Conociendo el valor de la Psicología en el Deporte
Índice de Contenidos
- 🔊 Audio podcast: “El valor de la Psicología en el Deporte”
- 1. ¿Háblanos de tu trabajo en Psicología Deportiva o Psicología del Deporte?
- 2. ¿Qué vocación apareció antes, el Deporte o la Psicología?
- 3. ¿Qué es la Psicología Deportiva –o Psicología del Deporte–? ¿En qué se diferencia de la Psicología Clínica?
- 4. ¿Qué puedes contarnos de tu trabajo como psicólogo deportivo con deportistas nº 1 del mundo, cómo Paquito Navarro?
- 5. ¿Requiere un trabajo distinto cuando el deportista está en lo más alto del ranking?
- 6. Según tu experiencia ¿Cómo se relacionan la Psicología Clínica y la Psicología Deportiva o Psicología del Deporte?
- 7. ¿Qué te sugieren los siguientes términos, tan relacionados con el deporte y también con la vida?
- 8. Estas capacidades ¿Son innatas o se pueden entrenar y aprender?
- 9. ¿Qué opinas del equilibrio cuerpo y mente en la persona y del creciente interés por el bienestar emocional?
- Autor
- Puntúa y comparte
Para quienes seguís o practicáis deportes, os serán muy familiares expresiones como: “la cabeza es el 90% de un deportista”, “la clave de su éxito es su fuerza mental”, “tu peor rival eres tú mismo”, “en los momentos decisivos la mentalidad marca la diferencia”… Indudablemente, la psicología es un componente esencial en el deporte, de ahí la relevancia, cada vez mayor, de la especialidad de Psicología del Deporte o Psicología Deportiva.
Creo que lo que más se destaca de deportistas, como el caso de Rafa Nadal, son sus cualidades mentales, los aspectos de su personalidad o de su conducta. Roger Federer decía: “Soy un pensador muy positivo y creo que es lo que me ha ayudado en los momentos difíciles”.
Hablando de deportes de raqueta, el pádel, uno de los deportes que mayor crecimiento e interés ha protagonizado en los últimos años, es un claro ejemplo de esa íntima relación entre Psicología y Deporte.
En el Equipo de Psicología de Área Humana tenemos a dos representantes de esta especialidad –la Psicología Deportiva o Psicología del Deporte–, dos psicólogos sanitarios, psicólogos deportivos y además, experimentados practicantes de deporte:
- José Serrano, que ya nos hablaba de la psicología en el pádel, en su artículo: «El contagio emocional: la clave en el pádel por parejas», y que también recordaréis por sus diferentes artículos sobre la relación entre la actividad física y el bienestar emocional.
- Juan Cañadas, quien tiene una especial e importante relación con el deporte del pádel, ya que es el psicólogo deportivo de Paquito Navarro –actual número uno del World Pádel Tour–; o lo fue de Sanyo Gutiérrez, quien también ocupó el número uno en el ranking mundial en este deporte.
Pero vamos a dejar que Juan Cañadas nos lo cuente y nos hable de esta especialidad, la Psicología del Deporte o Psicología Deportiva, en la entrevista que le hemos hecho.
🔊 Audio podcast: “El valor de la Psicología en el Deporte”
«El valor de la Psicología en el Deporte». Entrevistamos a Juan Cañadas, psicólogo deportivo. Le hemos preguntado por su especialidad o por cómo es trabajar con deportistas nº 1 del ranking mundial. Escúchalo en nuestro Canal de #iVoox … Clic para tuitearEntrevistamos a Juan Cañadas
[Transcripción del vídeo]
1. ¿Háblanos de tu trabajo en Psicología Deportiva o Psicología del Deporte?
Llevo desde 2011 trabajando con jugadores y jugadoras de Pádel profesionales del World Padel Tour. Actualmente trabajo con Paquito Navarro, que es el actual nº 1. Y además, trabajo con menores, doy formaciones y cursos a padres a técnicos… Y como dato destacable es que, en 2014, publiqué un libro, del que estoy muy orgulloso, que se llama «Fuerza Mental. Tu mejor golpe».
