
Mesa de debate sobre la divulgación de la Psicología en los Medios
Índice de Contenidos
- Versión audio podcast
- Transcripción de la mesa de debate sobre la divulgación de la Psicología
- ¿Dónde creéis que reside la importancia de divulgar la Psicología en los Medios de Comunicación?
- ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos que detectáis a la hora de divulgar la Psicología a los Medios de Comunicación?
- ¿Cuáles son las dificultades técnicas? ¿Hay una capacidad divulgativa?
- ¿Qué características tiene que tener una psicóloga, un psicólogo divulgador?
- Participa
- Puntúa y comparte
Versión audio podcast
[schema prop=»VideoObject» type=»VideoObject» uploadDate=»2019-08-07T18:22:29+00:00″ name=»Mesa redonda: Comunicar la Psicología a nivel social»description=»Modera Dña. Timanfaya Hernández Martínez · Vicesecretaria del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid» contentUrl=»https://www.youtube.com/embed/jk0swnF-9xE?list=PLwOx-6muUPuKHjJC-RoLaP4q0K379fU4i» embedUrl=»https://www.youtube.com/embed/jk0swnF-9xE?list=PLwOx-6muUPuKHjJC-RoLaP4q0K379fU4i» thumbnailUrl=»https://i.ytimg.com/vi/jk0swnF-9xE/maxresdefault.jpg?m=default»] [/schema]
Transcripción de la mesa de debate sobre la divulgación de la Psicología
Hemos transcrito la mesa redonda que tuvo lugar en las «III Jornadas de Psicoterapia», organizadas por el Consejo General de la Psicología, el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y el Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros. En el que participaron María Jesús Álava Reyes, Julia Vidal Fernández y Rocio Ramos-Paul Salto, con la presentación de Timanfaya Fernández (Vicesecretaria del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid).
Timanfaya Fernández:
Vamos a dar comienzo a la siguiente mesa redonda: «Comunicar la Psicología a nivel social» Lo primero quería agradecer la oportunidad de estar en esta mesa junto a estas tres mujeres en estas «III Jornadas de Psicoterapia». Agradecer al Consejo General de la Psicología, al Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros y al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Como he dicho anteriormente, para mi es un placer estar acompañada por estas tres compañeras, que no solamente tienen un amplio bagaje profesional en la experiencia de la Psicología y de la Psicoterapia, sino también en lo que nos ocupa hoy en esta mesa, que es la labor de divulgación de la Psicología.
Si que me gustaría destacar algunos datos para darle relevancia a la labor que tiene la divulgación en los Medios de Comunicación. Desde el Departamento de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, en 2017 se coordinaron 1.548 intervenciones en 148 medios de comunicación, de los cuales 130 eran medios nacionales y 18 eran medios internacionales. Estas intervenciones fueron realizadas por 147 psicólogas y psicólogos divulgadores, y actualmente el colegio cuenta con 211 divulgadores, psicólogos y psicólogas, que han sido elegidos por el Colegio, por la capacidad comunicadora y sus cualidades científico profesionales. Estos psicólogos están especializados tanto por áreas de la Psicología como por medios de comunicación (prensa, radio, televisión…).
Vamos a dar paso a la mesa para debatir la importancia de la divulgación de la Psicoterapia y la Psicología hoy en día. Voy a presentar a las ponentes, aunque creo que todo el mundo las conocerá.
María Jesús Álava Reyes es licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, es experta en Psicoterapia por la EFPA, especialista en psicodiagnóstico y master en dirección de recursos humanos, profesora colaboradora de la Universidad Menéndez Pelayo. Ha ocupado diversos puestos directivos en el CSIC, en el Ministerio de Fomento. En la actualidad es presidenta de Apertia Consulting y de la Fundación Álava Reyes, y dirige el centro de Psicología Álava Reyes. Además ha sido elegida como una de las top 100 mujeres líderes en España en 2012 y 2017, y premio de periodismo a la mejor labor de divulgación de la Psicología en 2017. Es también autora de diferentes libros.
Julia Vidal Fernández, psicóloga sanitaria, directora del Centro de Psicología Área Humana desde 1995, en el que desarrolla su labor profesional en el ámbito de la Psicología Clínica y de la Salud. Coordinadora de la Comisión de Emociones y Salud de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, desde donde ha desarrollado el proyecto Emociones y Salud. Miembro del Consejo de Expertos de la FEC (Fundación Española del Corazón), como titular del área de Estrés y Gestión de las Emociones. Cuenta con amplia experiencia como psicóloga, como docente y como investigadora. Y su gran motivación ha sido acercar la Psicología a las personas, dando a conocer la labor de los psicólogos y psicólogas, difundiendo información y conocimiento para mejorar la Salud Emocional de las personas.
