Claves para comprender qué es la Psicología Positiva

Claves para comprender qué es la Psicología Positiva

(Tiempo de lectura 15 minutos)

¿Qué buscamos las personas? En mayor o menor medida buscamos ser felices, y que nuestros seres queridos también lo sean. Expresarlo es muy fácil, pero no lo es conseguirlo. Tal vez, este sea nuestro más importante reto. A lo largo de nuestra vida atravesamos dificultades, problemas, situaciones complicadas y dolorosas, que nos causan confusión, malestar o sufrimiento. En esos momentos la felicidad parece inalcanzable. Es entonces cuando nos preguntamos: ¿Cómo ser feliz?, incluso ¿Cómo dejar de ser infeliz? Responder a esta pregunta es objetivo de nuestra ciencia, la Psicología, y también lo es para uno de sus enfoques más conocido: la Psicología Positiva, que define su misión como: “lograr la felicidad de las personas”.

En este artículo vamos a tratar de comprender mejor qué es la Psicología Positiva. Hablaré de los enfoques en Psicología o de conceptos como la felicidad, las fortalezas o las emociones positivas. Acompáñame.

Psicología Positiva. 7 Preguntas frecuentes (FAQ)

FAQ sobre Psicología Positiva

La Psicología es la ciencia que se dedica al estudio de los procesos mentales: las cogniciones o pensamientos, las conductas o comportamientos y los sentimientos o emociones.

Al igual que el resto de ciencias está en constante evolución. En un primer período, la Psicología se centró en eliminar el sufrimiento, atendiendo a las patologías, a los trastornos psicológicos. Con el paso del tiempo fue profundizando en los mecanismos que provocan y mantienen las emociones desfavorables –o negativas, aunque este no sea el mejor calificativo, como explicaremos más adelante–, en su comprensión y en su regulación, en definitiva en la gestión emocional.

La Psicología actual está poniendo el foco en las potencialidades y fortalezas de las personas, para que afronten de una manera adecuada la adversidad y las dificultades. Es lo que denominamos: resiliencia.

La Psicología Positiva, aparece cómo un enfoque que profundiza en esas fortalezas, experiencias y emociones favorables –o positivas–, con el fin de dotarnos de un mayor conocimiento y de nuevas herramientas terapéuticas.

En mi trabajo recibo muchas preguntas sobre Psicología Positiva. He elegido las más frecuentes.

1. Expresado de una forma breve ¿Qué es la Psicología Positiva?

Creo que lo mejor es acudir a la definición de su creador, Martin Seligman: “El estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología”.

2. ¿Qué se busca desde la Psicología Positiva?

La Psicología Positiva se ha centrado en estudiar los aspectos que influyen en el bienestar de las personas, y desarrolla herramientas para que podamos ser más felices.

3. La Psicología Positiva habla de fortalezas, ¿cuáles serían?

Martin Seligman y Chris Peterson desarrollaron un esquema de categorización de fortalezas personales. Consideraban que al igual que había clasificación para los trastornos mentales sería bueno hacer lo mismo con las fortalezas humanas.

Una fortaleza es una característica psicológica que se presenta en distintas situaciones a lo largo de nuestra vida y se puede ir adquiriendo. Es decir, no nacemos con ellas, sino que las vamos aprendiendo, y representan rasgos positivos de la personalidad.

En un primer momento definieron 24 fortalezas, aunque a medida que va desarrollándose la Psicología Positiva se van estableciendo más.

Algunos ejemplos de fortalezas personales son: la curiosidad, la gratitud, el sentido del humor, la perseverancia o el liderazgo.

4. ¿La Psicología Positiva tiene que ver con ser optimista o positivo o con felicidad?

La Psicología Positiva está relacionada con la felicidad, y con el estudio de los factores que influyen en el bienestar.

Una persona que realice un tratamiento con este enfoque, no necesariamente tiene que ser optimista o positivo, ni será el objetivo del tratamiento. Ser optimista no significa que la persona sienta bienestar.

No es un enfoque centrado en ser optimista ni positivo, sino en trabajar para que la vida de cada persona sea mejor.

5. ¿Qué busca la Psicología Positiva? ¿Para qué sirve? ¿Cómo me puede ayudar?

