¿Son las mujeres más vulnerables a la depresión, ansiedad o estrés?

¿Son las mujeres más vulnerables a la depresión, ansiedad o estrés?

(Tiempo de lectura 6 minutos)

Leyendo el título te preguntarás… ¿De qué va esto? ¿Un anuncio publicitario? ¿Un estudio de mercado para un producto de belleza o de salud? ¿O tal vez un nuevo fármaco antidepresivo? Lo cierto es que estas preguntas no irían desencaminadas, puesto que todas se relacionan de alguna manera con un hecho: la mayor prevalencia o predominio de depresión, ansiedad o estrés en las mujeres. Pero ¿es que son distintos los síntomas de depresión en mujeres que en hombres?

Este artículo, en concreto, trata sobre un estudio que estamos desarrollando sobre las emociones en la vida de la mujeres, una investigación que tiene mucho que ver con la salud en general, y en particular, con esa mayor proporción de trastornos emocionales que afecta a las mujeres.

Hace tiempo que empecé a interesarme por las diferentes motivaciones de las personas a la hora de acudir a un tratamiento, ya sea por problemas de salud física o psicológica. Las diferencias entre hombres y mujeres resultaron interesantes. Por un lado es más frecuente que una mujer pida una cita con profesionales de la salud física o psicológica. Por otro lado, los motivos y la forma de percibir las consecuencias de estos malestares suelen ser distintos según el género.

Esto viene a respaldar un hecho constatado, que las mujeres suelen atender más, no sólo a al estado de la salud física y psicológica propia, sino también al bienestar de otros miembros de la familia.

Por este motivo, no resulta extraño encontrar que en la consulta psicológica, las hijas o madres pidan cita para un familiar cercano, le acompañen, e incluso, cuando son ellas las que acuden a la consulta, uno de los motivos es encontrar consejo psicológico sobre “cómo ayudar” a un ser querido, su pareja, su hijo o su hija.

Paradójicamente las mujeres tienen una mayor esperanza de vida, es decir viven más que los hombres, pero su estado de salud en términos generales es peor. Esto pone de relieve la existencia de una mortalidad y morbilidad diferencial en función del sexo. En concreto, respecto a salud psicológica, si bien no existen diferencias en cuanto a trastornos mentales entre hombres y mujeres, si se observan diferencias en cuanto al tipo de trastornos más frecuente en hombres o en mujeres. Por ejemplo, el riesgo de padecer depresión es del doble en las mujeres, también hay mayor predominio de trastornos de ansiedad, mientras que en hombres son más frecuentes los trastornos de conducta y consumo abusivo de sustancias legales e ilegales, excepto en psicofármacos, donde las mujeres duplican el consumo respecto a los hombres (EDADES, 2012).

Síntomas de Depresión en Mujeres ¿Por qué ellas sufren más depresión y ansiedad?

Predominio trastornos de ansiedad en las mujeresEl interés en la salud de las mujeres se ha intensificado en las últimas décadas, en especial debido a la constatación de esta mayor prevalencia de síntomas de depresión en mujeres y también de ansiedad. Este es un tema de relevancia a nivel sanitario y social, y requiere reflexionar e investigar sobre las causas o factores que pueden estar influyendo en esta diferencia.

Si bien se han dado numerosas explicaciones, proponiéndose distintos aspectos biológicos, psicológicos y sociales que lo explican, ninguna por sí sola puede dar una respuesta satisfactoria y suficiente a que se produzcan mayor número de síntomas de depresión en mujeres que en hombres, y de igual modo mayor número de síntomas de ansiedad.

Actualmente se reconoce que un enfoque que integre el ámbito biológico y el social es el adecuado para avanzar en la identificación de las variables que expliquen esta mayor vulnerabilidad en la mujer. Es decir, considerar de una forma combinada, de un lado las diferencias biológicas (sexo) y de otro las psicosociales, asociadas al hecho de ser mujer u hombre (género) y que influyen en la forma de ser, estar y afrontar la vida.

Hoy se reconoce que la mayor incidencia de malestar psicológico en la mujer, tiene su origen en las diferencias en la atención y expresión de emociones, intereses, expectativas o en el modo de afrontar los acontecimientos vitales.

Por otra parte los cambios en el estilo de vida, las exigencias propias del desarrollo de carreras profesionales a la vez que el mantenimiento de roles más tradicionales, en muchas ocasiones, conlleva una sensación de sobre exigencia e influye en la mayor percepción de estrés.