Rocio Ramos-Paul Salto, es licenciada en la Universidad Pontificia de Comillas, Psicóloga General Sanitaria, dirige el Centro de Psicología BIEM, labor que compagina con su participación en diversos medios de comunicación, así como la docencia en el doble grado de Psicólogo General Sanitario y Criminología en la Universidad Pontificia de Comillas. Es autora de diversos libros de divulgación.
Comenzamos el coloquio. Me gustaría preguntaros:
¿Dónde creéis que reside la importancia de divulgar la Psicología en los Medios de Comunicación?
Mª Jesús Álava:
Buenos días. Me uno al agradecimiento. Encantada de estar con Julia y Rocío. Gracias a todos los que estáis aquí. ¿Dónde reside la importancia de divulgar la Psicología? Los que estamos aquí estamos muy concienciados, pero seguimos siendo una profesión, una ciencia, muy joven, y a muchísimas personas, lo que tenemos que hacer es situarles, crear nuestro propio espacio.
Trabajamos en área diferentes, tenemos una metodología que tenemos que trasladar, es decir, tenemos que situar a las personas, informar de lo que nos pueden pedir, lo que pueden exigir, en qué pueden protestar en un momento determinado y en que nos diferenciamos. Creo que es crucial que sepan lo que hacemos. En nuestra consulta, muchísima gente, cuando llama –personalmente hablo siempre con todas las personas cuando llaman– les pregunto si han ido al psicólogo alguna vez, el 87%, han ido, pero de ese porcentaje mucha gente cuando le pregunto qué tal le fue, me dicen qué les recetaron en aquel momento: Lexatina o Proxetina… –Perdón, le he dicho psicólogo–. Bueno esto muestra que tenemos que crear nuestro espacio: qué es Psicología, qué es Psiquiatría, qué es coaching, qué hace esa gente que, en vez de estar en su ámbito profesional, cada vez mas, tratan cosas como depresiones “con coaching», problemas de ansiedad «con coaching”… y no son profesionales de la Psicología. Y creo que también tenemos que diferenciarnos de las terapias alternativas, y de algo que está haciendo mucho daño a nuestra profesión: la pseudociencia.
Julia Vidal Fernandez:
Me sumo a los agradecimientos y para no extenderme tomo la palabra que nos dejaba nuestra compañera (Mª Jesús). Tener a nuestro alcance tantos medios de comunicación, donde poder difundir nuestra ciencia es una maravilla, porque llega a millones de personas. Pero fijaros lo que estaba diciendo Mª Jesús, que todavía hay mucha confusión. Es decir, tenemos una oportunidad muy grande de difundir, pero tenemos que cuidar mucho, los psicólogos y psicólogas, cómo difundimos, qué información damos. No solamente hablar de temas que demandan la sociedad: depresión, autoestima, suicidio y su visibilización…, sino también, a la hora de difundir, cuidar, no tanto la cantidad, sino la calidad. Hacer intervenciones enfocadas desde lo científico, no ir a lo fácil, a contestar una pregunta en un medio, sino revisar los conceptos claves de nuestra disciplina. Solamente así vamos a poder luchar contra el intrusismo en esta ciencia.
Todos lo hemos pensado, los términos que utilizamos en nuestra disciplina se usan en el lenguaje coloquial. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos decimos: “estoy estresado”, “esta depre», “tengo la autoestima por los suelos”… esto confunde, y nosotros como psicólogos tenemos que hacer esa labor de definir bien esos conceptos y de ir orientando a las personas a que vean las diferencias.
Ahora mismo en redes sociales es fácil transmitir mucha información, y el intrusimo se hace más evidente, porque cualquiera puede difundir cosas en relación a la Salud Emocional. Lo vemos constantemente. Y eso no es posible pararlo, o si. Pero si nosotros nos ocupamos de tener también ese conocimiento (o destreza) para difundir también en redes sociales conceptos claros, científicos… diferenciar que es un psicólogo, un psiquiatra, un psicoterapeuta… podemos conseguir mucho, y lograr mejorar (nuestra profesión).
Rocio Ramos-Paul:
En contra de lo que suelo hacer, voy a hablar de mi, porque al leer la pregunta me parecía que venía estupendo a mi experiencia. Cuando a mi me ofrecen los Medios de Comunicación hacer un programa como «Supernani», me encuentro con gente que me dice: “no sabía que esto le pasaba a otros”, “no sabía que esto lo arreglaba un psicólogo». De repente –esto hace ya 10 años, en 2007– empiezo a ser consciente de lo mal que nos hemos vendido. La gente no sabía que las rabietas es una cosa que tienen todos los niños, se encerraban en casa y decían «mi hijo es malísimo». Y la gente no sabía que si yo manejo mal las rabietas, puedo acudir a un profesional. Desde ahí hasta el momento en el que estamos.
