Comprender la ideación suicida. Claves en la prevención del suicidio

Comprender la ideación suicida. Claves en la prevención del suicidio

(Tiempo de lectura 14 minutos) «No se puede prevenir algo de lo que no se puede hablar». Esto decía, recientemente, la cantautora Rozalen, en la presentación de su canción “Agarrarte a la vida”, al hablar del suicidio y de la prevención del suicidio. Y es que la salud mental y el suicidio han sido temas tabúes, siempre asociados al estigma.

Afortunadamente las cosas están cambiando y hay una mayor visibilización de este trágico fenómeno. Aún así, a la luz de los datos en España, que indican que el suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, se hace evidente la necesidad de actuar mas y mejor. En este momento, en España, no hay ningún plan o estrategia estatal para la prevención del suicidio, no obstante, cabe destacar la reciente creación de un nuevo recurso: el teléfono 024 –bajo el lema «Llama a la vida»– para dar “una respuesta rápida y urgente” ante conductas o ideación suicida. La necesidad de medios como este es evidente: en su primer día de funcionamiento este teléfono atendió a más de 1.000 llamadas, dato que evidencia la necesidad de más ayuda, actuación e información.

Prevención de suicidio teléfono 024

Leer más
Distimia. ¿Por qué, para algunas personas, siempre hace “mal tiempo”?

Distimia. ¿Por qué, para algunas personas, siempre hace “mal tiempo”?

(Tiempo de lectura 14 minutos) Imagina que siempre hiciera mal tiempo, ese tiempo frío, incómodo, desapacible, que apaga los colores de las cosas hasta reducirlos a colores plomizos y apagados, una monótona gama de grises. Un tiempo nublado y persistente, que se repite un día y otro día, y otro… ¿Y si te dijera que hay personas que, a nivel emocional, viven sintiendo esa especie de “mal tiempo”, empeñado en permanecer con ellas y dispuesto a no abandonarlas nunca? En Psicología hay un desorden emocional al que se le puede aplicar esta metáfora: es la distimia. Conozcamos qué es, sus síntomas, su tratamiento… y entendamos por qué es un trastorno que puede pasar muy desapercibido para quien lo padece y ser un gran desconocido para la mayoría de las personas.

Leer más

Mindfulness. ¿Qué es y por qué puede ser tan valioso para tu bienestar emocional?

(Tiempo de lectura 43 minutos) Marta de la Fuente, psicóloga sanitaria, psicooncologa, divulgadora en Salud Emocional y formadora en Competencias Emocionales, nos ofrece en este webinar, organizado junto a la Fundación Más Que Ideas, un completo recorrido sobre el Mindfulness. Respondiendo a cuestiones esenciales: ¿Qué es el Mindfulness? Y aún más importante, ¿qué NO es el Mindfulness? ¿Cómo se practica? ¿A quién va dirigido? Sus beneficios. ¿Cuándo debe usarse? Su aplicación en Psicología Clínica.

Además, Marta realizará varios ejercicios guiados, muy interesantes, y contestará a las preguntas de la audiencia. No te pierdas este imprescindible seminario online sobre un tema crucial en estos tiempos tan complejos.

Leer más
Fibromialgia, una enfermedad real que puedes aprender a manejar

Fibromialgia, una enfermedad real que puedes aprender a manejar

(Tiempo de lectura 10 minutos) “Llevo mucho tiempo padeciendo la incomprensión de muchas de las personas de mi entorno, que no llegan a creer del todo en la intensidad de mi dolor y en el sufrimiento que me genera esta enfermedad y lo mucho que condiciona mi vida”. Así se expresaba Ana, paciente diagnosticada de fibromialgia.

La fibromialgia es una de las enfermedades que produce un mayor impacto en la calidad de vida de las personas, que se ven afectadas por ella a nivel físico, cognitivo y emocional. Características de la fibromialgia, como su cronicidad, el que no se conozca aún su causa, la variedad e intensidad de sus síntomas –entre los que destacan el dolor y la fatiga–, o las dificultades para su diagnóstico, hacen que los pacientes puedan percibir de su entorno, incomprensión y escepticismo, y vivan la enfermedad con una elevado padecimiento, físico y psicológico.

Existe evidencia científica de los beneficios de un modelo de tratamiento multidisciplinar, que incluye, el tratamiento psicológico y socio-educativo. Conocer y comprender mejor esta enfermedad y sus aspectos psicológicos, va a contribuir a realizar una más eficaz gestión emocional en su afrontamiento. Y con este objetivo hemos realizado la siguiente entrevista.

Leer más
Aspectos psicológicos del dolor ¿Cómo podemos aliviarlo?

