212019Sep
Proceso disociativo: Un mecanismo clave en Psicología

Proceso disociativo: Un mecanismo clave en Psicología

(Tiempo de lectura 13 minutos)

En Psicología el concepto de disociación –disociación cognitiva, proceso disociativo– hace referencia a un mecanismo psicológico en el que se produce una desconexión a nivel de pensamientos, emociones, memoria o conducta.

De algún modo, en un grado muy leve, se produce este proceso de disociación cuando nos quedamos absortos en algún momento de nuestra vida, por ejemplo viendo una película que nos atrapa, una obra de arte o ante un acontecimiento sorprendente. Tienen que ser situaciones que nos afecten de un modo muy intenso a nivel emocional y pueden producir ese instante en el que tenemos un lapso de inconsciencia. Es cómo si nuestra parte intelectual que racionaliza los acontecimientos y nuestra parte emocional y más automática, desconectaran.

Es normal vivir momentos de disociación, es decir sentirnos distanciados y desconectados de la realidad o de nuestro discurso intelectual y racional, durante un lapso breve de tiempo. Generalmente esto sucede en contadas ocasiones. Serán la frecuencia, la duración o la intensidad con que se produzcan estos momentos de disociación, y la forma en la que afecte a nuestra vida diaria, lo que convertirá un proceso disociativo en un problema.

En este artículo analizamos la disociación a partir del estudio realizado por nuestro equipo de investigadores. Una de las primeras conclusiones es que los procesos disociativos no sólo están presentes en los trastornos disociativos, también se encuentran en otros trastornos psicológicos como depresión, ansiedad o trastornos de la conducta alimentaria. De ahí la pregunta de la investigación: ¿Es la disociación una clave transdiagnóstica?

A continuación os mostramos dos vídeos –los protagonizan los autores de la investigación y su póster científico– grabados en estas VII Jornadas de Emociones y Bienestar que ha organizado la SEAS:

Vídeo 1. Presentación del póster científico en VII Jornadas de Emociones y Bienestar: «Procesos disociativos ¿Una clave transdiagnóstica?»


Investigación y póster científico sobre los procesos disociativos y el transdiagnóstico

(Puedes descargar un PDF del póster desde el visor superior)

La investigación que hemos realizado y el póster científico elaborado a partir de ella, y que hemos presentado en las VII Jornadas de Emociones y Bienestar, organizadas por la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), surge desde el interés por conocer el estado actual de la investigación en torno a la cuestión de si la disociación pudiera constituir un proceso transdiagnóstico, y qué relación tiene con otros factores transdiagnósticos como la Regulación Emocional.

Tras la presentación del póster científico, y en el mismo centro de convenciones donde se celebraron las jornadas, José Serrano, Marta Giménez y Beatriz Piñas, autores del estudio, grabaron –con sus propios móviles– la presentación y explicación del póster a los asistentes, y también unas interesantes conversaciones sobre el trabajo que han realizado.

Vídeo 2. Conversaciones de los autores sobre la disociación y su actualidad


¿Qué es la disociación?

Disociación, procesos disociativos y trastornos disociativos

La Asociación Americana de Psicología (APA – American Psychological Association), en 2014, definió a la disociación como:

Una interrupción o discontinuidad en la integración normal de la consciencia, la memoria, la identidad, la emoción, la percepción, la representación del cuerpo, el control motor y la conducta.

Los procesos disociativos se relacionan con mecanismos que pueden activarse automáticamente frente a situaciones altamente estresantes, como es un acontecimiento traumático, de ahí que los procesos disociativos estén muy relacionados con el Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT).

La disociación es un mecanismo de adaptación que tiene como objetivo desconectarse de la fuente de una emoción cuya intensidad no nos es soportable.

En la disociación se produce alteración en la consciencia, confusión sobre la propia identidad, sobre la percepción del entorno –del espacio y del tiempo–. Se actúa de forma impulsiva y automática. Y se pueden tener síntomas de despersonalización, desrealización o amnesia (la denominada amnesia disociativa).

Relación entre la disociación y otros trastornos psicológicos

Imagen de la investigación y el póster: «Procesos disociativos ¿Una clave transdiagnóstica?»