Yo últimamente tengo una obsesión muy clara, o por lo menos es lo que yo percibo: en la clínica, los pacientes tienen claro que acuden por estrés, depresión… Pero veo necesario explicarles que también estamos para una situación normal –normal entre comillas–, es decir sin que exista un trastorno, porque tengo que tomar una decisión, por ejemplo, –y en eso han venido bien los coach, perdonad que os diga, y nosotros vamos a la zaga–. Nosotros tenemos que poner mucho empeño en que en situaciones normales se asiste a un psicólogo como se asiste a un abogado, para decirle «me voy a separar, no lo se, pero infórmame», o va a un arquitecto y le pregunta «¿cómo va a ser mi casa en el campo?”. Tengo claro donde tengo que ir a preguntar.
Cuando yo me encuentro mal, tengo la autoestima baja, me angustio cuando tengo que ir a trabajar los lunes… no se les ocurre, no saben que en la normalidad de la vida nosotros (los psicólogos) tenemos mucho que decir. Estas son mis dos ideas fundamentales: ya saben qué hacemos, y ahora hay que vender que en la «normalidad» de la vida tenemos mucho que transmitir y trabajar, y por supuesto hablamos de prevención, etc.
Julia Vidal Fernandez:
Por completar. Piensan que los problemas con los amigos se resuelven. Y nosotros tenemos que trabajar muchísimo mas –estas jornadas son el ejemplo– para dar una imagen de que hay una gran diferencia entre hablar con un amigo y lo que podemos ofrecer los psicólogos, y eso sólo lo podemos hacer trasladando la formación que tenemos, el método que utilizamos y sobre todo, diferenciando muy bien qué haría un amigo y qué hace un psicólogo.
A veces enviamos mensajes demasiados sencillo y banales, utilizando el lenguaje de «andar por casa» porque creemos que eso es difundir y divulgar. Y tenemos que hacer una divulgación de mayor calidad para que estas cosas dejen de suceder.
Timanfaya Fernández:
Por otro lado la diferenciación de la Psicología y la Psicoterapia, de otros tipos de intervenciones, del tipo que sean, y la necesidad de dar a conocer cuál es nuestra labor profesional. Y al hilo de esto:
¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos que detectáis a la hora de divulgar la Psicología a los Medios de Comunicación?
Mª Jesús Álava:
Totalmente de acuerdo con mis compañeras. Una de las cosas que tenemos que transmitir es que al psicólogo no viene una persona que esté fatal, es decir, podemos ayudar a cualquier persona en su vida cotidiana. Y ahí somos nosotros los que tenemos que proponer este tipo de temas: la autoestima, el miedo al fracaso, la asertividad, las dificultades de comunicación… con lo que la gente se sienta identificada.
¿Aspectos positivos? Creo que tenemos la profesión más apasionante del mundo. Y esto por si mismo ya es muy positivo. Despertamos mucho interés. Tu vas a cualquier programa y la parte de Psicología se convierte en líder de audiencia. Nos resulta fácil, porque hablamos de lo que les ocurre a las personas en su día a día y cómo podrían estar mejor. Y además les comentamos aquello que nunca les han enseñado. Esto es algo muy claro. Independientemente de quienes sean las personas que nos escuchan o nos leen, ¿alguien les ha enseñado a ser felices? Seguramente no. ¿Alguien les ha enseñado, a pesar de determinadas circunstancias, a poder encontrarse bien emocionalmente? No.
Estos son algunos de los aspectos más positivos de nuestra profesión: cuando tu puedes transmitir, cuando tu puedes generar equilibrio emocional, bienestar, felicidad… eso realmente llega a todos.
Pero qué otras ventajas tenemos. Bueno, esos conocimientos que tenemos van calando poco a poco en la población y llega un momento en que empieza a hablarse, un poco, con nuestra terminología, y te dicen “yo tengo un problema y quedamos un día y te lo cuento”. No, tu tienes un problema, lo analizamos, lo vemos…
Creo que uno de los principales aspectos negativos es trivializar. Lo comentaba Julia. Hay mucha gente por ahí que dice «los psicólogos siempre decís lo mismo, tenéis que salir a la calle, hacer actividades agradables, dormir lo suficiente…» Este es uno de los problemas que tenemos.
Otro aspecto delicado es que controlamos poco cuando divulgamos la Psicología. Si estas en un medio, no estás viendo a la gente. Si estás en la radio no ves a los oyentes, y por supuesto si escribes. Esto es un problema clave: el lenguaje que utilicemos debe ser claro, conciso, que no de lugar a interpretaciones. Yo siempre digo que no tenemos que parecernos a los médicos. Parece normal que a un médico no se entienda todo lo que está diciendo. Nosotros si, pero sin caer en la trivialidad.
Otro tema es cuidar lo escrito. Siempre digo que el lenguaje escrito es de los más difíciles, porque tienes pocas posibilidades, por no decir ninguna, de retroalimentación, y sin embargo tienes que llegar a los públicos que tengas. Esa persona de un nivel sociocultural muy alto, para que no se aburra, y esa persona con conocimientos más básicos para que comprenda cómo es nuestra profesión.
