Explicamos qué es el contagio emocional en un deporte por parejas como el pádel

Explicamos qué es el contagio emocional en un deporte por parejas como el pádel

(Tiempo de lectura 9 minutos)

Soy un apasionado del pádel. Podría enumeraros muchos motivos para serlo, sin embargo, hay un factor que lo hace para mi muy especial… inigualable: la conexión emocional con tu compañero o compañera de equipo: el contagio emocional durante el partido.

Si habéis jugado al pádel reconoceréis las emociones: salvar un punto imposible, perder uno casi ganado, divertirse inesperadamente, liberar enfados desconocidos, sonreír a la derrota o ganar cuando creías que ya habías perdido… Y si recordáis estas emociones coincidiréis conmigo en que lo más significativo es cómo las compartes con tu pareja de juego, el intenso contagio de emociones que se produce, para bien… y en ocasiones, también para mal.

¿Qué es el contagio emocional? ¿Cómo y por qué se produce?

“Me da mal rollo” o “me da buenas vibraciones”… Creo que todos y todas, en algún momento, nos hemos sentido influenciados por las emociones de otras personas, aunque no existiera con ellas, intimidad o relación previa. Las emociones se contagian; el contagio emocional es un mecanismo que funciona a diferentes niveles, pero es incuestionable su capacidad: una sonrisa, un mal gesto, una mirada… puede cambiar nuestro ánimo. ¿Cómo funciona este mecanismo psicológico: el contagio emocional?.

Más información en Psicología y Psiquiatría

A veces hacemos un uso inadecuado de esta influencia emocional | Chantaje Emocional: “Anatomía de la manipulación”

Daniel Goleman (1995), que definía la emoción como “un sentimiento que afecta a los propios pensamientos, estados psicológicos, estados biológicos y voluntad de acción”, habla de contagio emocional en su libro «Inteligencia Social» (2006), y refiere distintos estudios que confirman que las emociones se contagian.

Nuestras emociones dependen de factores internos, pero también y en gran medida, de factores externos. En una de las investigaciones las personas modificaban sus emociones a partir de las fotografías que veían, pero sobre todo lo hacían a partir del contacto con otras personas.

En el pádel, un compañero o compañera es capaz de producir un vuelco en nuestro estado emocional de forma súbita, intensa, casi sin darnos cuenta. ¿Por qué?.

Goleman concluye que los seres humanos tenemos una “predisposición natural para la empatía, la cooperación y el altruismo”.

La empatía es una de las capacidades más decisiva en esta comunicación emocional. Es la capacidad de una persona para vivenciar los pensamientos y sentimientos de otras personas. Como Julia Vidal explica en su artículo…

… las personas tendemos a interpretar los pensamientos e intenciones de los demás, y a sentir lo que están sintiendo. “Sentir lo que están sintiendo”. ¿Por qué nos pasa esto?. Porque está en nuestra naturaleza: las neuronas espejo son las encargadas de activarse en nuestro cerebro para darnos información de cómo se siente otra persona, y así poder interpretar qué pasa por su mente y cuáles serán sus intenciones.

Contagio emocional o conexión de emociones
(Tennis player girl silhouette pack | Designed by Vexels)

Volvamos a nuestro partido de pádel, y veamos dos situaciones posibles, para comprender qué influencia puede tener este contagio emocional:

  1. Tú estás nervioso (o nerviosa) en consecuencia, yo siento nervios.Bajo la influencia o contagio de ese nerviosismo interpreto qué va a pasar a continuación: “partido perdido”, “jugamos sin estrategia a lo que salga”, “si perdemos este punto se acabó” o puede que en algunas personas: “ahora con los nervios es cuando sale lo mejor de nosotros”
  2. Tú estás confiado (o confiada) en consecuencia, yo siento confianza.Bajo la influencia o contagio de esa confianza interpreto que va a pasar a continuación: “cuando está así somos invencibles”, “teniendo esta confianza podemos divertirnos” o puede que en algunas parejas: “ no consigo tener la misma confianza que tiene mi pareja, voy a perder yo el partido”.