Aspectos psicológicos del dolor ¿Cómo podemos aliviarlo?

(Tiempo de lectura 9 minutos) El dolor físico es una sensación que experimentamos desde que nacemos. De uno u otro modo convivimos con él a lo largo de nuestra vida. Lo sentimos en muchas circunstancias y situaciones cotidianas, ante una caída, una infección, una herida, un accidente, y también lo sentimos sin saber identificar su origen. A pesar de ser algo tan común, frente al dolor, casi nunca nos planteamos una estrategia distinta que tomar analgésicos. Pero la realidad es que el dolor puede provocarnos un malestar que va más allá de las sensaciones físicas, puede afectar a nuestras emociones y paradójicamente esas emociones pueden alimentar e incrementar nuestro dolor. Sí, el dolor y las emociones están muy conectados. Este artículo quiero dedicarlo a la psicología del dolor, explicaros por qué dependiendo de cómo seamos, de cómo sintamos y de cómo nos comportemos, percibiremos el dolor de un modo más o menos intenso y más o menos incapacitante.

Leer más
El nacimiento de un bebé debería ser motivo de alegría… ¿Por qué me invade la tristeza?

El nacimiento de un bebé debería ser motivo de alegría… ¿Por qué me invade la tristeza?

(Tiempo de lectura 9 minutos) Tener un bebé es una gran experiencia emocional. Desde que se conoce su próxima llegada, las madres y los padres se preparan para darle la bienvenida. Más allá de las dificultades de atención y cuidados, todo apunta hacia una vivencia llena de alegría y entusiasmo, entonces… ¿Por qué a muchas madres y padres les embarga una intensa tristeza postparto? ¿Es normal, es frecuente? ¿Cuándo puede considerarse que es algo más que tristeza, que estamos padeciendo una depresión postparto?.

Conocer los aspectos emocionales de esta importante etapa vital va a permitirnos gestionar de un modo correcto la tristeza y evitar que progrese hacia un estado depresivo.

Leer más

«La Depresión, más allá de la tristeza»

(Tiempo de lectura 6 minutos) Presentamos el nuevo episodio de nuestro canal Área Humana TV: Psicología y Educación Emocional. En esta ocasión, dedicado al tema elegido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para celebrar el Día Mundial de la Salud en el 2017.
Estamos hablando de la Depresión, un problema que ya afecta a más de 300 millones de personas, y que aún en nuestros días se enfrenta a importantes obstáculos para garantizar una atención efectiva, entre ellos: la estigmatización (tanto de este como de otros trastornos), y los errores o demoras en el diagnóstico, tal y como indica la página de la OMS sobre depresión: «En países de todo tipo de ingresos, las personas con depresión a menudo no son correctamente diagnosticadas, mientras que otras que en realidad no la padecen son a menudo diagnosticadas erróneamente y tratadas con antidepresivos».

Leer más
Los pensamientos y la tristeza. Cómo pensamos sobre lo que sentimos, marca la diferencia

Los pensamientos y la tristeza. Cómo pensamos sobre lo que sentimos, marca la diferencia

(Tiempo de lectura 10 minutos) Cuando nos invade la tristeza, somos capaces de reconocerla: sentimos desánimo, desmotivación, falta de energía… pero también se activan nuestros pensamientos, a veces, de un modo que no nos ayuda a superar el trance. Queremos que puedas identificar, comprender y cambiar ese proceso del pensamiento, cuando es inadecuado ante la tristeza.

Leer más
Regulación y autocontrol emocional: Aprender a vivir y aceptar todas tus emociones

Regulación y autocontrol emocional: Aprender a vivir y aceptar todas tus emociones

(Tiempo de lectura 13 minutos) Hay momentos en la vida en los que experiencias intensas, generan en nosotros y nosotras, una suerte de “resaca emocional”. Estas experiencias emocionales influyen en cómo afrontamos las emociones futuras, hasta tal punto que determinan nuestras habilidades para gestionarlas. Quiero explicaros cómo funciona una habilidad esencial: la regulación o autocontrol emocional, y vamos a hablar de técnicas para controlar emociones como la ansiedad, la ira o la tristeza.

Leer más
Nuestros 6 artículos de Psicología más leídos y compartidos en 2016

Nuestros 6 artículos de Psicología más leídos y compartidos en 2016

(Tiempo de lectura 4 minutos) Hemos recopilado 6 artículos de nuestro Blog de Psicología y Psiquiatría. Los que más os han interesado y más seguimiento han tenido por vosotros y vosotras durante el 2016. Gracias por acompañarnos, por conectar con nuestra área más humana.

Leer más