Otro tema fundamental es que a los psicólogos nos llaman muchas veces para meterlo luego en un corte en las noticias o en cualquier otra cosa. Y cuando no es un directo es muy peligroso. Yo os pediría que preguntéis. Si es algo por escrito, qué número de caracteres tiene, si es una intervención de 17 segundos, decid vuestra intervención en 17 segundos. Aquello de «tu habla que luego yo corto». No, no cortes, porque lo vas a cortar mal. Yo te digo exactamente el tema y lo dejamos ahí.
Y luego cuidado cuando nos pueden llamar para fines poco científicos. Estamos de moda, «pon un psicólogo en tu vida», y de repente en un «reality» te llaman para hacer alguna historia que, honestamente, creo que no debemos participar.
Positivos: la mejor profesión. Negativos: tenemos que comunicarlo bien.
Julia Vidal Fernández:
Me hubiese gustado que esto me lo hubieses contado hace años, porque por ahí han quedado cosas escritas mías que me produce vergüenza profesional. Y es porque al principio no exigía a los medios, por ejemplo, que me pasasen el texto (que se va a publicar), cosa que ahora hago, siendo muy asertiva, porque al final, los responsables de la comunicación son los que emitimos el mensaje. Y lo digo porque los periodistas cuentan con nosotros porque estamos de moda y porque los temas generan mucho interés, pero hay que tener cuidado, porque ellos buscar hacer su trabajo, y aunque compartimos los mismos objetivos, los medios de comunicación y nosotros, –difundir información, conocimientos para mejorar el tejido social–, cogen las cosas que decimos sin una base de conocimiento, por tanto no las interpretan bien, y luego te encuentras cosas que no has dicho. Yo ahora impongo una condición: el texto lo tengo que revisar, y si no doy el ok, no se publica.
La radio también me ha jugado alguna mala pasada, por falta de tiempo se quedan algunas ideas inconexas y damos muy mala imagen. Tiene muchas ventajas, tenemos muchas cosas que transmitir, pero no por ponernos un micrófono delante tenemos que decir si a todo.
A veces, algunas personas con la buena intención de completar un artículo tratan de llevarte por donde no quieres. El otro día una periodista de un medio importante contacto conmigo para hablar de la inflamación, y yo le dije «yo de inflamación no se nada”, –si tu haces cosas de inflamación intestinal–, y le respondí, si que conozco aspectos emocionales asociados a la enfermedad inflamatoria intestinal pero soy psicóloga, no se de inflamación. Finalmente decidimos hacer el reportaje sobre emociones y salud, y me devolvió la información diciéndome que encajaría esta respuesta aquí, esta otra allí… Le dije que no, “no puedes unir esto a lo que yo he dicho”.
Es importante que lo cuidemos mucho, que sepamos, también, si podemos intervenir. Tal vez necesitemos práctica escrita para luego salir en radio o televisión. Bueno, es necesario que reflexionemos, porque cada vez más los medios van a contar con nosotros.
Rocio Ramos-Paul:
Bueno, yo voy a discutiros un par de aspecto a las dos. Yo creo que estar en medios es lo más positivo que puede pasarnos en cualquiera de los casos.
En el momento que alguien esta de moda y se puede hablar de lo suyo, fantástico. Y en todos los campos hay quien mete la pata, hay quien no sabe medir, hay quien no tiene experiencia…
Los medios nos dan una oportunidad maravillosa de acercarnos y quitar muchos clichés. Yo creo que técnicamente uno tiene que saber, pero para estar en los medios uno tiene que saber transmitir, y eso significa, un lenguaje claro, espontáneo, sin que tengas que olvidarte de la formación que tienes. Pero tienes que sumar, el tiempo que tienes, que hay otra gente que colabora o que está contigo.
Tu tienes que saber muy bien en que punto estás, pero yo mantengo que mientras estemos en medio, la cosa va fenomenal, incluso hilando con lo que hablábamos anteriormente, si no me llaman para hablar de depresión, sino que me están llamando para saber cómo tomar una decisión a la hora de separarme, ya estoy contando que mi profesión no está asociada sólo a la clínica, sino que tiene mucho más que hacer. En esta pregunta, cuanto más estemos en medio mejor, sin miedo a enfrentarse a los medios, sabiendo que si uno tiene formación le va a dar dignidad a la intervención que haga, donde la haga. Y teniendo en cuenta que va a tener un tiempo muy concreto, no le va a dar tiempo nunca a explicar todo lo que le gustaría explicar, pero entre otras cosas el otro se nos dormiría, los medios son así.
Y que pueden generar mensajes muy claros acerca de lo que hacemos sin necesidad de explicar lo que ya nosotros sabemos y explicamos en terapia. Esto es comparable a que yo al paciente no tengo que explicarle todo el proceso para que lleve a cabo determinadas acciones. Yo no tengo en medios la función de hacer terapia con el que tengo en frente, en medios tengo la posibilidad de explicar qué hago yo cuando tengo a alguien delante.