Ya tenemos una primera conclusión:

El contagio emocional es natural, contagiamos nuestras emociones y nos contagian las emociones de los demás

Ante esta realidad, no nos queda otra que gestionar a nuestro favor este natural mecanismo psicológico.

Veamos cómo gestionar las dos posibles situaciones de contagio emocional:

  1. Contagios emocionales que restan confianza, seguridad y alegría.
  2. Contagios emocionales que suman confianza, satisfacción y auto consciencia.

1. Contagios emocionales que restan confianza, seguridad y alegría

Es inevitable. Si entramos en una sala a una reunión y quienes te acompañan en la presentación están nerviosos, se nos “encogerá el estómago”. Son esas ocasiones en las que nos bloqueamos emocionalmente (y mentalmente) por reflejo del contexto de la situación.

Si en los momentos previos a un partido de pádel, nuestra pareja de juego nos transmite (de un modo verbal o no verbal): “esto no va a ser divertido, nos van a pasar por encima y va a resultar bochornoso”, vamos a querer escapar e irnos rápidamente a la ducha. Podemos contagiar a nuestra pareja la sensación de que el partido está perdido, antes de haberlo iniciado.

La expresión “me he ido del partido” es una de la más escuchadas en la pista. Cada uno tiene su umbral: tres, cuatro, cinco bolas seguidas falladas y el pensamiento, la frase, o ambos, aparecen: “me he ido”. Surge ahí un momento importante donde el contagio emocional es decisivo. ¿Cómo ayudar a que vuelva al partido tu pareja de juego o por el contrario conseguir que “se vaya del todo”?.

Durante el juego hay momentos de mucha tensión, se pierden los nervios tras un fallo: “gritos, autoinsultos, aspavientos…”. Estos mecanismos espontáneos que expresan rabia e impotencia, también actúan e influyen en nuestra pareja de juego.

Los momentos de mucha tensión sean o no decisivos, influyen en nuestro estado de ánimo y en el de nuestro compañero o compañera, y pueden determinar y condicionar el curso del encuentro.

5 consejos para evitar un contagio emocional negativo

5 Técnicas para evitar el mal contagio emocional

  1. Cada vez que llegue a tu mente el “me he ido”, cuéntale a tu pareja de juego qué vas a hacer para “volver”.
  2. Si no sabes cómo “volver”, cómo recuperar buenas sensaciones, pregúntale a tu pareja qué podéis hacer entre ambos para conseguirlo.
  3. Tras un momento en el que tu compañera o compañero libera mucha rabia por un fallo, permítele unos segundos en esa explosión emocional. Cuando veas que empieza a bajar el estallido, “contágiale de presente” con alguna pregunta o algún gesto que le vuelva a centrar.
  4. ¿Y si eres tú el que ha explotado de rabia?. Contagia a tu pareja la buena dirección de esa rabia. Tu compañero o compañera estará expectante: ¿se va definitivamente del partido?. Haz algo con lo que sepas que él o ella, entenderá rápidamente que esa rabia será aprovechada para seguir jugando, si cabe, con más energía.
  5. En los momentos difíciles de un partido, por importante que sea el siguiente punto, hay segundos en los que cada individuo necesita abrir su propio diálogo interno. Pero además de esto, aún más importante es que en los momentos clave aparezca siempre la mirada del compañero o compañera. Si mi compañero hace un buen golpe, le miro, le busco, le contagio y me dejo contagiar. Y si lo hace mal, exactamente igual: busco contagiarle inmediatamente de satisfacción y motivación.
5 consejos esenciales para evitar una negativa influencia emocional en tu pareja de pádel Clic para tuitear

2. Contagios emocionales que suman confianza, satisfacción y auto consciencia

El contagio emocional es muy sencillo de comprobar: cuando nos acercamos a alguien y nos sonríe, nuestra tendencia será siempre responder con otra sonrisa. Si estamos en un lugar y la gente comienza a correr, nuestro impulso será correr. Y si alguien expresa seguridad y confianza en nosotros o nosotras, entonces nos “sentimos capaces”. Esto último es lo que se denomina “Efecto Pigmalión”.

