92021Nov
¿Por qué nos sentimos inferiores a los demás? Comprendiendo la autoestima

¿Por qué nos sentimos inferiores a los demás? Comprendiendo la autoestima

(Tiempo de lectura 11 minutos) Imagínate una casa del futuro. En la que siempre sintieras comodidad y seguridad, una casa que detectara y atendiera tus necesidades en cada momento, incluso, que fuera capaz de entenderte, escucharte y hacerte sentir una persona valiosa y capaz. ¿Y si te dijera que esa casa existe? Se llama autoestima.

Tu autoestima es el lugar donde vas a vivir toda tu vida, ese “hogar” que podría hacerte sentir seguridad, valoración, estímulo, afecto… bienestar, o también todo lo contrario, inseguridad, miedos, desmotivación, tristeza…

La autoestima es el “hogar” que tú vas a construir a lo largo de toda tu vida, y tú eliges cómo será: el mejor lugar en el que vivir o un lugar incómodo y desagradable.

Ya tenemos una primera afirmación sobre la autoestima: no es algo innato, no se nace con baja o alta autoestima, la autoestima se construye, pero ¿qué es la Autoestima? ¿Qué factores influyen en la Autoestima? Vamos a descubrirlo.

Leer más
212021Sep
Hipocondría: cuando la autobservación se lleva al extremo

Hipocondría: cuando la autobservación se lleva al extremo

(Tiempo de lectura 16 minutos) Creo que no descubro nada nuevo si os digo que desde 2020 han crecido exponencialmente las búsquedas en Internet relacionadas con la salud, en particular las relacionadas con síntomas de enfermedad –coronavirus ha sido el término más tecleado en el buscador–. Y es evidente que, en este último año, nos hemos visto asediados por una sobreexposición de noticias relacionadas con la salud, o más bien con la falta de ella.

¿Os imagináis cómo puede estar afectando este contexto de “sobreinformación” a las personas que sienten miedo, preocupación y temor a estar enfermas, personas que están convencidas de que esos síntomas sobre los que acaban de leer, son precisamente los que ellas mismas padecen? Creo que no hay un mejor momento para hablaros de la hipocondría.

Leer más
142021Abr
¿Mejor me quedo en casa? El Síndrome de la Cabaña

¿Mejor me quedo en casa? El Síndrome de la Cabaña

(Tiempo de lectura 10 minutos) Una de las consecuencias de esta pandemia es la aparición o difusión de expresiones que están muy relacionadas con el bienestar emocional y psicológico. Estoy hablando de la generalización en el uso de términos como “fatiga pandémica”, “distancia social”, “secuelas del confinamiento” o “síndrome de la cabaña”. Es a esta última expresión, a la que quiero dedicar este artículo.

Para los profesionales de la Psicología las palabras que elegimos para comunicarnos con los demás son cruciales, las expresiones que utilizamos y la forma en la que lo hacemos, determinan el efecto que vamos a provocar en los demás. Por ejemplo, me habréis leído o escuchado, en muchas ocasiones, insistiendo en cambiar la expresión “distancia social” por “distancia física”. Podemos tener proximidad social aún manteniendo la distancia física, es cuestión de manejar nuestras habilidades interpersonales para sostener la cercanía emocional, aunque tengamos que estar a 2 metros de separación.

Creo que algo parecido sucede con el uso de la expresión síndrome de la cabaña. Voy a explicarlo.

Leer más
22021Mar
Cómo controlar los celos. Comprendiendo los celos en la pareja

Cómo controlar los celos. Comprendiendo los celos en la pareja

(Tiempo de lectura 15 minutos) “El que no tiene celos es que no está enamorado”. “¿Está celosa?, entonces es que te quiere”. “Los celos aparecen cuando alguien te importa de verdad”. He querido empezar con algunas frases que seguro que reconocéis. Expresan creencias frecuentes y generalizadas sobre el tema del que trata nuestro artículo: los celos. Cuando las psicólogas y psicólogos tratamos los celos patológicos o celotipia, somos conscientes de que esta dificultad está relacionada, no solo con las características psicológicas y el contexto de la persona, también y en gran medida, con las ideas y creencias sobre conceptos como el amor o la pareja. Vamos a tratar de identificar qué tiene de singular y diferente esta compleja emoción llamada celos, para comprenderla y manejarla.

