222023Mar
¡Arriba ese ánimo! Técnicas para mejorar el estado de ánimo

¡Arriba ese ánimo! Técnicas para mejorar el estado de ánimo

(Tiempo de lectura 17 minutos) ¡Ánimo! Cuántas veces habremos dicho o escuchado esta palabra. Con ella queremos transmitir –o transmitirnos– esperanza y motivación. La expresamos o la pensamos con energía, tratando de generar aliento, vigor, fuerza para acometer alguna tarea compleja o enfrentarnos a un acontecimiento, experiencia o etapa difícil de nuestra vida. Pero… ¿Funciona? Muchas veces sí, y nuestro ánimo se transforma. ¿Cómo logramos hacer ese cambio de nuestro estado de ánimo? ¿Es posible cambiar el ánimo a nuestro antojo? ¿Por qué a veces tenemos buen ánimo y otras nos sentimos desanimados o desanimadas?

Te voy a decir algo que seguro que te va a animar: el estado de ánimo se puede cambiar. ¿Me acompañas a descubrir cómo hacerlo?

Leer más
162023Ene
¿Cuál es el motor para ascender en la satisfacción de nuestras necesidades?

¿Cuál es el motor para ascender en la satisfacción de nuestras necesidades?

(Tiempo de lectura 14 minutos) ¿Qué nos motiva? ¿Qué nos mueve o nos impulsa? ¿Cuáles son las claves para poder alcanzar un estado de plenitud o de realización personal? Hay una teoría psicológica que trata de dar respuesta a estas preguntas: «La Pirámide de Maslow» o jerarquía de las necesidades humanas.

Desde la Psicología son muchos los estudios e investigaciones que a lo largo de los años han querido identificar los “motores motivacionales” de nuestra conducta, nuestras necesidades, lo que nos lleva a sentirnos felices. Una teoría que se hizo mundialmente conocida es la teoría motivacional o Pirámide de Maslow.

Te invito a profundizar en esta teoría, a reflexionar sobre sus planteamientos. Al hacerlo podrás descubrir si todas tus necesidades son igual de importantes para ti, cuál te motiva más para la acción o te cuesta más trabajar, en qué “planta” –de tu propio edificio o pirámide de necesidades– sientes que estás, y sobre todo, ¿cuál crees que es el motor que te sube de planta? ¡Vamos a descubrirlo!

Leer más
262021Oct
¡No somos máquinas! Hay factores que explican la desmotivación

¡No somos máquinas! Hay factores que explican la desmotivación

(Tiempo de lectura 15 minutos) “Pasa el tiempo y tengo la angustiosa sensación de que no hago nada, que nada me interesa y esto me preocupa mucho, ¿no estaré deprimida? ¿Por qué estoy tan desmotivada? ¿Qué me pasa?”. Estas preocupaciones me trasladaba una persona en la consulta. Y esto no es algo infrecuente, todo lo contrario. La desmotivación destaca entre los motivos para acudir a un asesoramiento psicológico. Es un frecuente activador de búsqueda de soluciones y por tanto el primer paso para iniciar un proceso de cambio: desmotivación → motivación.

En algunas ocasiones, la desmotivación es hacia algo específico y el objetivo es conseguir motivación para algo concreto como, por ejemplo, motivarse en el trabajo o en los estudios, dejar una actividad perjudicial o instaurar hábitos saludables –deporte, alimentación….–. Pero otras veces el motivo de consulta se relaciona con un estado de desmotivación más generalizado y difuso. Ya no se trata de motivarse en algo explícito, sino de afrontar un estado de apatía, falta de energía, desesperanza, desánimo o insatisfacción, que afecta a varias o a todas las esferas de nuestra vida.

¿Cuáles son las causas de la desmotivación? ¿Cómo combatir la desmotivación? Y la más inmediata: ¿Qué es la desmotivación?

Leer más
302021Mar
Controla los factores psicológicos que determinan tu rendimiento deportivo

Controla los factores psicológicos que determinan tu rendimiento deportivo

(Tiempo de lectura 9 minutos) «Si tuviera que elegir una única clave que determine el rendimiento de un deportista, ¿cuál elegiría?» Esto le preguntaron a Patrick Mouratoglou, uno de los más conocidos e influyentes entrenadores del mundo del tenis. Y su respuesta fue: «Entender sus emociones». Sin duda, los profesionales que trabajamos en Psicología Deportiva estaremos de acuerdo con Mouratoglou, entrenador de algunas de la figuras más relevantes de la élite del tenis mundial, como Serena Williams. Pero, ¿son tan decisivas las capacidades emocionales en la competición deportiva?, ¿no es más importante el talento o las facultades físicas?