¿Cuándo son un problema las emociones?

Cuando analizamos los síntomas de depresión en mujeres, o de ansiedad y estrés, debemos tener en cuenta que las respuestas emocionales cumplen una función fundamental en la adaptación, tanto a las demandas externas (roles, actividades, socialización) como internas (expectativas, deseos, motivaciones). Las emociones nos orientan e informan sobre acontecimientos relevantes en nuestra vida, y movilizan nuestros recursos psicológicos y fisiológicos con el objetivo de dar respuesta a estos acontecimientos. Cuando sentimos que las circunstancias sobrepasan nuestras posibilidades de hacerles frente exitosamente, es cuando empiezan a aparecer sensaciones de tensión, ansiedad, tristeza, irritabilidad, enfado, e incluso miedo. Cuando se produce un importante incremento en la intensidad, frecuencia y duración de estas emociones, interfiriendo en la resolución de problemas, la salud psicológica, física y social… se ve afectada.

Surgen aquí otras preguntas: ¿Es que las mujeres percibimos más estrés? ¿O es que realmente tenemos más fuentes de estrés cotidiano? ¿O tal vez, es porque regulamos con dificultad algunas emociones como la tristeza, miedo, ansiedad, enfado?

La percepción de estrés es el resultado de confrontar por un lado, las características propias de la situación, y de otro, el grado en que percibimos que podemos hacer frente a dicha situación, las expectativas de hacerlo de manera exitosa o en cambio la anticipación a las consecuencias del fracaso.

En definitiva, es la combinación de:

  • Elementos propios de la situación.
  • Los recursos personales: estrategias de afrontamiento, solución de problemas y regulación de las emociones.

En muchas ocasiones la preocupación nos permite poner en marcha soluciones y anticiparnos a posibles consecuencias negativas, sin embargo, cuando la preocupación se convierte en una constante y sustituye una forma de afrontar el problema, se convierte en fuente de ansiedad y malestar continuado que deja de ser adaptativo y funcional.

Por otra parte, darle vueltas a fallos, situaciones que no resultaron como esperábamos, sentimientos de culpa, vergüenza o tristeza, pueden desencadenar reflexiones improductivas que incrementan el propio malestar y bloquean la puesta en marcha de soluciones. Este mecanismo es el que llamamos Rumiación.

Volviendo a las diferencias en relación al género:

La preocupación y los mecanismos de rumiación son más frecuentes en las mujeres, y lo son en particular en temas como la salud, el aspecto físico o las relaciones interpersonales, por mencionar sólo algunas.

Nuestra investigación sobre Emociones y Género

Depresión, ansiedad y estrés en mujeresEn el estudio que estamos realizando, nos planteamos conocer cómo pueden estar combinándose estos elementos para producir un incremento de emociones desagradables, por ejemplo generar síntomas de depresión en mujeres, y así poder avanzar en el conocimiento de los factores determinantes, y contribuir a desarrollar estrategias terapéuticas y socioeducativas para mejorar la calidad de vida de las mujeres.

Sin duda y afortunadamente, prácticamente nada en sí mismo es determinante, ni en cuanto a la salud, ni en la vida de las personas. Lo que si vamos descubriendo son efectos sinérgicos y potenciadores que incrementan probabilidades de bienestar, y en este sentido, tu opinión y tu vivencia de las experiencias emocionales cotidianas nos pueden ser de gran utilidad.

Icono encuesta de investigaciónTe invitamos a participar en esta investigación científica. Tu colaboración sería muy importante, si estás interesada puedes contestar a una encuesta, totalmente anónima, a la que accederás en el siguiente enlace: Investigación Emociones y Género

Autora

Psicóloga Madrid. Marta GiménezMarta Giménez

Psicóloga Sanitaria en Área Humana. Especialista en Perspectiva de Género y Transdiagnóstico. Directora del Área de Investigación e Innovación de Área Humana.

Ponte en contacto con nosotrosEstamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que desees hacernos | Psicólogos Madrid Centro de Psicología Área Humana

Puntúa y comparte

¿Crees que esta información puede ser útil a tus seguidores en las Redes Sociales? A continuación puedes añadir tu valoración y compartir este artículo. Podremos aprender mucho entre todos.
(Número de votos: 7 • Nota Media: 4.4)