
Podemos aprender a manejar nuestros temores
Índice de Contenidos
Se está desarrollando la «desescalada», término con el que nos referimos al plan de las autoridades sanitarias para recuperar, de forma progresiva, nuestras actividades sociales, laborales y personales. Muchas personas han vivido con incertidumbre y angustia este período de confinamiento y ahora, vivir sin miedo esta nueva etapa, va a suponer, también, un reto emocional muy importante.
Marta Giménez, doctora en Psicología y psicóloga sanitaria, ha participado en la revista «Gente Saludable», una publicación de «Saber Vivir», en la sección «Bienestar», para hablarnos de cómo vivir sin miedo esta crisis generada por el coronavirus.






(A continuación reproducimos el artículo)
Vivir sin miedo
La emergencia sanitaria del coronavirus ha hecho aflorar en nosotros sentimientos negativos y de angustia. Así puedes hacerles frente.
La pandemia del coronavirus nos está afectando a todos de una manera u otra. Confinados en casa, saliendo únicamente a comprar comida y extremando las medidas higiénicas, como el lavado de manos para no contagiarnos, es lógico que en alguna ocasión sintamos que nos derrumbarnos. ¿Cómo podemos llevar mejor la situación?
4 claves para vivir sin miedo
1. Crecimiento Personal
Como explica la psicóloga Marta Giménez Páez, del Centro de Psicología Área Humana de Madrid, «dotar de sentido a todos nuestros esfuerzos y sacrificios individuales nos ayudará a llevarlo mejor, ya que nos permite contactar con nuestros valores de responsabilidad personal y social, despertando sentimientos reconfortantes como la solidaridad, el agradecimiento y el sentido de comunidad».
Quedándonos en casa, estamos siendo parte activa de la solución al problema del coronavirus, evitando contagiarnos o contagiar a otros. Visto así, «esta situación excepcional nos puede ayudar a crecer y fortalecernos psicológica, física, familiar y socialmente», señala la experta. Además, se trata de algo temporal.
2. Mantenerse ocupado
Utilizar bien el tiempo es fundamental para pasar mejor los días. La psicóloga Marta Giménez recomienda organizar distintas actividades en el día, de manera que se recuperen ciertas rutinas y se consiga restablecer algo de normalidad:
- Establece horarios para realizar las actividades laborales si estás teletrabajando, también para que estudien los niños y adolescentes.
- Respeta el tiempo de descanso, las comidas y el ocio con las personas de tu hogar.
- Establece momentos concretos destinados a relacionarte con los familiares y los amigos a través de las redes sociales y el teléfono.
- Acota el tiempo y exposición a noticias relacionadas con el coronavirus, para limitar los efectos negativos de la sobreinformación y favorecer momentos de distracción y concentración en otras tareas y actividades agradables.
- Realiza periódicamente alguna actividad física moderada. El objetivo es paliar los efectos del sedentarismo y favorecer el bienestar físico, psicológico y emocional. Esto nos ayuda a reducir tensiones corporales, oxigenar nuestro organismo y estimular la secreción de endorfinas, que contribuyen a experimentar sensaciones placenteras y agradables, fundamentales para favorecer una actitud más positiva y proactiva ante esta situación.
- Regula el uso de los dispositivos electrónicos.
- Reserva un tiempo a la lectura, a escuchar música o aprender algo nuevo.
- Disfruta de momentos de quietud y recupera el placer de realizar las cosas sin prisas, pausadamente y con una atención plena, serena y amable, en lo que estás realizando.
3. Vencer el miedo
El miedo y la ansiedad son emociones que nos ayudan a preservarnos de un peligro real y presente o bien anticipado. Sin embargo, cuando son excesivos y nos paralizan dejan de ser útiles. Los miedos están relacionados con la percepción que uno tiene de una situación determinada. Es importante pararse, respirar y analizar la información que estamos considerando, ya que podemos estar dejando de lado datos objetivos que nos permiten encontrar modos de afrontar la situación eficazmente. «Entre las estrategias de regulación emocional que nos ayudan a superar miedos frecuentes en momentos potencialmente estresantes destacaría centrarse en las soluciones y no en las emociones», señala la experta.
Involucrarse activamente en los aspectos que dependen de uno, expresar nuestros temores y acudir a personas cercanas nos puede ayudar emocionalmente.
Reconoce tus logros por pequeños que te parezcan, son pasos hacia la consecución de metas más grandes.
4. Relájate
La relajación tiene efectos beneficiosos tanto a nivel corporal como psicológico y emocional. Inspira aire suavemente por la nariz, llevándolo en primer lugar a la parte baja de los pulmones (abdomen), continúa por la región torácica (costillas) y finalmente la parte superior. Exhala suavemente y de manera natural por la nariz o boca, según prefieras. Repite tres veces y descansa. También puedes tensar los músculos suavemente para después relajarlos. En ambos casos, escoge una postura cómoda y realízalos tres veces al día.
Si bien esta situación es un reto extraordinario, centrarte en tus tareas y logros cotidianos, manejando tus temores y tus problemas concretos, te ayudará a verla como algo que puede ser beneficioso y una fuente de motivación.
Participa

Doctora en Psicología. Psicóloga Sanitaria. Especialista en Perspectiva de Género y Salud Emocional. Directora del Área de Investigación e Innovación de Área Humana.
Estamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que desees hacernos | Psicólogos Madrid Centro de Psicología Área Humana