¿Cómo lograr el contagio emocional productivo y positivo?. No hay fórmulas mágicas. Cada persona es diferente, con distinta personalidad, vivencias, biografías… a unas personas les estimula las expresiones activas e intensas, a otras las reflexivas…, a unas les motiva las expresiones sutiles, a otras claras y rotundas…

Creo que lo que hay en común en las estrategias de contagio emocional positivas es que expresan empatía, es decir, capacidad para comprender a la otra persona.

Vamos a continuar con el papel, que tan útil nos resulta para comprender el contagio de las emociones:

5 consejos para lograr un contagio emocional positivo

5 Técnicas para aprovechar el contagio emocional

  1. Cada partido, cada entrenamiento, es un momento en el que en pareja debemos hacernos tres preguntas: ¿qué te he contagiado emocionalmente?, ¿qué me has contagiado tú?, ¿cómo seguir potenciando el contagio que suma en satisfacción y resultados?
  2. ¿Qué pasa cuando el otro falla?. Es ahí cuando hay contagiarle. ¿De qué?. Depende de lo que creas que en ese momento necesita, o mejor aún, de lo que él o ella te diga que necesita. Puede ser rabia, tranquilidad, optimismo, satisfacción. Lee emocionalmente, a tu pareja de juego, y emite una respuesta efectiva
  3. Frases que buscan un contagio positivo, no han de ser usadas de forma repetitiva para que no pierdan su efecto. Si siempre decimos “no pasa nada”, “vamos” o “seguimos igual”, este tipo de expresiones no tendrán un impacto emocional alto en mi pareja, ya que las hemos escuchado una y otra vez. Serán adecuadas en momentos planos del juego desde el mensaje: “seguimos adelante”.
  4. Si lo que buscamos es un contagio positivo impactante, hemos de buscar algo novedoso y que sorprenda. Sonríe en un momento de tensión o tras un fallo. Busca el contacto con tu pareja inmediatamente tras un mal golpe de la forma más parecida posible a lo que haces cuando hace un gran golpe, o enfádate tras ganar un punto corrigiendo posibles errores.
  5. El resultado ha de ser siempre una consecuencia, no un objetivo. Entrénate en que las emociones que contagias no dependan únicamente de si ganáis o perdéis el punto.
5 consejos esenciales para lograr una positiva influencia emocional en tu pareja de pádel Clic para tuitear

Todos los que somos aficionados al pádel hemos experimentado alguna vez una satisfacción conjunta, compartida con tu pareja de juego, y que va más allá de ganar o perder… y es una experiencia que podemos disfrutar en innumerables actividades de nuestra vida.

La conexión de emociones en positivo se logra a partir de nuestra propia autorregulación emocional, gracias a ella somos capaces de sentir y de generar: motivación, ilusión y confianza.

Ser conscientes de nuestras emociones, de lo que comunicamos e influimos con ellas, tener la capacidad de regularlas; son valiosas habilidades que todos y todas podemos adquirir, para disfrutar de nuestro tiempo y del tiempo que compartimos con los demás.

Editorial

Este artículo ha sido creado por el Equipo Editorial de Área Humana, dirigido por Julia Vidal. Todo su contenido –edición, texto e imágenes– tiene derechos de propiedad intelectual y no podrá ser reproducido sin el permiso expreso de Área Humana.
Han colaborado en el contenido:
Psicólogos Madrid José SerranoJosé Serrano

Psicólogo Sanitario. Especialista en Psicología Clínica. Experto en trastornos del estado de ánimo, estrés y ansiedad.

Ponte en contacto con nosotrosEstamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que desees hacernos | Psicólogos Madrid Centro de Psicología Área Humana

Puntúa y comparte

¿Crees que esta información puede ser útil a tus seguidores en las Redes Sociales? A continuación puedes añadir tu valoración y compartir este artículo. Podremos aprender mucho entre todos.
(Número de votos: 13 • Nota Media: 4.9)