Sabiendo diferenciar esto y entendiendo que el lenguaje tiene que ser espontáneo, claro y, por supuesto, avalado técnicamente con tu formación, adelante, y a todo si, cuanto más nos llamen mejor, porque medios es el altavoz que hace llegar a todos nuestro trabajo.
Julia Vidal Fernández:
Totalmente de acuerdo, y ojalá nos llamen muchísimo y podamos hablar todos, y de verdad que tiene muchas ventajas. Pero me parece interesante tener también esa mirada a cómo decimos las cosas.
Yo he estado revisando información de medios muy importantes y si os leo algunas de las cosas que dicen algunos de los psicólogos que salen ahí, tal vez estaría bien pararnos y pensar que somos los responsables de ayudar a trasladar un mensaje que ayude a los otros.
A veces ponemos expectativas muy altas en las otros, les hacemos responsables o culpables, les decimos que tienen que ser felices a toda costa… mandamos una serie de mensajes que creo que no son ajustados.
Rocio Ramos-Paul:
Pero ¿no crees que eso pasa en cualquier sector, por ejemplo los abogados? Ojo con las valoraciones en negativo que hacemos. Yo lo que digo es que técnicamente tengo que ser correcta, incluso mi formación o mi estilo puede que no sea como el de enfrente, incluso puede que haga comentarios que el de enfrente no haría.
Julia Vidal Fernández:
Claro, pero es que de los abogados no se dice lo que se dicen de los psicólogos, no dicen «yo para que voy a ir a un psicólogo, yo hablo con mi amigo». Yo digo que quizás nuestra profesión tiene unas características que no tiene la Medicina y otras profesiones.
Yo estoy totalmente de acuerdo con lo que tú dices, y además, es que tú lo haces muy bien. Esa mirada no está nada mal, y nos ayuda. Claro que sucede con todo tipo de profesionales, pero creo que está bien reflexionar sobre la nuestra.
Rocio Ramos-Paul:
Siempre. La clave está en que ante «yo con un amigo hago lo mismo que con un psicólogo» ¿cómo explicas que eso no es así? ¿Qué mejor baza que tener los Medios de Comunicación para explicar que tomarse un café está muy bien, que lo tiene que hacer muchas veces, pero que eso no le resuelve el problema? Es que tienes que estar donde más gente te escuche.
Mª Jesús Álava:
Yo estoy al 95%. Claro que hay que estar en los Medios de Comunicación y mejor que lo expliquemos nosotros que lo expliquen otras personas. Pero es cierto que a veces, honestamente, en algún programa, a mi me da cierta vergüenza de ver a algún psicólogo, a alguna psicóloga, porque son temas que ya no son de divulgación, sino que son un poco cotilleo.
Yo creo que ahí no ponemos en valor nuestra profesión, que es uno de los temas fundamentales que tenemos que hacer. Claro que depende mucho de cómo lo haga la persona. Pero creo que lo fundamental por encima de todo es que tenemos que seguir prestigiando siempre nuestra profesión.
A veces nos llaman para acudir a determinada historia, o crear una polémica entre dos actores… bueno esas son las cosas, esas poquitas cosas, en las que yo normalmente me resistiría o me costaría mucho. Hay muchos psicólogos que cuando les escucho creo que sería bueno tener una formación previa para poder hablar en los Medios de Comunicación.
Timanfaya Fernández:
Presencia en medios si, pero que difícil es transmitir lo adecuado de una forma adecuada. A raíz de esto comentarnos ¿Qué aspectos creéis que son fundamentales, ya habéis adelantado algunos, lenguaje claro, conciso, que pueda llegar a la gente…? No solamente a nivel verbal, sino la parte no verbal
¿Cuáles son las dificultades técnicas? ¿Hay una capacidad divulgativa?
schema prop=»VideoObject» type=»VideoObject» uploadDate=»2019-08-07T18:22:29+00:00″ name=»Mesa redonda: Comunicar la Psicología a nivel social»
description=»Modera Dña. Timanfaya Hernández Martínez · Vicesecretaria del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid» contentUrl=»https://www.youtube.com/embed/jk0swnF-9xE?list=PLwOx-6muUPuKHjJC-RoLaP4q0K379fU4i» embedUrl=»https://www.youtube.com/embed/jk0swnF-9xE?list=PLwOx-6muUPuKHjJC-RoLaP4q0K379fU4i» thumbnailUrl=»https://i.ytimg.com/vi/jk0swnF-9xE/maxresdefault.jpg?m=default»]
[/schema]
Rocio Ramos-Paul:
Es sencillo de explicar y es complicado. En la vida, como en los Medios de Comunicación, cada uno tiene su estilo, lo tienes que adaptar y equilibrar. Yo no creo que haya que perder el estilo. Ahora se valora mucho la espontaneidad, y creo que la espontaneidad es buena, porque llega a mas gente, porque cuando tú estas en un medio como la televisión, te tiene que entender Julia y Mª Jesús, pero te tiene que entender la señora que está en Toledo en la mesa de camilla, y tu tienes que transmitir con un lenguaje que llegue a todo el mundo. Eso es una condición «sin ecuanon» cuando estás en un medio. Tienes que saber transmitir con una base clara cuando dices las cosas.