Leer más
112021Feb
¿Cómo olvidar un suceso traumático? ¿Y si no tuvieras que olvidarlo?

¿Cómo olvidar un suceso traumático? ¿Y si no tuvieras que olvidarlo?

(Tiempo de lectura 15 minutos) ¿Has tenido alguna experiencia traumática en tu vida y has sentido que no podías olvidarla, que eran baldíos tus esfuerzos por evitar que volviera a tu mente una y otra vez? No deseo, ni mucho menos, que ahora recuerdes algo doloroso y que te costó olvidar, al contrario, con este artículo quiero ayudarte y ayudar a las personas que desean olvidar un acontecimiento traumático y no lo consiguen. Comprender cómo funcionan los mecanismos del pensamiento y las emociones en el trauma psicológico o trauma emocional, es decisivo para que… el pasado, se quede en el pasado.

Leer más
92020Sep
Afrontando la más singular vuelta a la escuela de los más pequeños

Afrontando la más singular vuelta a la escuela de los más pequeños

(Tiempo de lectura 4 minutos) La vuelta a la escuela, el comienzo de las clases, es uno de los acontecimientos más especiales para los niños y las niñas. Los más pequeños la viven con una mezcla muy intensa de emociones: ilusión, miedo, vergüenza, entusiasmo, esperanza, curiosidad… Y si esto es así en circunstancias normales, la vuelta al cole durante la pandemia convierte a este evento, en algo extraordinario. Para muchas madres y padres, este regreso al colegio de sus hijos e hijas, es una experiencia llena de incertidumbre y de temores.

Os propongo una serie de consejos que van a facilitar gestionar las emociones que, madres y padres, y por supuesto, los niños y niñas, experimentarán en esta especial vuelta al cole durante la situación de pandemia que vivimos.

Leer más
22020Sep
Cómo están cambiando nuestras emociones durante esta pandemia

Cómo están cambiando nuestras emociones durante esta pandemia

(Tiempo de lectura 8 minutos) El termómetro de las emociones o termómetro emocional es un recurso visual que, apoyándose en fotografías, ilustraciones, “emoticones” u otras imágenes, entrena la habilidad para identificar y definir las emociones.

En este momento tan especial en nuestras vidas –convivir con el COVID-19–, he recordado este recurso, el termómetro emocional, una técnica de gran utilidad en la educación emocional de niños y niñas, muy útil para iniciarles en el descubrimiento de las emociones y, a partir de ahí, en el aprendizaje de la expresión y la regulación emocional, un aprendizaje que, por otro lado, nos ocupará toda nuestra vida de adultos.

¿Por qué, en este momento, he recordado esta técnica, que sobre todo se utiliza en Psicología Infantil? ¿Estoy diciendo, de algún modo, que en este período de Pandemia, somos como niños o niñas ante las emociones que estamos sintiendo?

No, ni mucho menos, no somos niños o niñas. Todos tenemos recursos y experiencia para afrontar dificultades. Pero estamos viviendo una extraordinaria situación, completamente nueva a muchos niveles, y es normal que las emociones que sintamos nos desconcierten, no las acabemos de comprender, de reconocer, no sepamos identificarlas, expresarlas o regularlas. De algún modo esta situación de Pandemia, ante tantas y cambiantes emociones, nos está invitando a replantearnos nuestro estado emocional, a reconocernos de nuevo emocionalmente, a descubrir qué estamos sintiendo, a concretar por qué lo estamos sintiendo y cómo podemos expresarlo y manejarlo adecuadamente.

Leer más
22020Jun
3 fortalezas esenciales para la “nueva normalidad”

3 fortalezas esenciales para la “nueva normalidad”

(Tiempo de lectura 13 minutos) Han cambiado muchas cosas: nuestras costumbres, nuestros hábitos, nuestras rutinas diarias… Nuestra vida ha dado un giro insólito y, aún así, nos hemos adaptado a las nuevas circunstancias de una manera admirable. Ahora vemos con naturalidad el uso de mascarillas, la distancia física con otras personas, las colas en los supermercados o pedir cita para comprar ropa. Disfrutamos de unas calles diferentes, probamos nuevas formas de ocio o hemos aprendido a saborear nuestro hogar y a manejar una convivencia más cercana. Es lo que se ha denominado: ”nueva normalidad”.

