(Tiempo de lectura 14 minutos) Imagina que siempre hiciera mal tiempo, ese tiempo frío, incómodo, desapacible, que apaga los colores de las cosas hasta reducirlos a colores plomizos y apagados, una monótona gama de grises. Un tiempo nublado y persistente, que se repite un día y otro día, y otro… ¿Y si te dijera que hay personas que, a nivel emocional, viven sintiendo esa especie de “mal tiempo”, empeñado en permanecer con ellas y dispuesto a no abandonarlas nunca? En Psicología hay un desorden emocional al que se le puede aplicar esta metáfora: es la distimia. Conozcamos qué es, sus síntomas, su tratamiento… y entendamos por qué es un trastorno que puede pasar muy desapercibido para quien lo padece y ser un gran desconocido para la mayoría de las personas.
Blog de Psicología y Psiquiatría
Conecta con tu área más humana

¿Por qué nos sentimos inferiores a los demás? Comprendiendo la autoestima
(Tiempo de lectura 11 minutos) Imagínate una casa del futuro. En la que siempre sintieras comodidad y seguridad, una casa que detectara y atendiera tus necesidades en cada momento, incluso, que fuera capaz de entenderte, escucharte y hacerte sentir una persona valiosa y capaz. ¿Y si te dijera que esa casa existe? Se llama autoestima.
Tu autoestima es el lugar donde vas a vivir toda tu vida, ese “hogar” que podría hacerte sentir seguridad, valoración, estímulo, afecto… bienestar, o también todo lo contrario, inseguridad, miedos, desmotivación, tristeza…
La autoestima es el “hogar” que tú vas a construir a lo largo de toda tu vida, y tú eliges cómo será: el mejor lugar en el que vivir o un lugar incómodo y desagradable.
Ya tenemos una primera afirmación sobre la autoestima: no es algo innato, no se nace con baja o alta autoestima, la autoestima se construye, pero ¿qué es la Autoestima? ¿Qué factores influyen en la Autoestima? Vamos a descubrirlo.

¡No somos máquinas! Hay factores que explican la desmotivación
(Tiempo de lectura 15 minutos) “Pasa el tiempo y tengo la angustiosa sensación de que no hago nada, que nada me interesa y esto me preocupa mucho, ¿no estaré deprimida? ¿Por qué estoy tan desmotivada? ¿Qué me pasa?”. Estas preocupaciones me trasladaba una persona en la consulta. Y esto no es algo infrecuente, todo lo contrario. La desmotivación destaca entre los motivos para acudir a un asesoramiento psicológico. Es un frecuente activador de búsqueda de soluciones y por tanto el primer paso para iniciar un proceso de cambio: desmotivación → motivación.
En algunas ocasiones, la desmotivación es hacia algo específico y el objetivo es conseguir motivación para algo concreto como, por ejemplo, motivarse en el trabajo o en los estudios, dejar una actividad perjudicial o instaurar hábitos saludables –deporte, alimentación….–. Pero otras veces el motivo de consulta se relaciona con un estado de desmotivación más generalizado y difuso. Ya no se trata de motivarse en algo explícito, sino de afrontar un estado de apatía, falta de energía, desesperanza, desánimo o insatisfacción, que afecta a varias o a todas las esferas de nuestra vida.
¿Cuáles son las causas de la desmotivación? ¿Cómo combatir la desmotivación? Y la más inmediata: ¿Qué es la desmotivación?

La entrevista de trabajo: el valor de las habilidades blandas
(Tiempo de lectura 15 minutos) El trabajo ha evolucionado, y más en las actuales circunstancias. Si te has enfrentado –o vas a hacerlo– a una entrevista de trabajo, comprobarás que las organizaciones demandan de los nuevos trabajadores cualidades que van más allá de las habilidades técnicas, es lo que se ha denominado habilidades blandas o “soft skills”.
Las habilidades blandas son destrezas y capacidades que tiene la persona para actuar ante los retos personales e interactuar adecuadamente en la esfera de lo social. En estas habilidades son fundamentales las competencias y recursos psicológicos, emocionales y sociales.
Si te estás planteando el acceso a un puesto de trabajo o quieres iniciar acciones para un cambio laboral, es muy probable que tengas que pasar un proceso de selección y finalmente realizar una entrevista de trabajo. Y sin duda, será muy conveniente que conozcas bien conceptos como: inteligencia emocional, comunicación, liderazgo, empatía, trabajo en equipo, flexibilidad…
Conseguir un trabajo o progresar en tu carrera profesional es un reto, que va a requerir tesón y esfuerzo, pero también conocimiento. Con este artículo te propongo mejorar tu conocimiento y te daré importantes consejos para que tu esfuerzo sea lo más eficaz posible.

