Blog de Psicología y Psiquiatría

Conecta con tu área más humana

¡Arriba ese ánimo! Técnicas para mejorar el estado de ánimo

¡Arriba ese ánimo! Técnicas para mejorar el estado de ánimo

(Tiempo de lectura 18 minutos) ¡Ánimo! Cuántas veces habremos dicho o escuchado esta palabra. Con ella queremos transmitir –o transmitirnos– esperanza y motivación. La expresamos o la pensamos con energía, tratando de generar aliento, vigor, fuerza para acometer alguna tarea compleja o enfrentarnos a un acontecimiento, experiencia o etapa difícil de nuestra vida. Pero… ¿Funciona? Muchas veces sí, y nuestro ánimo se transforma. ¿Cómo logramos hacer ese cambio de nuestro estado de ánimo? ¿Es posible cambiar el ánimo a nuestro antojo? ¿Por qué a veces tenemos buen ánimo y otras nos sentimos desanimados o desanimadas?

Te voy a decir algo que seguro que te va a animar: el estado de ánimo se puede cambiar. ¿Me acompañas a descubrir cómo hacerlo?

Leer más
¿Por qué ser introvertido o introvertida no es sinónimo de timidez o falta de habilidades sociales?

¿Por qué ser introvertido o introvertida no es sinónimo de timidez o falta de habilidades sociales?

(Tiempo de lectura 18 minutos) Imagínate en un grupo de amigos y amigas, tal vez reconozcas a alguna persona –incluso tú mismo o tú misma– con el siguiente estilo de comportamiento: se muestra reservada, no participa en las conversaciones, no tiende a establecer vínculos y relaciones con los demás, su expresión verbal y no verbal –sus gestos– son comedidos, no expresa emociones… Qué dirías de esta persona: ¿que es tímida, que es reservada, vergonzosa, que no tiene habilidades sociales… que tiene un estilo de conducta introvertido…?

Vamos a revisar una tendencia del comportamiento en la que se confunden muchos términos que no son exactamente lo mismo: vergüenza, introversión, timidez, ansiedad social, evitación… y vamos a tratar de conocer cuál es el origen y la explicación, a nivel emocional, de estos estilos de conducta.

Leer más
Todos reconocemos un buen trato pero, ¿reconocemos qué es un maltrato?

Todos reconocemos un buen trato pero, ¿reconocemos qué es un maltrato?

(Tiempo de lectura 13 minutos) ¿Cómo crees que te tratan? ¿Te tratan bien? ¿Recibes un buen trato por parte de las personas próximas a ti? ¿En tu familia, en tu pareja, en tu trabajo…? ¿Y tú? ¿Cómo tratas a los demás? El término maltrato psicológico suele identificarse con situaciones extremas, pero todos los extremos tienen un principio. El maltrato psicológico puede ser invisible, de bajo nivel –y no por ello menos grave y perjudicial–, pasar desapercibido para quien lo ejerce, y tolerado por quien lo recibe. Por eso hemos empezado hablando de “tratar bien o tratar mal” porque…

…recibir un buen trato es un derecho humano, básico y universal.

El principal objetivo de este artículo es comprender el concepto de maltrato psicológico o emocional, los elementos que participan en él, las señales que deben hacernos reflexionar y las mejores estrategias para identificarlo, tanto el maltrato recibido, como el que pudiéramos estar ejerciendo sobre los demás, sin tener plena consciencia de ello.

Leer más
¿Cuál es el motor para ascender en la satisfacción de nuestras necesidades?

¿Cuál es el motor para ascender en la satisfacción de nuestras necesidades?

(Tiempo de lectura 15 minutos) ¿Qué nos motiva? ¿Qué nos mueve o nos impulsa? ¿Cuáles son las claves para poder alcanzar un estado de plenitud o de realización personal? Hay una teoría psicológica que trata de dar respuesta a estas preguntas: «La Pirámide de Maslow» o jerarquía de las necesidades humanas.

