302020Abr

¿Cómo ser resiliente en tiempos del COVID-19?

(Tiempo de lectura 5 minutos)

Marta de la Fuente, psicóloga sanitaria y psicooncóloga, experta en Gestión Emocional y Directora de nuestro Área de Formación y Educación en Bienestar Emocional, ha realizado un seminario online para la «Fundación Más que Ideas». El tema es cómo ser resilientes. La resiliencia, es un concepto que agrupa una serie de cualidades y recursos personales que nos permiten afrontar las dificultades o adversidades de un modo adaptativo y útil para nuestro crecimiento y aprendizaje vital.

La resiliencia es crucial en nuestra vida, y lo es, sin duda, en esta situación de confinamiento y de crisis sanitaria y social producida por la epidemia del Coronavirus, pero… ¿Cómo ser resilientes? Marta de la Fuente nos propone 12 técnicas para mejorar nuestra resiliencia.

¿Cómo ser resiliente? 12 Técnicas para aprender a ser resiliente

Cómo ser resilientes. 12 técnicas psicológicas

Clic para ampliar

Os proponemos 12 técnicas para saber afrontar la adversidad de forma constructiva, adaptándote con flexibilidad y logrando, además, salir con mayores fortalezas.

1. Auto-observación + Autoconocimiento + Dedicarte tiempo

Conocernos mejor y fortalecer nuestras cualidades nos permiten una adaptación positiva al cambio.

2. Cuida cómo te hablas, qué te dices. Confía en tus capacidades

Háblate con cariño, con respeto. Sé flexible contigo mismo o contigo misma, tolera tus momentos de malestar sin culparte por sentirlos. Permítete sentir. Equilibra tus recursos, sin caer en la autoexigencia o el perfeccionismo, respetando tus ritmos, sin dejarte arrastrar por la presión, recordándote tus capacidades.

3. Humor y sonrisa ante las dificultades

Fomenta las emociones placenteras, los momentos agradables, distendidos, divertidos. Te ayudarán a desconectar, a liberar tensión y a coger fuerzas. Fomenta las ilusiones, las motivaciones y la esperanza.

4. Busca un aprendizaje, un enfoque positivo ante la adversidad

Una dificultad puede ser una oportunidad para aprender y entrenar tus capacidades. No te centres en el problema y en la queja. Ve en la búsqueda de soluciones. Aprende de la experiencia.

“La adversidad tiene el don de despertar talentos que en la prosperidad hubieran permanecido dormidos”. Horacio

5. Salud emocional + Equilibrio Emocional

Identifica, analiza y regula lo que sientes.

Todo es emoción, tú eres emoción, las emociones guían tus decisiones, tus motivaciones y tus ilusiones. Aprende a identificaras, a regularlas, a tolerarlas, a aceptarlas, a racionalizarlas, para decidir TÚ cómo quieres vivir, fomentando tu bienestar y tu serenidad.

6. Comparte emociones. Fomenta la expresividad

Las personas resilientes liberan sus emociones ante situaciones adversas, expresan lo que sienten y piensan, y lo hacen sin generar daño a otras personas. Esto les ayuda a liberar tensión acumulada. Es muy inteligente dejarse ayudar y pedir ayuda cuando la necesites.

7. Contacto social

Elige con quién quieres vivir, quién quieres que te acompañe, con quién quieres crecer, aprender y compartir tu tiempo. Elimina los deberías, las obligaciones y presiones auto-impuestas. El contacto social te hace tener una mente más abierta, más flexible, más tolerante ante las circunstancias.

8. Pon límites al control. Tolera la incertidumbre

Es normal querer tener certidumbres, certezas, la seguridad y la tranquilidad de saber lo que va a ocurrir, pero no es posible, no lo es tenerlo todo bajo control.

9. Cuídate, mejora tu salud física

El exceso de cortisol (provocado por el sufrimiento psicológico mantenido en el tiempo) empeora tu resiliencia, incrementando el estado de hiperalerta, disminuyendo el pensamiento asertivo, la proactividad y afectando físicamente a las respuestas inmunes.

Una persona resiliente se cuida diariamente para contrarrestar los efectos que generan las situaciones de adversidad.

10. Sé realista

En la vida suceden acontecimientos tanto positivos como negativos, la vida es una cambio constante, esta es una de sus maravillosas cualidades. No caigas en la personalización “no todo te pasa a ti”.

11. Cuida a dónde llevas tu atención

Algunas emociones, como la ansiedad, la inquietud, el nerviosismo o el enfado, pueden dificultarnos a la hora de interpretar la realidad. Dependiendo de en dónde enfoquemos nuestra atención, con qué nos quedemos, qué filtremos…, nos sentiremos de un modo u otro. Intenta tener una visión de conjunto y céntrate en los racional y objetivo y no sólo en tu interpretación.

12. ¡Vive! Que el miedo no condicione tu vida

Dejemos de sentirnos atrapados por nuestros pensamientos anticipatorios, y por las emociones como el miedo, la impotencia o la vulnerabilidad, y trabajemos diariamente para aceptarlas y regularlas, coger las riendas de nuestra vida y sentirnos más libres. Vivamos el día a día.

Espero que estas recomendaciones para ser resiliente te sean de gran utilidad. Recuerda que ser una persona resiliente no es algo innato, aunque algunas personas nacen con una mayor facilidad para afrontar las dificultades, se puede aprender a ser resiliente, se puede entrenar nuestra capacidad para afrontar la adversidad para hacerlo del modo más eficaz y con el menor coste o impacto emocional.

A una persona se le puede arrebatar todo menos la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias. Viktor Frankl

Autora

Psicóloga Madrid. Marta de la FuenteMarta de la Fuente

Psicóloga Sanitaria en Área Humana. Especialista en Ansiedad y Estrés. Experta en Habilidades Sociales y Asertividad. Directora del Área de Formación | Aula de Educación Emocional.

Ponte en contacto con nosotrosEstamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que desees hacernos | Psicólogos Madrid Centro de Psicología Área Humana

Puntúa y comparte

¿Crees que esta información puede ser útil a tus seguidores en las Redes Sociales? A continuación puedes añadir tu valoración y compartir este artículo. Podremos aprender mucho entre todos.
(Número de votos: 28 • Nota Media: 4.7)