No ha sido una etapa fácil, nos ha puesto a prueba, ha necesitado de toda nuestra flexibilidad, tolerancia, respeto y colaboración. Y para muchas personas, ha supuesto la tristeza de verse separadas de familiares y parejas, o la dolorosa experiencia de perder a un ser querido y vivir el duelo en unas circunstancias extraordinarias.

Pero, hemos salido adelante, aunque… no ha acabado todo. Este tiempo post-Coronavirus seguirá precisando de nuestra capacidad de adaptación. Nuestra personalidad, nuestros recursos personales, nuestras experiencias o nuestro entorno, influirán en cómo vivamos este período de nuestras vidas: con ilusión o con miedo, con alegría o con ansiedad. Pero hay una buena noticia: tenemos el control, será nuestra forma de afrontar los cambios, nuestra actitud, el modo en el que manejemos e incrementemos nuestros recursos emocionales, los que van a determinar el resultado. Ahora, más que nunca, nuestras fortalezas serán claves para vivir esta “nueva normalidad” y avanzar hacia lo que el futuro nos depare.

El objetivo de este artículo es proponerte 3 fortalezas emocionales, que puedes entrenar y hacer crecer, y que van a ser decisivas en este nuevo período:

  1. El manejo de tus miedos.
  2. Tus nuevas formas de comunicarte con otras personas.
  3. Las habilidades sociales para desenvolverte en esta nueva etapa.
Leer más
52020May
Podemos aprender a manejar nuestros temores

Podemos aprender a manejar nuestros temores

(Tiempo de lectura 5 minutos) Se está desarrollando la «desescalada», término con el que nos referimos al plan de las autoridades sanitarias para recuperar, de forma progresiva, nuestras actividades sociales, laborales y personales. Muchas personas han vivido con incertidumbre y angustia este período de confinamiento y ahora, vivir sin miedo esta nueva etapa, va a suponer, también, un reto emocional muy importante.

Marta Giménez, doctora en Psicología y psicóloga sanitaria, ha participado en la revista «Gente Saludable», una publicación de «Saber Vivir», en la sección «Bienestar», para hablarnos de cómo vivir sin miedo esta crisis generada por el coronavirus.

Leer más
262020Abr
Preguntas que se están haciendo muchas madres y padres + 10 consejos psicológicos

Preguntas que se están haciendo muchas madres y padres + 10 consejos psicológicos

(Tiempo de lectura 10 minutos) Los niños y niñas pueden salir a la calle desde el pasado domingo 26 de abril de 2020. Tras más de 40 días de confinamiento, vemos cómo los más pequeños animan y renuevan la actividad de nuestras ciudades y pueblos. Eso sí, es bajo la “regla de los 4 unos”: 1 único paseo, con 1 adulto, 1 hora al día y a un máximo de 1 km de distancia de casa. Y pueden hacerlo desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche.

Las reglas y recomendaciones de índole epidemiológico están claras. Pero muchas madres y padres, desde el anuncio del Gobierno de esta nueva medida, se están haciendo muchas preguntas –y es muy apropiado hacérselas–, preguntas como: ¿Tengo que preparar a mis hijos de algún modo? ¿Pueden verse afectados emocionalmente? ¿Y si tienen miedo a salir, les tengo que obligar? ¿Es necesario que salgan hoy mismo o pueden esperar unos días?…

Los niños y niñas, cuando salgan a la calle, no van a encontrar la misma realidad que recuerdan, va a ser una experiencia nueva para ellos, van a encontrarse con unas calles muy distintas y tenemos que ayudarles a que comprendan y acepten con normalidad esta nueva situación.

En este breve artículo, quiero responder a una selección de preguntas que me están llegando, de madres y padres, sobre esta salida del confinamiento de los hijos, y que están relacionadas con aspectos emocionales y de comportamiento.

Leer más