Desde la Psicología son muchos los estudios e investigaciones que a lo largo de los años han querido identificar los “motores motivacionales” de nuestra conducta, nuestras necesidades, lo que nos lleva a sentirnos felices. Una teoría que se hizo mundialmente conocida es la teoría motivacional o Pirámide de Maslow.

Te invito a profundizar en esta teoría, a reflexionar sobre sus planteamientos. Al hacerlo podrás descubrir si todas tus necesidades son igual de importantes para ti, cuál te motiva más para la acción o te cuesta más trabajar, en qué “planta” –de tu propio edificio o pirámide de necesidades– sientes que estás, y sobre todo, ¿cuál crees que es el motor que te sube de planta? ¡Vamos a descubrirlo!

Leer más

Os deseamos Felices Fiestas y un Feliz 2023

(Tiempo de lectura < 1 minuto)

Es tiempo de Navidad, de un Nuevo Año que dé paso a Nuevos Proyectos.
Tiempo de Amor y Renovación, de PAZ y de ILUSIÓN.
Nuestro deseo es que sigas dando pasos adelante, buscando mejorar tus emociones.
Emociones que llenen tu vida de serenidad, de luz, felicidad y amor.
¡Felices Fiestas y Feliz 2023!
Te deseamos todo el equipo de…
Área Humana

Leer más
Apatía: cuando nos falta nuestro propio impulso vital

Apatía: cuando nos falta nuestro propio impulso vital

(Tiempo de lectura 14 minutos) La vida, en ocasiones, podría entenderse como una prueba en la que cada persona compite con ella misma. “A partir de hoy voy a… Desde mañana no pasa que empiece a… Desde ahora no volveré a…“ ¿Quién no se ha planteado realizar un propósito empezando con frases como estas? Y la pregunta decisiva es… ¿Quién nos ha impedido realizar ese propósito? En una gran proporción de los casos somos nuestros propios adversarios o adversarias. Para ponernos en marcha, para alcanzar nuestra metas, el mayor desafío puede estar –en ocasiones– en superar la apatía o falta de motivación. Hoy hablamos de por qué perdemos “las ganas de ganar”.

Leer más
¿Soy una persona «normal»… o podría tener un trastorno de personalidad?

¿Soy una persona «normal»… o podría tener un trastorno de personalidad?

(Tiempo de lectura 20 minutos) ¿Soy “normal” o podría tener un trastorno de personalidad? Esta pregunta, que sirve de título a este artículo, no es una pregunta del todo apropiada, aunque sí es una pregunta frecuente –en mi trabajo como psicóloga la escucho muchas veces en consulta–. ¿Y por qué afirmo que no es apropiada? La respuesta está en la palabra “normal”, que he entrecomillado muy a propósito, porque… ¿qué es una personalidad normal?

Tener unos rasgos de personalidad singulares no significa que se tenga un trastorno de personalidad. La clave está en cómo, desde esa personalidad, nos relacionamos con nuestro entorno, la forma en la que procesamos nuestras experiencias vitales y sus consecuencias.

Es natural reflexionar sobre nuestra personalidad, y lo es preguntarse si nuestros pensamientos, conductas y emociones están manifestando una dificultad que comprometa nuestra salud, por supuesto que es natural, pero conviene que esta reflexión se realice desde una buena información.

Ese es el objetivo de este artículo, aportar información, desde la ciencia de la Psicología, sobre términos como personalidad y trastorno de personalidad.

Leer más
Ira: la emoción que lo pone todo “patas arriba”

Ira: la emoción que lo pone todo “patas arriba”

(Tiempo de lectura 17 minutos) Piensa un momento en la ira. Identifica una situación en la que, o bien has experimentado directamente esta emoción, o bien has presenciado cómo otra persona lo hacía, incluso, dirigiendo su ira hacia ti.

