Programa de radio dedicado a la inteligencia emocional en niños

Programa de radio dedicado a la inteligencia emocional en niños

(Tiempo de lectura 11 minutos)

Inteligencia Emocional en niños

Marta de la Fuente, psicóloga y directora de nuestra Área de Formación y Educación Emocional, participa en el programa «Charlas», un podcast del «Sonajero de Fisher-Price» en Podium Podcast. Espacio divulgativo en formato podcast, en el que intervienen expertos y expertas en coaching parental e influencers.

Programa 25: La Inteligencia Emocional [transcripción]

Verónica Sánchez:

Yo soy Verónica Sánchez «Oh! mami Blue». En el capítulo de hoy abrimos nuestras charlas a las emociones, a la inteligencia emocional. Para ello contamos con la psicóloga del Centro Área Humana de Madrid, Marta de la Fuente. ¡Bienvenida Marta!

Marta de la Fuente:

¡Hola! Muchas gracias.

V.S.: Pues hoy abrimos un tema –un temazo–, la inteligencia emocional, que para muchos les resultará familiar y a otros les sonará de pasada. ¿Puedes decirnos de qué hablamos cuando hablamos de inteligencia emocional?

M.F.: Si. En la inteligencia emocional hay cuatro patas importantísimas:

  1. La primera es la percepción y la expresión de nuestras emociones.
  2. La segunda, el uso inteligente de la emoción, es decir como usarlas de una forma habilidosa, adecuada, que nos ayuden para nuestra comunicación y sobre todo en los procesos cognitivos –a nivel de pensamiento–.
  3. La tercera pata es comprender cómo funcionan las emociones, cómo se combinan y cómo progresan a través del tiempo… saber apreciar los significados de las emociones.
  4. Y la cuarta, y muy importante, es la regulación, no dejarse llevar por los sentimientos, por las emociones, saber modularlas, –por las propias emociones y por las de los demás–.

V.S.: Pues estoy deseando saber más. Así que si te parece, antes de profundizar, vamos a escuchar qué es para nuestras madres y padres la inteligencia emocional y cómo interactúan con las emociones de sus hijas e hijos.

Inteligencia Emocional en niños y niñas

Hola. Soy Sofia desde Aosta en Italia. Mi hijo si reconoce las emociones desde hace mucho tiempo. Ahora tiene 2 años. Aquí donde nosotros vivimos, cuando el niño tiene seis meses, el médico de familia le regala un libro que está hecho con niños exactamente de su misma edad; y son fotografías de las caras expresando las emociones. Los padres enseñan a leer el libro, que no tiene letras, solo es cómo interpretar el libro para que el niño comience a identificar las emociones y así cuando empiezan a hablar ya las saben interpretar todas.

Me llamo Marta, soy de Zaragoza. Sobre las emociones… pues sí le he dado mucha importancia a que mi hija reconozca e identifique, sepa qué son las emociones y las sepa gestionar. Aunque hay que tener en cuenta que nosotros somos adultos y ellos niños y no es tan fácil. De todas formas de mi hija, que mañana hace 8 años, siempre me ha alucinado la capacidad que tiene para gestionar ciertas emociones –que yo realmente tampoco sé hacerlo muy bien– pero que ella sí. Decir lo que le pasa y por qué le pasa. Si es verdad que se lo hemos enseñado, pero puede que esto sea algo que ella tiene innato.

V.S.: Pues para abrir boca ¿Qué te parece la idea que tienen nuestras mamás de la inteligencia emocional? ¿Estamos familiarizadas con la inteligencia emocional o todavía no?

M.F.: Oye pues parece que sí. Los argumentos, los comentarios que han hecho, todas las intervenciones y todas las madres… ¡Han sido maravillosos! Han hablado de conflictos muy importantes, sobre gestión de emociones, significación de emociones y sobre todo, esa tolerancia a sentir que me ha gustado mucho. Y que hayan dicho que no es fácil, pero que no sea fácil no quiere decir que sea imposible ese trabajo, y por supuesto, que supone un esfuerzo diario.

Yo creo que cada día estamos avanzando mucho en el tema de inteligencia emocional. Y se tiene mucho más conocimiento, más información y sobre todo, más ilusión a la hora de estimular a nuestros hijos, a nuestras hijas, en estos aspectos.