Hipocondría: cuando la autobservación se lleva al extremo
(Tiempo de lectura 16 minutos) Creo que no descubro nada nuevo si os digo que desde 2020 han crecido exponencialmente las búsquedas en Internet relacionadas con la salud, en particular las relacionadas con síntomas de enfermedad –coronavirus ha sido el término más tecleado en el buscador–. Y es evidente que, en este último año, nos hemos visto asediados por una sobreexposición de noticias relacionadas con la salud, o más bien con la falta de ella.
¿Os imagináis cómo puede estar afectando este contexto de “sobreinformación” a las personas que sienten miedo, preocupación y temor a estar enfermas, personas que están convencidas de que esos síntomas sobre los que acaban de leer, son precisamente los que ellas mismas padecen? Creo que no hay un mejor momento para hablaros de la hipocondría.
Mindfulness. ¿Qué es y por qué puede ser tan valioso para tu bienestar emocional?
(Tiempo de lectura 43 minutos) Marta de la Fuente, psicóloga sanitaria, psicooncologa, divulgadora en Salud Emocional y formadora en Competencias Emocionales, nos ofrece en este webinar, organizado junto a la Fundación Más Que Ideas, un completo recorrido sobre el Mindfulness. Respondiendo a cuestiones esenciales: ¿Qué es el Mindfulness? Y aún más importante, ¿qué NO es el Mindfulness? ¿Cómo se practica? ¿A quién va dirigido? Sus beneficios. ¿Cuándo debe usarse? Su aplicación en Psicología Clínica.
Además, Marta realizará varios ejercicios guiados, muy interesantes, y contestará a las preguntas de la audiencia. No te pierdas este imprescindible seminario online sobre un tema crucial en estos tiempos tan complejos.

Histrionismo. ¿Es lo mismo personalidad histriónica que trastorno histriónico?
(Tiempo de lectura 14 minutos) «Es un poco histriónico, ¿verdad?». Quién no ha utilizado en alguna ocasión el término “histrionismo” de un modo parecido a este. El término “histriónico” es apasionante para los profesionales de la Psicología, y lo es porque se relaciona con un concepto clave en Psicología: “normalidad”. ¿Dónde está la frontera para considerar normal o no una personalidad “histriónica”?
Y es también interesante porque el uso de esta palabra es tan cotidiano y extendido como equívoco y muchas veces inadecuado. ¿Sabemos verdaderamente qué es el histrionismo?
Empecemos por tratar de identificar qué consideramos una personalidad histriónica. Por qué es importante distinguirla y reconocerla. Y qué influencia tiene esta tendencia de personalidad en nuestras emociones y en la adaptación al entorno social.

¿Qué hay bajo las siglas TCA? La punta del iceberg
(Tiempo de lectura 15 minutos) En un TCA, lo más evidente es la alteración en los hábitos y comportamientos relacionados con la comida, pero, ¿es sólo un problema de alimentación?
Las psicólogas y psicólogos expertos en Trastornos de la Conducta Alimentaria, sabemos que, para realizar una correcta evaluación de los factores presentes en el origen y mantenimiento de los TCA, tenemos que cambiar la perspectiva, mirar qué hay “debajo de la punta del iceberg”.
Laura, María y Alberto, son tres personas con TCA. Vamos a acercarnos a su experiencia con este trastorno…

Bulimia: Una compleja relación emocional con la comida
(Tiempo de lectura 16 minutos) ¿Afecta la bulimia nerviosa solo a mujeres adolescentes? ¿La persona con bulimia sufre siempre de obesidad? ¿Es el miedo a ganar peso la causa principal de la bulimia? ¿Es un trastorno crónico? ¿Son las redes sociales responsables de la bulimia? ¿Es menos peligrosa que la anorexia? ¿Es la bulimia una elección?
Podría añadir muchas, muchas más preguntas, y no sería un gran esfuerzo, sólo tendría que acudir a las numerosas cuestiones que me plantean las personas que acuden a consulta con motivo de este trastorno.
Y me surge un interrogante: ¿cómo hay tantas dudas, confusión, creencias erróneas y mitos, sobre un tema del que se ha hablado, y se siguen hablando, tanto y en tantos medios?
Esta es la principal razón de escribir este artículo. Quiero, desde nuestra ciencia, la Psicología, aportar claridad, rigor, a muchas ideas inadecuadas, confusas e incluso, abiertamente erróneas. ¡Acompáñame!
Cáncer de ovario. ¿Cómo afrontar tus emociones? ¿Y los cambios en tu vida sexual?
(Tiempo de lectura 3 minutos) La plataforma «Desde ahora yo» es una iniciativa de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO), creada para el apoyo integral a las pacientes con cáncer de ovario y su entorno. Un notable proyecto en el que participan médicos, especialistas y expertos en diferentes áreas claves en esta enfermedad oncológica. Dos de las psicólogas de nuestro equipo, relevantes expertas en las materias tratadas, han participado sobre temas claves en el cuidado integral de las pacientes: cáncer de ovario, emociones y sexualidad.
Marta de la Fuente, psicóloga y psicooncóloga, especialista en emociones y salud, experta en gestión emocional y habilidades sociales, y directora del área de Formación en Competencias Emocionales de Área Humana.
Y Mariola Bonillo, psicóloga sanitaria, experta en terapia de pareja y sexualidad, especialista en conflictos de pareja e intervención familiar, participan en este proyecto de cuidado integral de las pacientes con cáncer de ovario.
Las psicólogas responden a las preguntas más frecuentes (FAQ) sobre los temas que tratan sus dos vídeos y cuatro podcast, que podéis ver en el visor que hay a continuación. Marta de la Fuente: Vídeo «Expresar tus sentimientos durante la enfermedad». Podcast «La aceptación de la enfermedad». Podcast «Cómo contárselo a los más pequeños de la casa». Podcast «El temor de la recaída». Mariola Bonillo: Vídeo «Cambios de la cirugía en el cuerpo y el placer». Podcast «Cómo cambiarán mis relaciones íntimas después de la cirugía».