Yo le digo mucho a mis alumnos ¿por qué me dices esto, por qué me hablas de esta intervención, por qué has decidido contar esto?… Si uno sabe y has decidido hacerlo por esto o por aquello, adelante.
En los Medios de Comunicación tienes muy poco tiempo y siempre tienes mucho material que tienes que preparar. Yo cada vez que participo en un medio me puedo tirar toda la noche anterior preparándolo.
Esto es bueno porque tu no sabes en medios en qué momento vas a poder prestigiar a la Psicología.
En el caso del niño Gabriel, en la resolución, la Guardia Civil disponía de una mayoría de guardias civiles que eran psicólogos y que estudiaban el comportamiento. ¿Cómo no vas a sacar eso en Medios de Comunicación? ¿Cómo no vas a decir que la gente que sabe de esto somos nosotros?
La espontaneidad, la preparación, los dos minutos escasos que tienes para transmitir un mensaje. Yo al principio sudaba cada vez que tenía que acudir a una mesa. Se que de cada tres folios voy a contar tres minutos. Y que esos minutos tienen que ser tan acertados como para transmitir un mensaje claro.
Hay que olvidarse de cualquier cosa farragosa, o que al resto le resulta farragoso, cualquier cuestión técnica, eso tiene que desaparecer. Tu tienes que contar esto para que lo entienda cualquiera. Además tienes dos minutos y si no es en directo, tengo que controlar que no puedo decir nada que no quiero que se emita.
Trabajar en los medios y tener habilidades y estilo propio es complicado. ¿Se aprende? Si, creo que necesita de un entrenamiento.
¿Qué se valora más? La espontaneidad, la capacidad de transmitir un mensaje con contenido en muy poco tiempo. Con contenido, el vacío no vale. Y la capacidad que tienes de empatizar. ¿Cuándo te hace caso la gente, en un medio de comunicación, y en general en la vida? Cuando les hablas de ellos, cuando traes el ejemplo más cotidiano. ¿Veis como yo estoy obsesionada con que la Psicología en el día a día es muy importante? Cuando comparas con lo que te ha pasado a ti, con tu vecino o con el de más allá. Ese es el ejemplo de lo que se está utilizando ahora mismo.
Otra cosa es la prensa escrita, ahí podríais hablar vosotras de otro aspecto distinto que a veces permite reflexión y otro tipo de historias. Pero en lo que es el día a día, en la rapidez de la tele o la radio, prácticamente estas son las tres claves: me cuantes algo con contenido, en poco tiempo, de manera espontánea y que lo entienda el de aquí y el de allí, y que sea con un estilo propio –qué eso cada uno se lo tiene que currar–.
Julia Vidal:
Sobre lo que has dicho estoy de acuerdo en gran parte. Pero creo que hay algo que tiene que cambiar y que a lo mejor podemos introducir, y no son cosas farragosas, pero si cosas con algún soporte, y que no pasa nada porque utilicemos y hagamos alusión a una perspectiva donde citemos alguna investigación científica, citemos alguna coletilla, algún toque que nos pueda diferenciar.
Se que es muy complicado, que en algunos medios es imposible de hacer, pero poco a poco. Se trata de pensar de forma conjunta y ver que podemos hacer. Se pueden añadir a los textos escritos, igual que los farmacéuticos añaden a los medicamentos: «esta información es muy general y puede no tener que ver contigo, consulta a un psicólogo». No se, tenemos que ir pensando en otras cosas. Es bueno partir de interrogantes, e intentar, sin perder esa sencillez, sin perder los ejemplos, sin perder un lenguaje ameno, incluso una actitud divertida, meter algunos elementos que nos puedan diferenciar.
A veces lo que no se completa con ciencia algunos lo completan con mucha charlatanería. Tenemos que hacer ese esfuerzo. Si hablamos de depresión tenemos que decir, cuidado no es lo mismo la depresión de la que se habla en la calle, de la depresión de la que hablamos los psicólogos. Hacer intervenciones en este sentido puede ser interesante.
Por ejemplo, me sucedió ayer. Un médico me puso en un informe sobre un paciente mío que este tiene una depresión mayor… ¡Y sólo tiene unos síntomas depresivos por un duelo! Quiero decir, cómo no lo va a confundir la gente, si a veces lo confunden profesionales de la salud.
Hagamos ese esfuerzo en sumar a lo que tu dices: «esto viene de esta investigación”, «estas técnicas tienen que ser supervisadas por un psicólogo, un psicoterapeuta especializado…», porque hay está la diferencia en que tú te expongas a un miedo y te sensibilices o te expongas a un miedo y lo superes.
