equipo, flexibilidad…

Conseguir un trabajo o progresar en tu carrera profesional es un reto, que va a requerir tesón y esfuerzo, pero también conocimiento. Con este artículo te propongo mejorar tu conocimiento y te daré importantes consejos para que tu esfuerzo sea lo más eficaz posible.

Leer más
Controla los factores psicológicos que determinan tu rendimiento deportivo

Controla los factores psicológicos que determinan tu rendimiento deportivo

(Tiempo de lectura 9 minutos) «Si tuviera que elegir una única clave que determine el rendimiento de un deportista, ¿cuál elegiría?» Esto le preguntaron a Patrick Mouratoglou, uno de los más conocidos e influyentes entrenadores del mundo del tenis. Y su respuesta fue: «Entender sus emociones». Sin duda, los profesionales que trabajamos en Psicología Deportiva estaremos de acuerdo con Mouratoglou, entrenador de algunas de la figuras más relevantes de la élite del tenis mundial, como Serena Williams. Pero, ¿son tan decisivas las capacidades emocionales en la competición deportiva?, ¿no es más importante el talento o las facultades físicas?

Mouratoglou responde nuevamente a estas preguntas con algunas frases que el mismo dice en el documental «Cuadernos de entrenador (The Playbook. 2020)»: “Muchos jugadores de élite no tienen confianza en ellos mismos, tienen mucho talento pero, sorprendentemente, no confianza”. “Aceptar los errores y fracasos sin dudar de tu talento es uno de los retos. Muchos jugadores en su carrera profesional dudan de su talento y sus capacidades, debido a derrotas continuadas, lesiones…”. “Una gran debilidad puede convertirse en una gran fortaleza”. “Es imprescindible asegurarse que la mente va por el camino correcto. Puedes ser un campeón, tener talento, pero, cuando la duda llega, tu rendimiento, esfuerzo y motivación se pueden ver altamente afectados”. “Hay que pensar como un campeón, la mente es la clave”.

Leer más
Consejos para ponerte en acción y superar las dificultades

Consejos para ponerte en acción y superar las dificultades

(Tiempo de lectura 6 minutos) La expresión «momentos difíciles» es casi un eufemismo, una forma suave y retórica de calificar uno de los períodos más extraordinarios y complejos de nuestras vidas. Pero, más allá de este tiempo, los momentos difíciles en la vida son ineludibles. Con mayor o menor magnitud, nos han sucedido o nos van a suceder.

Los profesionales de la Psicología analizamos, entre otras muchas cuestiones, por qué el mismo acontecimiento afecta a unas personas de un modo y a otras de una forma completamente distinta. Cómo gestionamos nuestras emociones antes las dificultades y los acontecimientos adversos, va a determinar cómo experimentemos esas emociones.

Julia Vidal y Lucía Cortés, psicólogas sanitarias, expertas en gestión emocional, han participado en la revista del «Club Gente Saludable», una publicación de «Saber Vivir», en la sección «Bienestar», para proponernos 5 estrategias activas dirigidas a superar los momentos difíciles.

Al final del artículo os dejamos enlaces a los 6 artículos claves, que nuestro equipo de Psicología ha elaborado para mejorar el afrontamientos en estos tiempos de pandemia, y que son los que más os han interesado y más habéis seguido.

Leer más
Metas y emociones ¿Por qué siento que es inalcanzable cumplir mis metas?

Metas y emociones ¿Por qué siento que es inalcanzable cumplir mis metas?

(Tiempo de lectura 9 minutos) Cada año se habla de cuáles son las claves para cumplir las metas que nos proponemos y, afortunadamente, tenemos muchos artículos que nos ayudan y nos enseñan lo necesario para mejorar los aspectos que facilitan alcanzar esos objetivos personales.

Tras las metas están nuestros anhelos e ilusiones, nuestras motivaciones, la solución a algún malestar, la consecución de un logro o alcanzar aquello que nos hará sentir ilusión y felicidad.

Terminar mis estudios, sacarme el carnet de conducir, tocar la guitarra, dejar de fumar, cambiar de trabajo o ponerme en forma. Estas son algunas las metas habituales que nos proponemos, casi siempre, al empezar el año. Pero en este artículo no vamos a hablar de esas metas, sino de la estrecha relación entre cumplir mis metas y cómo gestiono mis emociones.

Y lo vamos a hacer, porque tras la capacidad para cumplir las metas están las competencias emocionales: la resiliencia o capacidad para afrontar la adversidad y las dificultades, la habilidad para gestionar las emociones displacenteras, la determinación, la capacidad para afrontar nuestros miedos, como el miedo al fracaso… en definitiva, la relación entre las metas y las emociones.

Y para conocer esta relación vamos a entrevistar a Julia Vidal, psicóloga sanitaria, especialista en ansiedad y estrés, directora de nuestro Centro Área Humana, y una relevante experta en emociones y salud, y bienestar emocional.

Julia, también es la autora de un artículo muy práctico y útil, que puede complementar esta entrevista: «¡Este año voy a cumplir mis objetivos! Prueba algo diferente para lograr un resultado diferente». Una guía con ejercicios descargables para convertir los propósitos en planes y así, hacer realidad tus metas.

Leer más
Efecto Pigmalión: Cuando las etiquetas no te dejan avanzar

Efecto Pigmalión: Cuando las etiquetas no te dejan avanzar

(Tiempo de lectura 12 minutos) ¿Eso ya lo sabía yo? Lo veía venir. ¡No vas a ser capaz! ¡Te lo dije!… ¿Quién no ha escuchado alguna vez frases cómo estas? ¿Quién no las ha pronunciado? ¿Recuerdas qué sentiste, qué efecto causaron en ti, recibir alguna de estas frases, o parecidas? ¿Era alguien importante quién las pronunció? ¿Te sentiste torpe, frágil, lleno de inseguridad…? Tal vez has oido hablar del «Efecto Pigmalión». Es un mecanismo psicológico o emocional que puede condicionar y determinar las aspiraciones y logros de las personas. Es importante conocerlo, entender cómo funciona, en qué consiste. Tanto para saber gestionarlo, si se dirige hacia nosotras o nosotros, como para comprender la responsabilidad que tenemos al ejercerlo sobre otras personas.

Leer más
Consejos psicológicos para un teletrabajo saludable

Consejos psicológicos para un teletrabajo saludable

(Tiempo de lectura 8 minutos) Creo que nadie duda que el teletrabajo o trabajo remoto es la modalidad laboral del futuro. La situación que ha producido la actual pandemia, y la necesidad de mantener servicios y actividades profesionales en momentos de confinamiento o cuarentena, ha acelerado la implantación de esta fórmula de trabajo, propiciando que muchas compañías, aprovechando las nuevas tecnologías, modifiquen sus sistemas para que sus trabajadores y trabajadoras realicen su jornada laboral desde casa.

Aunque el teletrabajo supone un reto de adaptación digital y tecnológica para las empresas, no es menos importante, el notable esfuerzo que muchas personas han tenido que realizar para adaptarse a esta forma de trabajo. El teletrabajo tiene efectos muy distintos según las características psicosociales de la persona, su contexto familiar y social, o las habilidades para el uso de las tecnologías digitales; de tal modo, que puede constituir una oportunidad –para conciliar la vida familiar y flexibilizar la jornada laboral, por ejemplo– o suponer una fuente de estrés y ansiedad, al encontrarse con dificultades en la gestión del tiempo, la desconexión u otros factores de riesgo laboral derivados de las propias herramientas digitales. Es por este motivo que será fundamental tener en cuenta una serie de consejos para el teletrabajo.

Leer más