Busca ayudar a las personas a ser más felices.

6. Los psicólogos trabajan desde muchos enfoques, el validado científicamente es el enfoque cognitivo-conductual ¿Son compatibles? ¿Cuáles son las principales coincidencias y diferencias entre la Psicología Cognitivo Conductual y la Psicología Positiva?

Hay un objetivo común: lograr el bienestar de las personas. Cada enfoque pone un mayor énfasis en unas u otras cuestiones.

Los psicólogos y psicólogas, cada vez que trabajamos con una persona, buscamos qué estrategias, qué enfoques y qué técnicas son las más adecuadas a esa persona en concreto, a su situación, objetivos y motivaciones.

7. ¿Cómo me puedo beneficiar del enfoque de la Psicología Positiva? ¿Qué puedo hacer concretamente para aplicarla en mi vida diaria?

La Psicología Positiva ha desarrollado una metodología de trabajo y unas técnicas enfocadas directamente a la promoción y el desarrollo del bienestar personal. Lo importante es disponer del acompañamiento de un profesional de la Psicología que realice la valoración, elección y aplicación de las técnicas y estrategias más adecuadas a cada caso.

FAQs o preguntas frecuentes sobre Psicología Positiva. Hemos elegido las 7 preguntas más relevantes sobre este enfoque de la Psicología y le hemos preguntado al experto Clic para tuitear

¿Qué es la Psicología Positiva?

La Psicología Positiva fue definida por Martin Seligman (1999) como el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas, las cuales permiten adoptar una perspectiva más abierta respecto al potencial humano, sus motivaciones y capacidades.

Se centra en el estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología.

La Psicología Positiva reflexiona sobre lo que le da valor a la vida, y qué factores contribuyen para vivir una vida plena.

Los 3 pilares fundamentales de la Psicología Positiva son:

  • Emociones positivas.
  • Rasgos positivos.
  • Instituciones positivas.

La Psicología Positiva reflexiona sobre lo que le da valor a la vida, y qué factores contribuyen para vivir una vida plena.

Aportaciones y enfoque de la Psicología Positiva

La Psicología tradicionalmente se centró en conocer el funcionamiento de la mente para poder hacer frente al malestar, identificando maneras de aliviar y reducir la psicopatología y los comportamientos disfuncionales, aunque en su evolución, nuestra ciencia ha ido enfocándose mucho más en los potenciales que en las patologías.

La Psicología Positiva se centra, por un lado, en el conocimiento y desarrollo de las fortalezas personales y por otro, investiga sobre aquellos aspectos que están relacionados con el bienestar y la felicidad de las personas.

Es importante entender que la Psicología Positiva no supone una ruptura con otros enfoques psicológicos, sino más bien aporta una perspectiva integradora y complementaria al desarrollo del trabajo psicológico en los ámbitos clínicos, educativos, deportivos y laborales.

Más información en Psicología y Psiquiatría

Te propongo mi vídeo 📺 : El valor de la Psicología en el deporte
«Cuando trabajamos con una persona, buscamos qué estrategias, enfoques y técnicas son las más adecuada a esa persona en concreto, a sus objetivos». Juan Cañadas, psicólogo sanitario, nos habla en profundidad sobre Psicología Positiva Clic para tuitear

El concepto de felicidad en la Psicología Positiva

Concepto de Felicidad en la Psicología Positiva

El término Psicología Positiva puede inducir a error y llevarnos a pensar que es sinónimo de felicidad o de optimismo. No es así, si bien la Psicología Positiva intenta profundizar en los factores que guardan relación con nuestra felicidad y bienestar y con los aspectos positivos de las personas, de ahí su nombre.

Practicar y profundizar en el conocimiento de la Psicología Positiva no significa que una persona vaya a estar todo el rato feliz. Y por supuesto no es el objetivo.

Como hemos visto anteriormente, probablemente todos buscamos ser felices, y puede ser que en algún momento nos hagamos la siguiente pregunta: ¿Soy feliz?

Más información en Psicología y Psiquiatría

Te has preguntado alguna vez… ¿Por qué ser feliz cuando puedes estar bien?

La Psicología Positiva considera que no podemos entender la felicidad en términos absolutos, no es algo que se tiene o no se tiene.