Mouratoglou responde nuevamente a estas preguntas con algunas frases que el mismo dice en el documental «Cuadernos de entrenador (The Playbook. 2020)»: “Muchos jugadores de élite no tienen confianza en ellos mismos, tienen mucho talento pero, sorprendentemente, no confianza”. “Aceptar los errores y fracasos sin dudar de tu talento es uno de los retos. Muchos jugadores en su carrera profesional dudan de su talento y sus capacidades, debido a derrotas continuadas, lesiones…”. “Una gran debilidad puede convertirse en una gran fortaleza”. “Es imprescindible asegurarse que la mente va por el camino correcto. Puedes ser un campeón, tener talento, pero, cuando la duda llega, tu rendimiento, esfuerzo y motivación se pueden ver altamente afectados”. “Hay que pensar como un campeón, la mente es la clave”.

Leer más
172021Mar
Consejos para ponerte en acción y superar las dificultades

Consejos para ponerte en acción y superar las dificultades

(Tiempo de lectura 6 minutos) La expresión «momentos difíciles» es casi un eufemismo, una forma suave y retórica de calificar uno de los períodos más extraordinarios y complejos de nuestras vidas. Pero, más allá de este tiempo, los momentos difíciles en la vida son ineludibles. Con mayor o menor magnitud, nos han sucedido o nos van a suceder.

Los profesionales de la Psicología analizamos, entre otras muchas cuestiones, por qué el mismo acontecimiento afecta a unas personas de un modo y a otras de una forma completamente distinta. Cómo gestionamos nuestras emociones antes las dificultades y los acontecimientos adversos, va a determinar cómo experimentemos esas emociones.

Julia Vidal y Lucía Cortés, psicólogas sanitarias, expertas en gestión emocional, han participado en la revista del «Club Gente Saludable», una publicación de «Saber Vivir», en la sección «Bienestar», para proponernos 5 estrategias activas dirigidas a superar los momentos difíciles.

Al final del artículo os dejamos enlaces a los 6 artículos claves, que nuestro equipo de Psicología ha elaborado para mejorar el afrontamientos en estos tiempos de pandemia, y que son los que más os han interesado y más habéis seguido.

Leer más
92020Dic
Efecto Pigmalión: Cuando las etiquetas no te dejan avanzar

Efecto Pigmalión: Cuando las etiquetas no te dejan avanzar

(Tiempo de lectura 12 minutos) ¿Eso ya lo sabía yo? Lo veía venir. ¡No vas a ser capaz! ¡Te lo dije!… ¿Quién no ha escuchado alguna vez frases cómo estas? ¿Quién no las ha pronunciado? ¿Recuerdas qué sentiste, qué efecto causaron en ti, recibir alguna de estas frases, o parecidas? ¿Era alguien importante quién las pronunció? ¿Te sentiste torpe, frágil, lleno de inseguridad…? Tal vez has oido hablar del «Efecto Pigmalión». Es un mecanismo psicológico o emocional que puede condicionar y determinar las aspiraciones y logros de las personas. Es importante conocerlo, entender cómo funciona, en qué consiste. Tanto para saber gestionarlo, si se dirige hacia nosotras o nosotros, como para comprender la responsabilidad que tenemos al ejercerlo sobre otras personas.

Leer más
292020Sep
Estado de Alteración vs Estado de Relajación

Estado de Alteración vs Estado de Relajación

(Tiempo de lectura 13 minutos) Icono vídeo sobre psicología
¡UN NUEVO VÍDEO EN EL ARTÍCULO!
Marta de la Fuente nos guía en este «Ejercicio práctico de respiración abdominal o diafragmática». ¡Anímate a mejorar tu bienestar!