Trastornos relacionados con la disociación

La disociación es un estado de alteración psicológico que está siendo objeto de numerosas investigaciones en Psicología. Y se constituye como un proceso cuya presencia se está constatando en un amplio espectro de problemas o trastornos clínicos: Trastorno de Estrés Postraumático (TEP), Trastorno Límite de Personalidad (TLP), Trastorno Bipolar, Esquizofrenia, Trastornos de la Conducta Alimentaria, Trastornos depresivos, abuso de sustancias, Trastornos de Conversión y Trastornos de Somatización (Lyssenko et al., 2018) y no sólo en los Trastornos Disociativos.

Transcripción del vídeo 1

José Serrano fue el encargado de presentar y explicar el póster científico en las VII Jornadas de Emociones y Bienestar

Presentación póster científico sobre disociación

José Serrano: Tanto Beatriz, Marta, como yo, que soy José, nos hemos interesado por una visión dimensional de lo que es el proceso disociativo. Y al hilo del anterior póster, cómo la experiencia traumática, después de 20 años, de alguna forma sigue activa en las personas.

Y nos preguntábamos cuánta influencia puede tener este tipo de procesos –disociativos– a nivel emocional y social.

El interés del póster viene a raíz de un metanálisis del año pasado en el que Lysenko y colaboradores encontraban que el proceso disociativo a nivel dimensional, no sólo estaba presente en estrés postraumático en trastornos disociativos, también lo está en trastornos compulsivos, trastornos de ansiedad, en adicciones, en problemas relacionados con pánico… en muy diversas entidades clínicas.

Entonces recogiendo esta visión dimensional la primera pregunta que nos hacíamos en la revisión de la bibliografía actual, a nivel empírico y en los últimos diez años, es si el proceso de disociativo puede ser una clave diagnóstica.

La segunda pregunta es que si esto es cierto o fuera cierto qué relación tiene con otras claves diagnósticas, concretamente con estrategias de regulación emocional.

Y en una tercera pregunta, más específica como continuidad a nivel de procesos, qué relación tiene disociación y evitación experiencial.

Después de la revisión hecha y después de encontrar en los 41 artículos seleccionados respuestas a lo que buscábamos, podemos concluir que sí: la investigación apunta a que la disociación a nivel dimensional está presente y es candidata a que lo consideremos una clave transdiagnóstica. Está altamente relacionada con los procesos de regulación emocional. Una relación –y en un artículo relacionándolo con evitación experiencial– una clave puede ser el cómo hay procesos de la regulación emocional, en los que quizá nos hemos centrado inicialmente con más intensidad, son más explícitos, más conscientes, más voluntarios, y entonces trabajamos con las personas para que hagan conciencia de eso e intenten de forma voluntaria dirigir sus estrategias de una forma más adaptativa.

Pero sin embargo también hay otras estrategias de regulación emocional que pueden ser más inconscientes o implícitas. Evitación experiencial y disociación podrían buscar igualmente dejar al margen información demasiado angustiosa emocionalmente, sin embargo la disociación de una forma implícita, la evitación experiencial de forma más voluntaria o más explícita, las relaciones específicas entre estos procesos y otros procesos de regulación emocional es algo en lo que la investigación está ahora mismo intentando avanzar y es muy interesante.

A nivel clínico las conclusiones son bastante claras. Tenemos que tener presente el evaluar y valorar procesos disociativos. Porque si lo tenemos presente nos vamos a encontrar con muchas de nuestras formulaciones clínicas, lo vamos a incluir, va a aparecer y por tanto también va a aparecer en los planes de tratamiento y en el trabajo en consulta.

Simplemente eso: abrir la visión dimensional y no sólo tener presente esto en los extremos de esta dimensión, a nivel de estrés postraumático, trastornos disociativos, sino también a otras muchas entidades clínicas, porque pueden estar presentes y pueden aportar eficacia en el tratamiento. (Aplausos)

Transcripción del vídeo 2

José Serrano, Marta Giménez y Beatriz Piñas conversan obre el concepto de disociación y su vertiente clínica en Psicología

Charla sobre disociación

José Serrano: En relación a cómo surge la idea del póster, empezamos a hablar sobre la posibilidad de que la disociación sea un proceso más presente en situaciones clínicas y en el funcionamiento normal de las personas, de lo que estamos acostumbrados a considerar.

