Marta Giménez participa en «Un año desmontando estereotipos» de Objetivo Igualdad

(Tiempo de lectura 4 minutos)

«Objetivo Igualdad» el prestigioso espacio de RTVE cuya misión es –en palabras de su dirección– “desmontar los estereotipos sexistas y dar visibilidad a las mujeres”, acaba de emitir su programa 40: “Un año desmontando estereotipos”, que celebra el año de emisiones de este espacio, con una selección de reportajes sobre estereotipos sexistas, como el mito del amor romántico, y roles de género que están tras la discriminación y la violencia de género.

En este programa recopilatorio nuestra compañera, la doctora en Psicología Marta Giménez, directora del área de Investigación e Innovación de nuestro centro, docente, investigadora y reconocida especialista en perspectiva de género, participa en el primer reportaje elegido, para hablarnos de “los mitos del amor romántico que están detrás de tantas relaciones tóxicas y violencia machista”.

Mitos del amor romántico, creencias y estereotipos de género

Ideas y creencias sobre el amor romántico

A continuación puedes leer la transcripción de la intervención de Marta Giménez en este interesante reportaje.

“El amor romántico es una construcción muy amplia. Y podríamos organizarla en cuatro ejes –más o menos–. Uno que tiene que ver con la omnipotencia del amor, con la predestinación del amor, con la exclusividad, la posesividad y la entrega, y finalmente con la importancia que tiene en la vida de las personas.

‘El amor lo puede todo… Los celos son manifestaciones de amor…’

Se refuerzan mucho las ideas muy coherentes con la femineidad tradicional. Para las mujeres tiene un sentido organizador de la vida. Para poder hacer realidad gran parte de los proyectos vitales considerados importantes –tener hijos o tener una familia–.

En los hombres también significa conseguir un estatus, es decir conseguir una mujer que te quiera, que te de hijos… Además se valora de forma diferente.

Violencia de género y estereotipos de género

Hay varios mitos que pueden contribuir a la violencia de género. Entre ellos que por amor se debe una sacrificar, tolerar ambivalentemente tratos injustos, vejatorios… Y la idea de los celos como una manifestación del amor está basado también en esta creencia de lo pasional, del fuego, de lo incontrolable. Y legitima la posesividad y la exclusividad.

Por lo tanto articula mucho las expectativas individuales y sociales de las personas.

Consecuencia de esa idea son pensamientos como –si veo que no lo consigo es que algo estoy haciendo mal–, amenaza a la autoestima, al autoconcepto…

Mito del amor romántico

El amor sano es el que sume, nos enriquezca, y no que se convierta en celos. Uno más uno puede ser dos y mucho más, pero en ocasiones se convierte en 0, cuando no en -1”.

«El amor sano es el que sume, nos enriquezca. Uno más uno puede ser dos y mucho más, pero en ocasiones se convierte en 0, incluso en -1». Dra. Marta Giménez en Objetivo Igualdad de RTVE Clic para tuitear

Experta

Psicóloga Madrid. Marta GiménezMarta Giménez

Doctora en Psicología. Psicóloga Sanitaria. Especialista en Perspectiva de Género y Salud Emocional. Directora del Área de Investigación e Innovación de Área Humana.

Ponte en contacto con nosotrosEstamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que desees hacernos | Psicólogos Madrid Centro de Psicología Área Humana

Puntúa y comparte

¿Crees que esta información puede ser útil a tus seguidores en las Redes Sociales? A continuación puedes añadir tu valoración y compartir este artículo. Podremos aprender mucho entre todos.
(Número de votos: 4 • Nota Media: 5)