Mª Jesús Álava:
Pues totalmente de acuerdo. En esto, a mi me gusta de vez en cuando diferenciarme, para meter animación, pero estamos totalmente de acuerdo. Sólo dos puntualizaciones. Creo que dentro de ese poner en valor la profesión, que constantemente estamos diciendo, tenemos que tener en cuenta cuál es el medio y cuál es el objetivo. A veces el periodista que te hace las preguntas no lo tiene claro. Entonces, creo que tenemos que tener cierta habilidad en reconducirlo. Es decir, cuando te está haciendo una pregunta que sabes que no tiene mucha historia, decirle «seguro que también te preguntas…» o «personas que vienen a la consulta que nos están diciendo constantemente…» y tu ya formulas la pregunta que te parece más interesante para mandar el mensaje propicio. Yo creo que ahí tenemos que soltarnos un poco, no temer demasiado al medio, saber cuál es el objetivo e ir a conseguirlo.
Y después en la comunicación, yo sólo insistiría en una cosa. Cuando te dicen, por ejemplo, preguntas genéricas, que es lo que me parece más peligroso «¿y qué hay que hacer en tales circunstancias…?» Ahí, siempre tenemos que puntualizar: “no lo puedo responder”. Cada persona es única, habría que ver exactamente cuál es el historial de esa persona, que le ha pasado… Que quieres que te diga los principios generales, por supuesto que te los puedo decir, pero tengámoslo muy claro, que esto no le puede servir a todo el mundo, que no es una receta que la puede coger y aplicar.
Y luego algo que es un recurso fundamental. A mi me resulta muy sencillo exponer casos, ejemplos concretos, te hacen una pregunta. Buscas algo con lo que se identifica la mayor parte de la población y de la audiencia y le dices algo que si que le va a resultar muy útil y le va a poder clarificar un poco cuáles son los pasos a seguir, que resulta que son bastantes, para llegar al objetivo. Tenemos que ser nosotros los que conduzcamos nuestras propias intervenciones ajustándolas al objetivo final que queramos conseguir.
Timanfaya Fernández:
Además, qué difícil ajustarse al tiempo a que los Medios de Comunicación te limitan, porque estábamos hablando de dos minutos, yo me he visto a veces sin ni siquiera ser capaz de expresarme. No son dos minutos, a veces son quince segundos. Y decir algo interesante, concreto y que la gente entienda en quince segundos y que además sabes que en un informativo el redactor lo va a cortar, es realmente complicado. Por eso este mensaje que estáis dando me parece interesantísimo: Como comunicar. A raíz de esto:
¿Qué características tiene que tener una psicóloga, un psicólogo divulgador?
Mª Jesús Álava:
Caractetísticas para ser un buen divulgador. Creo que por encima de todo, y lo comentaba Rocio, tenemos que ser personas espontáneas que transmitamos credibilidad, este es un tema crucial. Y una de las cosas que más transmite credibilidad es el equilibrio emocional. A veces cuando te vienen personas que han estado con otros compañeros y te dicen que les ha ido mal, e intentas preguntar, y te dicen: “mira es que salía más nerviosa, porque tenía enfrente a una persona que estaba moviéndose todo el rato, no me dejaba terminar”… Creo que esto es crucial, si transmitimos y decimos que una de las cosas fundamentales es la Salud y el equilibrio, tenemos que ser un ejemplo de equilibrio. Es decir, en un debate televisivo, podrás pensar que están diciendo barbaridades, pero no podemos perder el control emocional, es mas, tenemos que marcar la diferencia y tenemos que hacer gala de ello. En un debate, yo les dije «afortunadamente yo soy psicóloga». No voy a entrar en ninguna confrontación. Quien entra en una confrontación, evidentemente, ya no es dueño de sus emociones. A partir de ahí te resulta más sencillo. Crear esa diferenciación con los demás es fundamental.
Es importante que estemos en el ejercicio de la profesión. A veces ves compañeros que hablan y piensas que poco pueden transmitir ya que hace mucho tiempo que dejaron de ejercer.
Un tema que creo que es crucial en las características es que no tenemos que adoctrinar. Esto es un absurdo. A veces te hacen determinadas preguntas que parece que te están diciendo «¿y usted como es entonces, tiene una actitud más conservadora, más progresista, más liberal…?» Nosotros somos psicólogos y nuestra disciplina es una ciencia, y cuando te dicen si estás con estos o con los otros: «no mire, yo estoy con un análisis riguroso de la conducta».
Finalmente, saber estar con nuestro público, y tenemos que ser claros, concisos, concretos, cercanos y en la medida de lo posible, tenemos que resultar muy inequívocos. No dejar que la imaginación termine tergiversando la palabra.
Y hay algo que podemos transmitir siempre las personas que nos dedicamos a la Psicología, nuestro enamoramiento por nuestra profesión. Y eso es lo que más contagia, lo que más motiva y lo que más hace sentir a la gente bien. Cuando a ti te dicen «se ve que eres una persona feliz», «se ve que eres una persona que disfrutas. ¡Claro que disfrutas! Y si no eres feliz, creo que no deberías ejercer la Psicología. O eres un ejemplo y nos hemos aplicado nuestra propia metodología o no tenemos ninguna credibilidad. Y esto para mi es un tema verdaderamente esencial.