Entonces empezamos a hacer una revisión de la bibliografía para ver qué es lo que dice la investigación sobre sobre todo esto actualmente.

Marta Giménez: Un matiz también es que el proceso disociativo podría ser considerado como una dimensión donde hay diferentes grados de manifestación. Su presencia en diferentes manifestaciones clínicas muchas veces pasa desapercibido, a pesar de que la disociación cumple en parte con la definición de que es un déficit de la integración o procesamiento de una información en diferentes ámbitos: emocional, memoria, razonamiento… por lo que es muy interesante con respecto a otro concepto que está apareciendo en la literatura que es la evitación experiencial.

Metáfora de disociaciónJosé Serrano: Es lo que intenta reflejar la imagen central del póster. Es una persona, una mujer, con un funcionamiento compartimentado, desintegrado.

A veces las personas, a nivel dimensional, no funcionamos de una forma absolutamente integrada. Hay veces que funcionamos de una forma mucho más emocionalmente o mucho más racionalmente, o muy sumergidos, por ejemplo, en reacciones de ira o reacciones impulsivas.

Entonces, en todo lo relativo a la disociación se trata de investigar si realmente en esos momentos en los que ocurre es porque hay una parte de nuestro funcionamiento que está compartimentada, que está disociada.

No está relacionado el cómo yo me veo a mí misma en un momento determinado, a nivel más racional, con un momento en el que lo emocional coge el control.

Y en torno a estas situaciones, que son situaciones como decía Marta más dimensionales y más cotidianas, es en torno a lo que estudia el póster y la investigación, relacionados con la disociación.

Marta Giménez nos explica algunas cuestiones sobre la importancia de la investigación en Área Humana

Marta Giménez: En Área Humana tenemos un área destinada a la investigación que nos sirve de apoyo y de reflexión para ir sistematizando aquellas cosas que vamos encontrando en la práctica clínica diaria. Y que a la vez nos sirve para ir elaborando mejoras que permitan una mayor eficacia para comprender mejor aquellas situaciones que requieren una mirada más integral de los procesos.

La vida y las situaciones sobre las que trabajamos todos los psicólogos es una motivación para la investigación, para el crecimiento y para aumentar aquellas estrategias que sirvan para acercar el bienestar emocional e integral de las personas.

La investigación es una parte muy complementaria y muy enriquecedora, porque a la vez nos permite destinar tiempo a conocer lo que otros investigadores están haciendo en otros campos más universitarios, en otros contextos, unificando de alguna forma la práctica clínica con el conocimiento científico.

Y esto es uno de los grandes desafíos para dar respuesta también a los cambios en la sociedad y a las tensiones de la vida cotidiana.

José Serrano nos explica qué es la disociación

José Serrano: Hay momentos en los nuestra parte más racional y nuestra parte más controlada o más impulsiva están separadas. Nuestra parte racional y lógica nos dicen qué es lo que tenemos que hacer, pero no está conectada del todo con la parte más corporal o con lo que finalmente acabamos haciendo.

También hay momentos en los que explotamos y luego reflexionamos sobre ello y no entendemos bien qué ha pasado o ni siquiera nos acordamos.

Ese tipo de situaciones, que generan mucho malestar, son situaciones que estamos investigando y en las que estamos explorando. Por si pueden tener que ver con el proceso disociativo. Esto es súper importante porque lo que haría sería incluir este proceso disociativo en alta proporción de lo que trabajamos en las sesiones de consulta.

José Serrano, Marta Giménez y Beatriz Piñas, charlan sobre la investigación y el sentido del trabajo que han realizado

José Serrano: Beatriz, cuando te propusimos incorporarte –al principio estábamos Marta y yo en esta investigación– ¿Por que te interesó este tema de disociación?

Beatriz Piñas: Yo creo que es una variable que no estaba muy estudiada y tampoco he leído tantas cosas o líneas de investigación al respecto. Y me resultaba muy interesante que desde nuestro centro hiciéramos líneas de investigación y abriéramos investigaciones futuras, que es muy importante.

José Serrano: Uno de los motivos por los que no está tan investigado aún y se está empezando a investigar más, es porque no hay sobre el tema todavía un concepto unitario de este proceso.