Se propone que entendamos el concepto de felicidad como si fuera una escalera infinita, no tiene ni principio ni fin, siempre podríamos estar más arriba o más abajo.

Integrar el concepto unitario y fluctuante de la felicidad ayuda a superar la frustración por no sentirse feliz o experimentar episodios de tristeza, y, a su vez, ayuda a fomentar la esperanza de mejora de la situación.

¿Cuáles son las emociones positivas y fortalezas según Seligman?

Martin Seligman y Chris Peterson desarrollaron un esquema de categorización de fortalezas personales. Consideraban que al igual que había clasificación para los trastornos mentales sería bueno hacer lo mismo con las fortalezas humanas.

¿Qué es una fortaleza?

Una fortaleza es una característica psicológica que se presenta en distintas situaciones a lo largo de nuestra vida y se puede ir adquiriendo. Es decir, no nacemos con ellas, sino que las vamos aprendiendo, y representan rasgos positivos de la personalidad.

24 fortalezas personales de Seligman.
24 fortalezas según Seligman

Clic para ampliar

Tras sus investigaciones, establecieron un total de 24 fortalezas personales, englobadas en 6 virtudes o categorías principales:

  1. Sabiduría y conocimiento: fortalezas cognitivas que conllevan buscar y compartir el conocimiento con otros. Fortalezas: curiosidad, amor por el aprendizaje, pensamiento critico, ingenio y perspectiva.
  2. Coraje: fortalezas emocionales enfocadas a conseguir nuestras metas frente a la oposición, interna y/o externa. Fortalezas: valentía, perseverancia, integridad y vitalidad.
  3. Humanidad: fortalezas que envuelven la creación de relaciones interpersonales que implican afecto y cuidado hacia los demás. Fortalezas: capacidad de amar y ser amado, bondad e inteligencia personal y social.
  4. Justicia: fortalezas cívicas que conllevan determinar de forma objetiva los derechos y responsabilidades éticas y morales hacia los demás. Fortalezas: civismo, sentido de la justicia, liderazgo y capacidad de perdonar.
  5. Moderación: fortalezas que nos protegen contra los posibles excesos. Fortalezas: humildad, prudencia y autocontrol.
  6. Trascendencia: fortalezas que nos ayudan a conectar con lo que nos rodea y proveernos de un sentido más profundo de significado y propósito en la vida. Fortalezas: apreciación de la belleza, gratitud, esperanza, sentido del humor y espiritualidad.

Si lo deseas puedes reflexionar sobre tus fortalezas con este test aquí.

¿Cómo alcanzar el bienestar emocional según el Modelo PERMA de Seligman?

Modelo PERMA de Psicología Positiva

Fuente: Universidad de Pennsylvania.

El modelo PERMA o teoría del bienestar ha sido desarrollado por Martin Seligman y es una evolución de su primera propuesta “Las 3 vías hacia la felicidad” que desarrolló en el año 1999.

Recoge las bases y los indicadores del bienestar, para conseguir sentirse bien, estar positivos y mantener esa actitud y sensación el mayor tiempo posible del día a día y de la vida.

PERMA constituye un acrónimo que engloba 5 factores para el bienestar emocional:

  1. Positive emotions (Emociones positivas): aumentar las emociones positivas en el pasado, en el presente y en el futuro.
  2. Engagement (Compromiso): se trata de la puesta en práctica de las fortalezas personales con el objetivo de desarrollar aquellas actividades que nos permitan vivir experiencias óptimas, de flujo de conciencia («flow»).
  3. Relationships (Relaciones positivas): mejorar nuestras relaciones sociales, lo que también implica la mejora de nuestras habilidades personales.
  4. Meaning (Sentido): se refiere a la búsqueda de la pertenencia a algo más grande que uno mismo. Comporta la idea de que el sentido de nuestra vida vaya más allá de nosotros mismos.
  5. Accomplishment (Logro): implica establecer metas que nos motiven a conseguir.

Los cinco componentes no son ni exclusivos ni exhaustivos, es decir, que se pueden perseguir diversos objetivos en el camino de la felicidad y recorrer desde distintos lugares.