V.S.: ¿Y cuáles crees que son las primeras emociones que podemos identificar en nuestros bebés?

M.F.: ¡Uy! Pues yo creo que podemos identificar emociones desde una edad muy temprana. Desde la alegría, por ejemplo…, el asco, cuando le estamos dando algún alimento, algo que no les gusta…, las caras que ponen.

V.S.: ¿Y el miedo por ejemplo?

M.F.: El miedo es fundamental. El miedo es algo clave, que se identifica desde los primeros días. También la frustración, la vulnerabilidad, la impotencia… también la sorpresa.

Yo creo que podemos encontrarnos con muchas emociones desde que son muy pequeñitos.

V.S.: Sí, yo también lo pienso. Y controlar la ira y la frustración es uno de los primeros retos.

M.F.: La verdad es que sí. Es un gran reto porque son emociones super intensas y que experimentan desde edades muy tempranas. Porque cuando estamos hablando de inteligencia emocional en nuestros niños y en nuestras niñas, lo primero que tenemos que hacer es un buen trabajo de nuestra de nuestra propia gestión de nuestra emociones.

V.S.: ¡Claro! No le puedo pedir que no se ponga así poniéndome yo a su nivel.

M.F.: Sobre todo es que, nosotros, somos los primeros ejemplos a seguir.

V.S.: Si, somos su espejo. Yo lo tengo muy presente eso a la hora de controlarme.

M.F.: Entonces, ante esos momentos de rabietas o de enfado o de ira, es muy importante explicarles qué ha sucedido. A toro pasado ¿Qué ha sucedido? ¿Qué ha pasado? ¿Qué emociones has experimentado?…, explicárselo, y sobre todo después, ver conjuntamente posibles estrategias. Decirle: “Mira, en esta misma situación, lo que podrías haber hecho es esto». Más que enfadarte. «¿Por qué has sentido esa emoción?» Normalizársela, explicársela… y después buscar alguna estrategia conjuntamente.

V.S.: Entonces ¿Cómo podríamos enseñarles a reconocer las emociones básicas?

Reconocer las emociones en la inteligencia emocional

M.F.: ¿Cómo podemos identificar? Se puede identificar mucho a través de dibujos, por ejemplo. El ejemplo que dijo esa mama, de ese libro de las fotografías… Eso es muy bueno, porque a través de esos emoticonos o fotografías podemos enseñarle cuáles son las diferentes emociones.

O por ejemplo a través de películas. La película que la mayoría hemos visto es la “Del revés”. Ahí se habla de las emociones básicas. Y se puede enseñar muy bien.

¿Cómo enseñar a los niños inteligencia emocional? Clic para tuitear

V.S.: Y cambiando de tema ¿Puedes hablarnos del concepto de la hiperpaternidad y darnos algún antídoto?

M.F.: Sí. El concepto de hiperpaternidad también se puede equiparar un poco a la sobreprotección en nuestros hijos y en nuestras hijas; que es ver a los niños como intocables, es decir, que hay que defenderles a toda costa y solucionarles todos sus problemas.

Esto es muy perjudicial –ese modelo de enseñanza– porque tiene unas consecuencias, unas consecuencias claras:

  • En dificultades en su autonomía.
  • A la hora de manejar su frustración.
  • También genera muchísimos mas miedos.
  • Hay un aumento de la dependencia hacia nosotros.
  • Tienen mayor dificultad a la hora de gestionar sus conflictos.
  • Su propia gestión y autorregulación emocional.
  • Y genera muchas inseguridades sociales.

Yo siempre lo que ánimo es a que haya una atención, pero también una sana desatención. ¿Qué quiero decir con esto? Que los observemos, que los observemos mucho más, que no temamos a que se equivoquen. Hay que fomentar esa capacidad de esfuerzo también y que adquieran responsabilidades.

V.S.: Sí, hay que darles la oportunidad para que se equivoquen, y confianza para que lo resuelvan.

Pues ahora vamos a escuchar algunas opiniones y dudas sobre inteligencia emocional y ahora las comentamos ¿Vale Marta?

M.F.: ¡Perfecto!