Una característica de esta emoción –y te invito a que reflexiones sobre esto– es que solemos atribuirla a los otros, si me enfado es por culpa de los demás o por acontecimientos externos.

Es frecuente que la persona que siente ira diga o piense: ¿Ves lo que me has hecho hacer? Yo no soy así, pero estas cosas sacan lo peor de mí. No sé cómo he podido ponerme así, seguro que es por el exceso de trabajo. Si no hubieras actuado así no me habría puesto de este modo.

Es curioso pensar que la ira es la emoción que más la consideramos ajena a nosotros: nos invadió la ira. Como si fuera un “ente” externo que se nos mete dentro y nos obliga a hacer cosas inimaginables. Y ese ente externo lo estimulan o lo generan los demás… ¿verdad? Pues no, no es así.

La ira, como todas las emociones, la generamos nosotros y nosotras, y también tenemos la capacidad de regularla, contenerla, ajustarla a la situación, expresarla cuando es conveniente –o no expresarla–.

Pero es cierto que la ira es una emoción que tiene algunas cualidades y características que la hacen singular: La ira lo pone todo “patas arriba”, tiene consecuencias para el entorno. Se relaciona con la falta de autocontrol. La ira nos hace sentir culpables. Tiene diferentes niveles de intensidad, con nombre propio: molestia, fastidio, irritación, enfado, enojo, rabia.

Acompáñame vamos a conocer mejor esta emoción, y vamos a empezar con un «Test sobre tu emoción de ira».

Leer más
Conforman lo que somos, pero ¿de verdad sabemos qué son las emociones?

Conforman lo que somos, pero ¿de verdad sabemos qué son las emociones?

(Tiempo de lectura 19 minutos) ¿Por qué podemos pasar en segundos de sentirnos felices al enfado más descontrolado? ¿Qué mecanismos provocan que nos comportemos de una determinada manera? ¿Por qué hacemos cosas que nunca hubiésemos imaginado, como herir a la persona a la que queremos? Para contestar a estas preguntas habría que responder a una cuestión decisiva: ¿Qué son las emociones?

El término “emoción” es, desde la Antigüedad, un concepto difícil de definir y que genera innumerables interpretaciones. Las emociones están en la naturaleza de quienes somos y son protagonistas de la investigación de diferentes disciplinas, como nuestra ciencia, la Psicología.

Así que no es un reto fácil responder a esta cuestión en el espacio de un artículo, pero puedo intentar algunas metas: clarificar conceptos claves sobre las emociones, despejar dudas muy frecuentes, desmontar algunos mitos –aún hoy aceptados– y proponeros alguna práctica divertida –como un quiz o test– para reflexionar sobre tus emociones. ¿Me acompañas?

Leer más
Comprender la ideación suicida. Claves en la prevención del suicidio

Comprender la ideación suicida. Claves en la prevención del suicidio

(Tiempo de lectura 14 minutos) «No se puede prevenir algo de lo que no se puede hablar». Esto decía, recientemente, la cantautora Rozalen, en la presentación de su canción “Agarrarte a la vida”, al hablar del suicidio y de la prevención del suicidio. Y es que la salud mental y el suicidio han sido temas tabúes, siempre asociados al estigma.

Afortunadamente las cosas están cambiando y hay una mayor visibilización de este trágico fenómeno. Aún así, a la luz de los datos en España, que indican que el suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, se hace evidente la necesidad de actuar mas y mejor. En este momento, en España, no hay ningún plan o estrategia estatal para la prevención del suicidio, no obstante, cabe destacar la reciente creación de un nuevo recurso: el teléfono 024 –bajo el lema «Llama a la vida»– para dar “una respuesta rápida y urgente” ante conductas o ideación suicida. La necesidad de medios como este es evidente: en su primer día de funcionamiento este teléfono atendió a más de 1.000 llamadas, dato que evidencia la necesidad de más ayuda, actuación e información.

Prevención de suicidio teléfono 024

Leer más