Además, en 2014 publiqué un libro: «Fuerza mental, tu mejor golpe».
🎬 VIDEO Queremos que conozcas la especialidad de Psicología Deportiva. Entrevistamos a un psicólogo deportivo y sanitario de nuestro equipo. Trabaja con deportistas de élite mundial Clic para tuitear2. ¿Qué vocación apareció antes, el Deporte o la Psicología?
Lo primero que apareció fue el deporte, llevo practicando deporte toda la vida, a los 5 o 6 años yo creo que empecé, cuando mis padres me apuntaron a Judo. Y luego, enseguida empecé con el fútbol sala, que he practicado toda la vida, unos 27 o 28 años. También he hecho artes marciales, tenis, escalada, por supuesto juego al pádel, y hace dos o tres años corro, hago running.
Considero que la práctica del deporte me ha hecho consciente de la importancia de la mentalidad en un deportista, aunque eso no fue lo que me impulsó a estudiar Psicología; el verdadero motivo para hacerme psicólogo tuvo que ver con el hecho de ayudar a los demás. Bien es cierto que a medida que he ido aprendiendo y conociendo mejor esta disciplina, esta ciencia, ha aparecido más pasión, cada vez me gusta más.
Curiosamente, en la universidad algunos profesores me recomendaban que me enfocase en la Psicología Deportiva o que hiciera alguna disciplina tipo INEF, dado que el Deporte me gustaba tanto, pero me mantuve firme y seguí estudiando Psicología Clínica que era lo que me gustaba. Me gusta mucho el trabajo en consulta. Es muy gratificante ver cómo las personas somos capaces de realizar cambios importantes en nuestras vidas.
El deporte, inicialmente, ocupaba sólo mi tiempo de ocio, no le veía relación, por así decirlo. Pero poco a poco fui observando que mi conocimiento en Psicología podía ser muy útil en el ámbito deportivo y ahí empezaron a juntarse las dos cosas.
3. ¿Qué es la Psicología Deportiva –o Psicología del Deporte–? ¿En qué se diferencia de la Psicología Clínica?
La Psicología Deportiva –o Psicología del Deporte– se centra en estudiar los factores que influyen en el rendimiento deportivo, y trata de dotar a los deportistas de las herramientas, de las técnicas, de los recursos, para alcanzar su máximo potencial.
Yo, personalmente, encuentro muchas similitudes entre la práctica clínica y la deportiva. Aunque bien es cierto que, en la práctica deportiva, hay que tener en cuenta que el contexto de la alta competición tiene unas circunstancias muy concretas, lo que hace necesaria la aplicación de unas herramientas específicas.
Lo primero es decir que en mi profesión de psicólogo todas las personas con las que trabajo representan para mi una gran oportunidad para seguir aprendiendo y creciendo, a nivel personal y a nivel profesional.
El hecho de trabajar con Paquito Navarro o Sanyo Gutierrez –con el que trabajé en su día–, está claro que son deportistas que están actualmente en la élite mundial, es una experiencia profesional y personal muy valiosa, muy enriquecedora.
5. ¿Requiere un trabajo distinto cuando el deportista está en lo más alto del ranking?
Mi trabajo en Psicología Deportiva no depende tanto del ranking o del nivel del deportista, para mi, depende más de dos factores: por un lado, las características de la persona, y por otro, sus objetivos. Cuando conoces a la persona y conoces sus objetivos definimos la estrategia y el plan de trabajo.
6. Según tu experiencia ¿Cómo se relacionan la Psicología Clínica y la Psicología Deportiva o Psicología del Deporte?
Para mi, profesionalmente, las dos especialidades se alimentan mutuamente. Hay cuestiones que trabajo en el ámbito deportivo que me permiten comprender mejor dificultades de personas que no son deportistas, pero están en situaciones igualmente competitivas, estresantes…, de tensión.
También, en el deporte hay una cosa muy buena, y es que potencia valores como el esfuerzo, la disciplina, la superación, la perseverancia, el trabajo en equipo, el respeto a los demás, el aprender a perder…, que son un valioso entrenamiento para la vida.