¡Hola! Soy Laura, de Murcia. Para mí, aunque mi hijo un es muy pequeño, tiene 16 meses, es importante ayudarle a desarrollar su inteligencia emocional. Ahora mismo simplemente intento que reconozca un poco sus emociones. Si está enfadado, triste o frustrado, le digo que está triste. Bueno, en principio no me contesta aun, pero sigo así en esa dinámica para que el día de mañana él no tenga problemas en reconocer sus sentimientos, y aparte, creo que el ayudarle a desarrollar su inteligencia emocional le evitará muchas frustraciones en el futuro, que para mí es importante e intento que sea así.

¡Hola! Soy Carmen de la Vila. La verdad es que le cuesta mucho reconocer las emociones. Últimamente lo estamos ahí viendo mas con el libro de colores, que nos está enseñando –a mí también–. Y con eso vamos jugando un poco y hablándole, para que cuando, por ejemplo, un día se levante con mala leche, intente coger el rojo y guardarlo en el bote, y ponerse otro color, el amarillo por ejemplo, y salir al cole un poco más feliz.

V.S.: Pues… diálogo, escucha y disponibilidad, se convierten en 3 claves para madres y padres. ¿Qué otras claves son esenciales?

M.F.: En Psicología, tenemos un concepto que se llama «acompañar», validar las emociones de nuestros hijos, de nuestras hijas, es decir: normalizar lo que están experimentando y sintiendo.

Ponernos también en su lugar. Yo les digo siempre a todos mis pacientes que es muy importante la comprensión, el cariño, el afecto –con los límites por supuesto, las pautas claras y precisas–.

Es muy importante dedicarles tiempo, pero es fundamental que nosotros también tengamos tiempo para nosotros mismos, dedicar tiempo para nosotros como padres y como madres. Defender sus derechos, pero también defender nuestro espacio, porque si no llega un momento en que queremos dedicarle todo el tiempo. Yo soy más partidaria de que el tiempo sea de calidad.

V.S.: ¿Es importante también unir la inteligencia emocional a la creatividad? ¿Y cómo podríamos hacerlo si esto es que sí? Que yo pienso que sí.

M.F.: Yo pienso que también, siempre que podamos unirlo sería magnífico. ¿Cómo se puede hacer? Lo que habíamos dicho antes, por ejemplo, trabajando mucho el dibujo, el dibujo libre… Yo soy muy partidaria también de las manualidades, con talleres por ejemplo, de cerámica, de punto… porque ahí empiezan a salir tantísimas emociones… salen emociones como la frustración, la sorpresa, el asco… Con este tipo de cosas, muy cotidianas, de nuestro día a día, yo creo que podemos sacar muchas.

V.S.: Con ellas podemos avanzar. ¿Consideras que existe una carencia en las escuelas en relación a la educación emocional?

M.F.: Desde mi punto de vista, como psicóloga, os digo que sí. Hay una relación directa en el rendimiento escolar. Cuando un niño o una niña está estudiando, está haciendo sus tareas, se empieza a notar mucho la auto exigencia, el perfeccionismo, los miedos, las angustias… Entonces, si tú no les enseñas a gestionar esas emociones, en un futuro nos podemos encontrar niños que se bloquean o niños ansiosos.

Yo cada vez mas me encuentro adolescentes con mas dificultades de gestión de su ansiedad ante los estudios, y que pueden terminar en fracaso escolar, cuando son niños brillante. Y es que hay un problema de inteligencia emocional.

V.S.: Pues vamos a escuchar, por último, un tren de experiencia de nuestros oyentes. Y vamos a aprovechar que hoy te tenemos aquí para resolver las últimas dudas ¿Vale Marta?

M.F.: ¡Perfecto!

En mi caso mi nena tiene casi 2 años y nos enfrentamos ya a múltiples rabietas y emociones que no sabe gestionar: cabezonería… Sí que me gustaría educar a mi hija en las emociones y en la inteligencia emocional. Por ejemplo, he oído muchas veces decir que no existen emociones buenas y malas, o positivas y negativas, sino que todas son necesarias. Ojalá fuera obligatorio en todas las escuelas educar en inteligencia emocional.

