La Salud Emocional, un pilar imprescindible en el concepto de Salud

(Tiempo de lectura 6 minutos)

Vivimos en un mundo en constante evolución… Una sociedad cada vez más compleja, que cambia y se transforma a un ritmo extraordinario. Las nuevas tecnologías han cambiado radicalmente la forma en la que nos relacionamos y comunicamos o el modo en el que accedemos a la información o adquirimos nuevos conocimientos. Es indudable que estos avances han mejorado aspectos esenciales de nuestra vida, como suceden en el campo de la Salud física; pero también es cierto que esta evolución nos enfrenta a nuevas dificultades y retos para los que no siempre tenemos los recursos y las habilidades necesarias. Hablamos de Salud Emocional, comprometida en muchas ocasiones por emociones que pierden su original función de permitir adaptarnos y enfrentarnos a los problemas, y que empiezan a constituir, ellas mismas, un problema: miedo, angustia, ansiedad, estrés…

Actualmente, el concepto de salud ha dejado de referirse exclusivamente al ámbito físico o biológico, y tal y como expresa la Organización Mundial de la Salud (OMS): «La Salud Integral es el estado de bienestar físico, emocional y social de un individuo». Creo que no es posible comprender el concepto de Salud, más aún el concepto de Salud Integral, sin considerar uno de sus componentes indispensables: La Salud Emocional.

En este nuevo vídeo de nuestro Canal TV de Salud y Educación Emocional, Marta Giménez, doctora en Psicología, psicóloga sanitaria y directora de nuestro Área de Investigación e Innovación, nos explica qué significa el concepto de Salud Emocional, y por qué es primordial para aspirar a una Salud Integral.

Versión audio podcast: “La Salud Emocional, hacia una Salud Integral”

La Salud Emocional, hacia una Salud Integral [transcripción del vídeo]

Marta Giménez en vídeo sobre Salud Emocional

La Salud Emocional es, efectivamente, un término que ha ido adquiriendo mayor relevancia, no solamente en el ámbito sanitario, sino también desde la educación hasta el mundo empresarial y de las organizaciones.

Si las emociones son una parte inherente y central de nuestra vida, se relacionarán también con cómo nos percibimos a nosotros mismos y nosotras mismas, en relación con nuestras capacidades, con nuestra valía, con nuestros recursos.

Las emociones nos permiten proyectar y proyectarnos, relacionarnos, valorar también la calidad de nuestra vida, de nuestras relaciones interpersonales.

Por lo tanto, la Salud Emocional es central, y entendemos que sea tan relevante y en este tiempo, la era de la emociones, haya cobrado tanto sentido.

¿Qué valor tienen las habilidades emocionales en nuestra Salud? ¿Cuándo se puede afirmar que tenemos una buena Salud Emocional? Estas y otras preguntas en nuestro nuevo vídeo Clic para tuitear

¿Qué papel tienen la emociones en nuestra salud?

Las emociones cumplen una función adaptativa, y por lo tanto, nos ayudan a organizar nuestra vida, a hacer frente a los desafíos y conseguir restaurar y restablecer el bienestar.

Sin embargo, cuando no hacemos un manejo adecuado, una lectura adecuada de las emociones, pueden estas mismas emociones convertirse en desadaptativas, por la intensidad, la duración o la frecuencia, o bien por la forma de hacerle frente (pensamiento rumiativo, etc.). En ese momento es cuando las emociones podrían afectar a nuestra Salud Emocional, en el contexto de bienestar y desarrollo potencial.

¿Le dedicas el mismo tiempo a tu cuerpo que a tu mente, a tus emociones? Marta Giménez, doctora en Psicología, nos habla de Salud… de Salud Emocional Clic para tuitear

¿Se desarrollan las cualidades emocionales?

Podemos hacer muchas cosas para prevenir, mejorar, desarrollar y encontrar un modo de armonizar y potenciar nuestras habilidades emocionales.

El entrenamiento como parte de la vida de las personas, ocupa un aspecto central. Conocer, ampliar desarrollar… En este sentido –las habilidades emocionales– forman parte de la inteligencia emocional, entendida como competencias, habilidades y destrezas, que se entrenan y se desarrollan.

¿Cuál es el primer paso para mejorar la Salud Emocional?

Cuidar nuestra Salud Emocional

Reconocer las emociones es la primera clave. Aprender a entenderlas adecuadamente, reconocerlas para poder ampliar nuestra comprensión y nuestra capacidad para regularlas.

¿Qué beneficia más la Salud Emocional, la Regulación o la Expresión Emocional?

Regulación y Expresión Emocional son conceptos distintos pero que están íntimamente relacionados. Tienen que ver con el manejo de las emociones.

La expresión emocional, por ejemplo, cuando nos sentimos tristes, hablar con un amigo o amiga, con alguien cercano que nos consuele; puede conformar, por un lado, parte de la expresión: informar a nuestro entorno cómo nos sentimos; y puede ser también una forma de conseguir apoyo y, por consiguiente, regular nuestra emoción, sentirnos menos tristes o al menos, más acompañados.

Sin embargo, no siempre expresar las emociones, o hacerlo de un modo determinado, contribuyen adecuadamente al objetivo de regular la emociones.

Regular las emociones, cuando trabajamos en el ámbito de la Psicología y de la Salud, tiene mucho que ver con regular a la baja.

Regular a la baja es, cuando estamos muy tristes o muy enfadados, poder atenuarla, para conseguir un estado óptimo para pensar con más claridad y hacer frente a lo que nos esté activando.

Si estamos muy eufóricos, muy contentos, y tenemos que tomar decisiones, también debemos regular un poquito a la baja, para estar en esa franja óptima que nos permite comprender y analizar de manera más objetiva lo que nos está ocurriendo.

¿Qué avances hay en materia de Salud Emocional?

Avances en Salud Emocional

La Salud Emocional es tan central que hay propuestas novedosas basadas en aquellos factores y elementos comunes que están presentes en muchas dificultades emocionales y que se han investigado a lo largo de los últimos 20 o 30 años; y constituyen elementos transdiagnósticos que permiten prevenir y mejorar la eficacia de muchas intervenciones y aprendizajes terapéuticos.

Más información en Psicología y Psiquiatría

¿Qué es la perspectiva transdiagnóstica en Psicología? | Investigación en Transdiagnóstico

Para concluir ¿Cuál sería tu principal consejo en relación a la Salud Emocional?

Ante todo este conocimiento acumulado, la evidencia, las certezas y las necesidades de nuestro tiempo, y teniendo en cuenta que estamos en un tiempo en el que cuidamos nuestro físico, nuestra alimentación, nuestro ocio… ¿Por qué no destinar tiempo para desarrollar y entrenar nuestras habilidades emocionales?

Autora

Psicóloga Madrid. Marta GiménezMarta Giménez

Doctora en Psicología. Psicóloga Sanitaria. Especialista en Perspectiva de Género y Salud Emocional. Directora del Área de Investigación e Innovación de Área Humana.

Ponte en contacto con nosotrosEstamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que desees hacernos | Psicólogos Madrid Centro de Psicología Área Humana

Puntúa y comparte

¿Crees que esta información puede ser útil a tus seguidores en las Redes Sociales? A continuación puedes añadir tu valoración y compartir este artículo. Podremos aprender mucho entre todos.
(Número de votos: 12 • Nota Media: 4.7)