En este artículo voy a hablarte de la relajación, o más precisamente del estado de relajación. Y quiero empezar proponiéndote que imagines a una persona en dos estados diferentes. En uno de ellos la vemos andando rápido por la calle, cabizbaja, respira con dificultad, está agitada, parece no llegar a tiempo a algún sitio, esquiva a otros transeúntes, y su mirada no termina de posarse en ningún lugar, como buscando algo que no llega a encontrar; revisa con preocupación su móvil y escribe rápidamente un mensaje tras otro… En la otra imagen que te propongo, vemos a esta misma persona andando tranquilamente, respira con profundo sosiego, mira erguida hacia su alrededor y se detiene a observar alguno de los bellos edificios que la rodean, sonríe, y pasa son suavidad junto a otros transeúntes, no lleva el móvil en la mano, disfruta con calma y sin interrupciones de un paseo que no parece conducirle a ningún sitio en particular… Ahora, voy a hacerte dos preguntas: ¿Cuál crees que es el estado más frecuente, más normal, de esta persona? ¿En qué estado te gustaría estar la mayor parte de tu tiempo cotidiano?

Las respuestas a estas preguntas seguramente nos lleven a una idea, para mi, muy curiosa:

Estar relajado o relajada es un estado tan infrecuente y excepcional, cómo deseado y apetecible.

Tanto es así que un paciente, tras su primera sesión, en la que entrenó técnicas de relajación, me dijo: “No sabía que podía sentirme así, esto es completamente nuevo para mi”. Y son muchos los pacientes que en el momento del entrenamiento de técnicas de relajación me refieren “no me siento cómodo, estar relajado me genera sensación de falta de control”, y esto se explica por la falta de costumbre, porque es infrecuente en ellos y ellas ese estado de calma.

El objetivo de este artículo, es que comprendas qué diferencia un estado de relajación de uno de alteración. La relajación, ¿es un logro, una técnica, es actitud, personalidad, son las circunstancias…?

Leer más
222020Sep
Consejos psicológicos para un teletrabajo saludable

Consejos psicológicos para un teletrabajo saludable

(Tiempo de lectura 8 minutos) Creo que nadie duda que el teletrabajo o trabajo remoto es la modalidad laboral del futuro. La situación que ha producido la actual pandemia, y la necesidad de mantener servicios y actividades profesionales en momentos de confinamiento o cuarentena, ha acelerado la implantación de esta fórmula de trabajo, propiciando que muchas compañías, aprovechando las nuevas tecnologías, modifiquen sus sistemas para que sus trabajadores y trabajadoras realicen su jornada laboral desde casa.

Aunque el teletrabajo supone un reto de adaptación digital y tecnológica para las empresas, no es menos importante, el notable esfuerzo que muchas personas han tenido que realizar para adaptarse a esta forma de trabajo. El teletrabajo tiene efectos muy distintos según las características psicosociales de la persona, su contexto familiar y social, o las habilidades para el uso de las tecnologías digitales; de tal modo, que puede constituir una oportunidad –para conciliar la vida familiar y flexibilizar la jornada laboral, por ejemplo– o suponer una fuente de estrés y ansiedad, al encontrarse con dificultades en la gestión del tiempo, la desconexión u otros factores de riesgo laboral derivados de las propias herramientas digitales. Es por este motivo que será fundamental tener en cuenta una serie de consejos para el teletrabajo.

Leer más
302020Abr

¿Cómo ser resiliente en tiempos del COVID-19?

(Tiempo de lectura 5 minutos) Marta de la Fuente, psicóloga sanitaria y psicooncóloga, experta en Gestión Emocional y Directora de nuestro Área de Formación y Educación en Bienestar Emocional, ha realizado un seminario online para la «Fundación Más que Ideas». El tema es cómo ser resilientes. La resiliencia, es un concepto que agrupa una serie de cualidades y recursos personales que nos permiten afrontar las dificultades o adversidades de un modo adaptativo y útil para nuestro crecimiento y aprendizaje vital.

La resiliencia es crucial en nuestra vida, y lo es, sin duda, en esta situación de confinamiento y de crisis sanitaria y social producida por la epidemia del Coronavirus, pero… ¿Cómo ser resilientes? Marta de la Fuente nos propone 12 técnicas para mejorar nuestra resiliencia.

Leer más
102020Mar
¿Por qué ser feliz cuando puedes estar bien?

¿Por qué ser feliz cuando puedes estar bien?

(Tiempo de lectura 6 minutos) ¿Eres feliz? Tal vez la respuesta más perspicaz a esta pregunta sea otra pregunta: ¿Qué es la felicidad?

La felicidad es un concepto emocional complejo y difícil de acotar, y lo es porque una de sus cualidades esenciales es la subjetividad. La misma realidad, vivida por dos personas diferentes, puede significar un momento feliz para una y triste o decepcionante para otra.

Leer más