Julia Vidal:
Retomando las palabras de Mª Jesús Álava, tengo que decir que además de equilibrados tenemos que ser equilibristas. Ya que todas las cosas que has dicho parecen difíciles. Pero es verdad. Sí añadiría algunas cosas. Tenemos que ser éticos o éticas. Que no digamos si a cualquier cosa. Qué pensemos.
Los psicólogos y psicólogas además de ser equilibrados, debemos ser equilibristas
A mi me pedían hace algún tiempo que analizase la personalidad de una persona muy conocida, una persona que no estaba pasando un buen momento. Inicialmente piensas en que vas a aparecer un programa (en primetime), pero ¿quién soy yo para hablar de nadie? Tenemos que ser muy cuidadosos sobre dónde van nuestras intervenciones, a dónde va a llegar, a quién le va a llegar, pensar en las consecuencias. Ética, por supuesto. Hacernos responsables de lo que comuniquemos.
También hay algo en la actualidad: las redes sociales, Internet. Las cosas se hacen virales, la información se difunde cada vez más en redes. Y tenemos que adquirir competencias digitales para competir con muchas otras personas que hablan de temas relacionados con la Psicología y hacerlo bien nosotros mismos (los psicólogos y psicólogas).
Rocio Ramos-Paul:
Julia, menos mal que hemos quedado para comer juntas, porque debo caerte fatal, porque yo hablo de todo el mundo a todas horas. Yo me paso todo el día hablando de características de unos y otros. Y porque digo esto. Porque si uno quiere estar en medios, tiene que dar respuesta a la demanda que hay. Esto es así. Uno puede decir que no muchas veces y a muchas cosas, pero si uno quiere estar en medios lo que no puede es pensar que puede contar lo que él quiere, cuando él quiere, y de lo que él quiere. A mi me gustaría hablar de muchísimos temas que no salen en medios, pero es que no me lo demandan.
Habrá que encontrar un equilibrio, y ahí estamos de acuerdo, entre la respuesta que yo quiero dar y la demanda que hay. Pero yo tengo que cubrir esa demanda, porque si no no voy a tener este altavoz para hablar de la Psicología.
Dicho esto, añadiría, es muy importante estar fuera de cualquier prejuicio. Mis prejuicios no pueden aflorar. Ya salen los de los demás. Es muy divertido discutírselos en los Medios de Comunicación.
Los medios son rápidos. Hay que entrenar la capacidad de ser rápidos de respuesta en Medios de Comunicación. Porque te van a preguntar, mas si es en directo, y tu vas a tener que dar una respuesta rápida. Tienes que estar al día de muchos temas, y tienes que estar al día de lo que va ocurriendo. A veces por lo que llega de Twitter, a veces por acontecimientos de determinado tipo, a veces se ponen de moda determinados temas… Y uno tiene que saber de eso, desde la base que tiene y aunque no sea su especialidad, porque tiene que ser consciente de que es responsable, de que representa a un colectivo. Y ahí se nota cuando uno contesta más en general, o sabe del tema.
Y dicho esto, a pesar de que uno se equivoque, a pesar de que uno no tenga todos los días acierto, o saber elegir el momento en el que lo tiene que decir, a pesar de que uno se enfade en un plató –que no pasa nada–, o grite un poquito más de la cuenta –si no es la dinámica general–, si queremos estar en los medios, y de esto tenemos que ser muy conscientes, decidamos si queremos estar o no. Yo ya he dicho que por mi si.
Tenemos que dar respuesta a las demandas que ahí, ahora elaboremos cómo las damos, y entra todo lo que hemos hablado. Pero que tengamos claro que tenemos que dar una respuesta y que tiene que ser interesante para el que la escucha, y hay que tener en cuenta el momento social que vivimos y la demanda que hay en el discurso que ofrecemos, porque también es nuestra mejor venta.
Julia Vidal:
A lo mejor, no todo el mundo puede estar en todos los medios. También podemos seleccionar dónde si podemos estar, dónde estamos preparados para estar, dónde queremos estar y dónde no. Es decir no está reñido, cada uno puede tomar sus decisiones.
Timanfaya Fernández:
Me parece un debate interesantísimo. La necesidad de que la Psicología esté presente. Cada vez ocupamos más áreas. Hacerlo de una forma concreta, encontrar ese equilibrio del que hablabais.
Quiero daros las gracias por estar en esta mesa.
Participa

Psicóloga habilitada Sanitaria. Directora del Centro de Psicología en Madrid Área Humana. Especialista en Ansiedad y Estrés. Experta en Emociones y Salud.
Estamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que desees hacernos | Psicólogos Madrid Centro de Psicología Área Humana