Marta Giménez: Sí, totalmente de acuerdo. Además, este proceso se vinculó a determinadas líneas de tratamiento y la investigación, que ahora mismo es muy prominente, estaba muy centrada en aspectos más cerebrales, más neuropsicológicos, que también es interesante rescatar.

Nosotros hemos centrado nuestro trabajo en lo que tiene que ver con la dimensión más psicológica y su repercusión. Pero unificar de manera conceptual qué es la disociación, su carácter dimensional, creo que sería uno de los grandes retos.

José Serrano: Sí, porque al final lo acabas relacionando con procesos que están muy encima de la mesa y que trabajamos continuamente, como el tema de la evitación experiencial. ¿Cómo lo habéis visto? ¿Qué conclusiones habéis sacado de disociación y evitación experiencial? ¿Qué pensáis?

Beatriz Piñas: Antes de nada, decir que una de las cosas que más me ha gustado es ver qué está presente en mucha más casuísticas de la que estaba hasta ahora. Siempre se ha hablado de TLP, de TEPT… pero no se ha hablado de trastornos de la conducta alimentaria (TCA), de ansiedad, de depresión… Yo creo que eso es muy importante, porque aporta mucho al trabajo que hacemos en la clínica a diario.

Con referencia a lo que has dicho. A mí me ha parecido muy importante hacer énfasis en un concepto más automático, más inconsciente (de la disociación), que posiblemente no se presente a priori cuando viene un paciente a consulta.

José Serrano: Esto es interesante, porque muchas veces el trabajo que hacemos en el tratamiento es tener consciencia de determinados procesos como la rumiación, la preocupación, la evitación… y al tener consciencia, intentar redirigirlos. Pero, justo lo que nos dice la disociación es que hablamos de un problema de falta de consciencia o de distintos niveles de consciencia.

Marta Giménez: Sí, a mí me ha parecido también muy importante lo que comentabas sobre en cuántas situaciones puede estar (la disociación). Por ejemplo en auto agresiones, que es un fenómeno que está creciendo. Y qué pudiésemos llegar a ver cuál es ese papel de regulación emocional más automático; y poder medirlo.

A mi me parece importante que salgan herramientas de estudio y para el trabajo cotidiano. Escalas que midan aspectos cognitivos y aspectos más automáticos, como pueden ser otros estados de supresión o de no procesamiento de información. Con lo cual creo que es una línea de investigación que abre un camino, para nosotros al menos, muy interesante a la hora de valorarlo. Hay muchos casos donde la experiencia (el acontecimiento estresante) supera a los recursos y al final la evitación es la respuesta que se mantiene, a veces de manera más adaptativa y otras muy desadaptativamente.

José Serrano: Tiene todo el sentido pensar que si ocurre algo que emocionalmente me ha superado, tengo que dejarlo al margen de alguna manera. Trabajamos intentando que eso no quede al margen. Pero si hay algo en nuestro interior que está manteniéndolo (la evitación), porque todavía no es se capaz de digerirlo, hay que abordar ese proceso para que finalmente se consiga.

Bueno ha sido muy interesante. Tenemos muchas propuestas.

Marta Giménez: Totalmente. Hay que seguir trabajando.

Beatriz Piñas: Seguro.

Información detallada sobre la investigación

Icono de información
Disociación ¿Una clave transdiagnóstica?


Investigación científica

Psicólogos Madrid José SerranoJosé Serrano

Psicólogo Sanitario. Experto en trastornos del estado de ánimo, estrés y ansiedad.

Psicóloga Madrid. Marta GiménezMarta Giménez

Dra. en Psicología. Psicóloga Sanitaria. Especialista en Perspectiva de Género y Transdiagnóstico. Directora del Área de Investigación e Innovación de Área Humana.

Beatriz Piñas

Ponte en contacto con nosotrosEstamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que desees hacernos | Psicólogos Madrid Centro de Psicología Área Humana

Puntúa y comparte

¿Crees que esta información puede ser útil a tus seguidores en las Redes Sociales? A continuación puedes añadir tu valoración y compartir este artículo. Podremos aprender mucho entre todos.
(Número de votos: 8 • Nota Media: 5)