Conocer estos componentes del modelo PERMA te permitirá decidir a cuál quieres prestar atención. La dedicación de tiempo, desarrollo y mejora de cada uno de ellos serán de gran ayuda para incrementar nuestros niveles de satisfacción y motivación.

Cada elemento del modelo PERMA debe cumplir con los siguientes criterios:

  1. Contribuir al bienestar.
  2. Elegirlo por nuestro propio bien. Que las personas lo elijan por su propio bien y no sólo como método para obtener cualquiera de las otras variables..
  3. Independiente. Que se defina y se mida de forma independiente al resto de variables del modelo.

Seligman afirma que cuando conseguimos cubrir estos ámbitos, podemos tener un bienestar sostenible y pleno. Sin embargo aclara que no debemos intentar trabajar todos los factores por igual, sino que debemos fomentar aquellos con los que nos identifiquemos y nos sintamos más a gusto.

¿Cómo lograr experiencias positivas según el estado de Flow de la Psicología Positiva?

Teoría del Flow en Psicología Positiva

La teoría del flow o teoría de la experiencia óptima fue desarrollada por Mihaly Csikszentmihalyi en 1975.

¿Qué es el “estado de Flow” o “experiencia óptima” de la Psicología Positiva?

El Flow o Experiencia Óptima es un “estado en el que la persona se encuentra completamente absorta en una actividad para su propio placer y disfrute, durante la cual el tiempo vuela y las acciones, pensamientos y movimientos se suceden unas a otras sin pausa”.

Teoría del Flow de Mihaly Csikszentmihalyi.

Los 5 componentes claves del estado de flow o flujo de la Psicología Positiva:

  1. Objetivos claros. Los objetivos son alcanzables y se adecúan al conjunto de habilidades y destrezas. Las expectativas y normas se pueden percibir.
  2. Concentración y enfoque. Un alto grado de concentración en un limitado campo de atención (una persona relacionada con una única actividad tendrá la oportunidad para enfocar y profundizar en el asunto).
  3. Retroalimentación directa e inmediata. Los éxitos y fallos en el curso de la actividad son obvios, así el comportamiento puede ser ajustado como se necesite.
  4. Equilibrio entre el nivel de habilidad y el desafío. La actividad no es ni demasiado fácil ni demasiado complicada.
  5. La actividad es intrínsecamente gratificante. Así no se nota el esfuerzo cuando se ejecuta.

Obteniendo los siguientes resultados:

  • Una pérdida del sentimiento de autoconocimiento, la fusión entre acción y conciencia.
  • Distorsión del sentido del tiempo, se altera la percepción subjetiva de la experiencia temporal.
  • Un sentimiento de control personal sobre la situación o actividad.

Cuando se está en el estado de flujo, las personas llegan a estar absorbidas en sus actividades, y el foco de conciencia se reduce a la actividad misma, acción y conciencia se fusionan.

Emociones positivas y estados psicológicos positivos. ¿Cómo se construyen según Barbara Fredrickson?

Emociones positivas y modelo de Barbara Fredrickson

Modelo ampliación-construcción de Barbara Fredickson

Barbara Fredrickson desarrolla en 1998 el modelo ampliación-construcción en relación a las emociones positivas.

Elaboró este modelo para explicar la función que cumplen las emociones positivas, considerando que provocan cambios en la actividad cognitiva, los cuales, en un segundo momento, pueden producir cambios en la actividad física.

Las emociones positivas y los estados afectivos relacionados con estas emociones se vinculan en una ampliación de las posibilidades de la atención, la cognición y la acción. Además de una mejora de los recursos físicos, intelectuales y sociales de la persona, así como posibilidades de acción y mejoran los recursos físicos.

Así pues, hay 3 efectos secuenciales de las emociones positivas según Barbara Fredrickson:

  • Ampliación: las emociones positivas amplían las tendencias de pensamiento y acción.
  • Construcción: debido a la ampliación, se favorece la construcción de recursos personales para afrontar situaciones difíciles o problemáticas.
  • Transformación: esta construcción produce la transformación de la persona, que se torna más creativa, muestra un conocimiento más profundo de las situaciones, es más resistente a las dificultades y socialmente mejor integrado, con lo que llega a una «espiral ascendente» que lleva a que se experimenten nuevas emociones positivas.

