¡Cuídate, maneja tus emociones! Recomendaciones Personal Sanitario

¡Cuídate, maneja tus emociones! Recomendaciones Personal Sanitario

(Tiempo de lectura 14 minutos) Al reflexionar sobre los desafíos, los retos y las situaciones que ha afrontado el personal sanitario en esta crisis excepcional, destacan la magnitud de la demanda asistencial, la incertidumbre en torno al COVID-19 y la sobrecarga emocional que todo ello ha implicado: estrés, ansiedad, miedo, culpa, frustración…

Las mujeres y hombres que, con su vocación de servicio, humanidad y capacidad de superación, se han colocado en la vanguardia del este desafío, ahora, que se está volviendo a la normalidad, empiezan a manifestar las consecuencias emocionales de haberse enfrentado a situaciones, condiciones y experiencias, indudablemente impactantes.

Los datos son abrumadores. 6 de cada 10 médicos dicen haberse sentido tristes o abatidos. La mitad manifiesta no ser capaces de desconectar, relajarse o ver una película. Sienten impotencia, tristeza o insomnio. Casi el 40% tienen problemas de concentración, falta de control de la ira o pérdida de apetito. Y la mitad manifiesta haberse enfrentado a dilemas éticos, con las consecuencias emocionales que ello supone.

Desde nuestro profundo agradecimiento por la labor profesional y humanitaria del personal sanitario, queremos acercarnos a ellas y a ellos, con algunas sugerencias que puedan ayudar, en este momento, a prevenir y cuidar la Salud Emocional, y contribuir a mejorar su gestión del estrés y su gestión emocional.
Es cierto que todas y todos avanzamos a tientas y con cautela en una situación extraordinaria a nivel mundial, sin embargo, los escenarios en los que se concentra la mayor complejidad física, psicológica y emocional, son los centros de asistencia sanitaria: hospitales, centros de salud y, por supuesto, residencias de mayores.

En este contexto, en la vanguardia, se sitúan miles de mujeres y hombres que, con su vocación de servicio, humanidad y capacidad de superación, ponen todas sus estrategias, conocimientos y experiencia al servicio de la comunidad.

Desde nuestro profundo agradecimiento por su labor profesional y humanitaria, queremos acercarnos a ellas y ellos, con algunas sugerencias que puedan ayudar, en esta extrema situación, a prevenir y cuidar la Salud Emocional, y contribuyan a mejorar su gestión del estrés.

Leer más
Proceso disociativo: Un mecanismo clave en Psicología

Proceso disociativo: Un mecanismo clave en Psicología

(Tiempo de lectura 13 minutos) En Psicología el concepto de disociación –disociación cognitiva, proceso disociativo– hace referencia a un mecanismo psicológico en el que se produce una desconexión a nivel de pensamientos, emociones, memoria o conducta.

De algún modo, en un grado muy leve, se produce este proceso de disociación cuando nos quedamos absortos en algún momento de nuestra vida, por ejemplo viendo una película que nos atrapa, una obra de arte o ante un acontecimiento sorprendente. Tienen que ser situaciones que nos afecten de un modo muy intenso a nivel emocional y pueden producir ese instante en el que tenemos un lapso de inconsciencia. Es cómo si nuestra parte intelectual que racionaliza los acontecimientos y nuestra parte emocional y más automática, desconectaran.

Es normal vivir momentos de disociación, es decir sentirnos distanciados y desconectados de la realidad o de nuestro discurso intelectual y racional, durante un lapso breve de tiempo. Generalmente esto sucede en contadas ocasiones. Serán la frecuencia, la duración o la intensidad con que se produzcan estos momentos de disociación, y la forma en la que afecte a nuestra vida diaria, lo que convertirá un proceso disociativo en un problema.

En este artículo analizamos la disociación a partir del estudio realizado por nuestro equipo de investigadores. Una de las primeras conclusiones es que los procesos disociativos no sólo están presentes en los trastornos disociativos, también se encuentran en otros trastornos psicológicos como depresión, ansiedad o trastornos de la conducta alimentaria. De ahí la pregunta de la investigación: ¿Es la disociación una clave transdiagnóstica?

A continuación os mostramos dos vídeos –los protagonizan los autores de la investigación y su póster científico– grabados en estas VII Jornadas de Emociones y Bienestar que ha organizado la SEAS.

Leer más
El acontecimiento traumático y sus efectos psicológicos: Comprendiendo el TEPT

El acontecimiento traumático y sus efectos psicológicos: Comprendiendo el TEPT

(Tiempo de lectura 11 minutos) Diariamente en los medios de comunicación se muestran sucesos que a todos y a todas nos conmocionan. Violencia, abusos, accidentes… En ocasiones pensamos en cómo afrontaríamos una situación así, cuál sería nuestra reacción si la sintiéramos “en carne propia”; pero en general vivimos ajenos a acontecimientos como esos, pensamos: “no me va a pasar a mi”. Pero el azar, la naturaleza cambiante de la vida, nos puede llevar a enfrentarnos a situaciones que excedan nuestros recursos de afrontamiento y de adaptación, y vernos incapaces de asimilar una situación extraordinaria. A esto se le llama trauma psicológico, concepto esencial para comprender qué es el trastorno de estrés postraumático.

Leer más