Tampoco podemos olvidar que, un deportista de élite es ante todo una persona, con su historia de aprendizajes, con sus experiencias, sus vivencias, sus recursos, sus fortalezas…, y también sus debilidades, sus miedos, sus inseguridades…
Si tuviera que buscar un nexo común, yo diría que la importancia del trabajo en la gestión emocional y en la solución de problemas.
7. ¿Qué te sugieren los siguientes términos, tan relacionados con el deporte y también con la vida?
Actitud positiva
Actitud positiva. Actitud adecuada, predisposición a creer que las cosas pueden salir bien, donde la persona asume la responsabilidad para que así sea y esto hace que aprovecha las oportunidades que se presentan.
Tolerancia a la presión
Tolerancia a la presión. La capacidad que tiene la persona para mantener el rendimiento deseado en momentos difíciles o importantes.
Motivación
Motivación. Ganas e ilusión de una persona para hacer algo. Con los deportistas es mucho más importante, en el día a día, que mantengan la motivación que a la hora de competir. Compitiendo es más fácil que estén motivados.
Manejar los errores
Manejar los errores. Bueno, esto es disciplinas como el pádel o el tenis es algo principal. Incorporar el fallo como parte del juego e integrarlo sin que nos penalice a nivel emocional, para mi, es algo de vital importancia. Lo trabajo muchísimo. Puede marcar la diferencia entre conseguir el objetivo o no. Yo siempre digo que no es mejor jugador el que menos falla, sino el que mejor se adapta al fallo
Gestionar la derrota o el fracaso
Gestionar la derrota o el fracaso. Es un aspecto muy importante para cualquier deportista, perder es algo inherente al deporte. Cuando mejor lo tenga integrado, más preparado estaré para conseguir mis objetivos. Para poder ganar hay que aprender a perder. Todos los que ganan han perdido antes.
Fortaleza mental
Fortaleza mental. La capacidad para gestionar y afrontar de manera adecuada las diferentes situaciones o dificultades que podamos encontrarnos.
Autoconfianza
Autoconfianza. Para mi, uno de los aspectos de más importancia dentro de la Psicología Deportiva –o Psicología del Deporte–. La confianza en uno mismo influye en todo, influye en el rendimiento, activa emociones positivas, facilita la concentración, aumenta la capacidad de esfuerzo, y está muy relacionada con la motivación, con mi miedo y mi nivel de exigencia.
Explicamos conceptos esenciales en Psicología del Deporte –y también en la vida– como: Actitud Positiva, Tolerancia a la Presión, Motivación, Manejo de los Errores, Gestión de la Derrota, Fortaleza Mental, Autoconfianza Clic para tuitear8. Estas capacidades ¿Son innatas o se pueden entrenar y aprender?
Desde luego son fruto del aprendizaje. Los recursos y habilidades personales se pueden entrenar. Todas y todos tenemos capacidad de mejora.
Si bien es cierto que tenemos limitaciones, pero también tenemos potencialidades, y con una buena actitud, esfuerzo y dedicación podemos conseguir cosas que ni imaginamos.
9. ¿Qué opinas del equilibrio cuerpo y mente en la persona y del creciente interés por el bienestar emocional?
A día de hoy todos conocemos los beneficios del deporte y del ejercicio físico para nuestra salud y calidad de vida. Y somos más conscientes de que, junto a la salud física, es fundamental el bienestar emocional. Y estos dos componentes son inherentes a la persona, no se pueden separar.
Siempre les digo a mis pacientes que somos uno, funcionamos como un todo, lo físico y lo emocional no pueden separarse.
Afortunadamente, en la actualidad, las personas, sean o no deportistas, cada vez cuentan mas con los profesionales de la Salud, de la Psicología, para mejorar su vida.
Autor

Psicólogo Habilitado Sanitario. Especialista en trastornos de ansiedad y fobias, trastornos del estado de ánimo, estrés, autoestima y otros desórdenes emocionales. Psicólogo Deportivo.
Estamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que desees hacernos | Psicólogos Madrid Centro de Psicología Área Humana