Este modelo apela a las experiencias positivas y sugiere que la experimentación de emociones positivas incrementa los recursos personales, amplían y construyen repertorios de pensamiento y acción, facilitando la creación de nuevas experiencias de afrontamiento y redes sociales más complejas y firmes; y ponen en marcha conductas más flexibles, menos predeterminadas, ayudando de este modo a ampliar nuestros repertorios de conducta.

Claves para comprender la Psicología Positiva

Claves para comprender la psicología positiva

  • Se focaliza en el desarrollo de fortalezas y el estudio de factores que determinan el desarrollo de emociones positivas o estados psicológicos positivos para el bienestar emocional.
  • Supone un enfoque o aportación a la Psicología.
  • No es ser feliz todo el rato.
  • No se reduce a ser optimista.
  • No niega la psicopatología, si no que se focaliza en las fortalezas y factores del bienestar del sujeto.
  • Puede ser beneficiosa para determinados casos, siempre y cuando lo establezca un profesional, en función de la patología y cuadro clínico del paciente.

Según la Sociedad Española de Psicología Positiva (SEPP) podemos definir la Psicología Positiva como el estudio científico del funcionamiento óptimo de las personas y las organizaciones.

Se centra en ayudar a los seres humanos a desarrollarse plenamente y llevar una vida feliz, caracterizada por un alto nivel de bienestar físico, psicológico y social. Y se aplica por profesionales en entornos como la salud, la educación, el trabajo y las organizaciones, y el desarrollo personal.

Y los temas principales de interés son:

  • El bienestar subjetivo y la satisfacción personal (la «felicidad»).
  • Las instituciones (educativas, laborales, políticas…) positivas.
  • La trascendencia y el sentido de la vida.
  • Las fortalezas y las virtudes del carácter.
  • Las relaciones personales positivas.
  • La resiliencia (capacidad de salir airoso y crecer en las adversidades).
  • Los intereses, las habilidades y los logros personales.
  • Prácticas saludables como la gratitud, el mindfulness (atención plena), el ejercicio físico, la alimentación sana y el descanso.
  • El Flow (experiencia óptima).
  • La compasión.
  • La expresión artística y la apreciación de la belleza.
  • Los placeres sensoriales, intelectuales y estéticos.
  • Los estados psicológicos positivos y las emociones positivas (autoeficacia, optimismo, esperanza, gratitud, alegría, amor, serenidad, sobrecogimiento, etc.).
La denominación Psicología Positiva, y en concreto el término «positiva» puede inducir a confusión. En este artículo profundizamos para comprender las claves de este enfoque de la Psicología Clic para tuitear

Conclusiones

En nuestro Centro de Psicología Área Humana, todos los profesionales compartimos una misma misión: que las personas que acuden a nosotros alcancen el máximo bienestar emocional y una óptima relación con el entorno personal, familiar, laboral y social.

Para cumplir esta misión, aplicamos los enfoques, las técnicas y las herramientas, validadas científicamente en Psicología, que sean más adecuadas y eficaces a cada persona y situación. Y la Psicología Positiva, supone un enfoque con notables aportaciones.

Como decía el propio Martin Seligman:

El objetivo primigenio de la Psicología es hacer mejor la vida de todas las personas.

Editorial

Este artículo ha sido creado por el Equipo Editorial de Área Humana, dirigido por Julia Vidal. Todo su contenido –edición, texto e imágenes– tiene derechos de propiedad intelectual y no podrá ser reproducido sin el permiso expreso de Área Humana.
Han colaborado en el contenido:
Psicólogos Madrid Juan CañadasJuan Cañadas

Psicólogo Habilitado Sanitario. Especialista en trastornos de ansiedad y fobias, trastornos del estado de ánimo, estrés, autoestima y otros desórdenes emocionales. Psicólogo deportivo. 


Ponte en contacto con nosotrosEstamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que desees hacernos | Psicólogos Madrid Centro de Psicología Área Humana

Puntúa y comparte

¿Crees que esta información puede ser útil a tus seguidores en las Redes Sociales? A continuación puedes añadir tu valoración y compartir este artículo. Podremos aprender mucho entre todos.
(Número de votos: 14 • Nota Media: 4.6)