V.S.: Pues ¿Podríamos decir que la inteligencia emocional es una herramienta también de protección para nuestro hijos?

M.F.: Yo creo que sí. Porque sí un niño o una niña sabe identificar sus emociones y gestionar sus emociones desde una edad muy temprana, la vamos a disminuir de su sufrimiento emocional en un futuro. Incluso tendrá más capacidad para reponerse ante situaciones complicadas que van a tener a lo largo de su vida.

Es muy característico que, niños y niñas que tienen una buena gestión de sus emociones, son más líderes y tienen menos dificultad para asumir riesgos; y eso se percibe muy rápido.

La inteligencia emocional es una valiosa herramienta de protección para nuestros hijos e hijas, que va a dotarle de recursos muy útiles para su futuro Clic para tuitear

V.S.: El problema es que, también, metemos muchas veces a nuestros hijos en roles desde que son pequeños. Hoy lo hablaba con una amiga… la típica pregunta ¿Es bueno tu bebé? ¡Cómo va a ser un bebé malo!

M.F.: Sin darnos cuenta, con nuestras verbalizaciones, ponemos muchas etiquetas desde edades muy tempranas. “Él es el bruto” “Este niño es desobediente”… Están escuchando ese tipo de mensajes constantemente. O “No es bueno”… No. No son ni buenos ni malos.

V.S.: Sí que son tonterías, son cosas que tenemos como interiorizadas y no le damos importancia, pero que quizás deberíamos de dárselas.

Pues vamos a empezar a despedirnos. Pero antes, quiero que les des a nuestros oyentes tres pautas o tres consejos, desde tu experiencia, que les pueda ayudar a incluir la inteligencia emocional en la crianza.

M.F.: ¡Vale!

  1. Yo empezaría con nosotros, como padres y como madres. Hablemos de nuestras emociones, expresemos lo que sentimos, contándoles nuestro día a día. Es bueno que normalicen que también nosotros tenemos emociones, tanto positivas como negativas. Es decir, crear un ambiente en el que se hable habitualmente de los sentimientos, ayudará a que el niño comprenda el significado y aprenda que las emociones son una parte de la vida.
  2. Una segunda clave es ayudar a que los niños identifiquen emociones en otros. A través de cuentos, de dibujos, a través del juego… Hacerles ver que los demás también sienten emociones.
  3. Y después, como tercer punto, ayudarles a identificar su propio sentir. Cuando nos hablen, cuando nos cuenten y nos trasladen algo, escucharles de una manera activa y después, devolverles un… “Por lo que me estás diciendo, te sentiste frustrado, te sentiste triste ante esta situación”. Ponerle palabras a esos sentimiento. ¿Por qué? Porque de esa forma, ese niño o esa niña, no tendrán la necesidad ni de gritar ni de llorar para expresar una emoción, empezará ya a decir: “Es verdad me sentía frustrado”.

Por tanto, primero, trasladar nuestras propias emociones, segundo, identificar emociones en otros, y tercero, que aprendan a identificar su propia emoción.

¿Cómo trabajar la inteligencia emocional en los niños? Clic para tuitear

V.S.: Pues Marta ¡Muchísimas gracias! Por acercarte a las charlas y compartir tu experiencia con nosotros.

Ha sido un lujo escucharte y nos va a servir a todos los que hoy pasemos por aquí.

M.F.: Muchísimas gracias a vosotros.

Marta de la Fuente, psicóloga, participa en el programa «Charlas» de «Podium Podcast» para hablarnos de Inteligencia Emocional en los niños Clic para tuitear

Participa

Psicóloga Madrid. Marta de la FuenteMarta de la Fuente

Psicóloga Sanitaria en Área Humana. Especialista en Ansiedad y Estrés. Experta en Habilidades Sociales y Asertividad. Directora del Área de Formación | Aula de Educación Emocional.

Ponte en contacto con nosotrosEstamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que desees hacernos | Psicólogos Madrid Centro de Psicología Área Humana

Puntúa y comparte

¿Crees que esta información puede ser útil a tus seguidores en las Redes Sociales? A continuación puedes añadir tu valoración y compartir este artículo. Podremos aprender mucho entre todos.
(Número de votos: 6 • Nota Media: 5)