Técnicas psicológicas para mejorar nuestra facultad de resolución de problemas

Técnicas psicológicas para mejorar nuestra facultad de resolución de problemas

(Tiempo de lectura 15 minutos) En muchas ocasiones, cuando pienso en el tema de este artículo: la solución de problemas, vienen a mi mente diversos ejemplos y modos de ilustrar estas situaciones. Sin embargo, la historia sobre el “nudo gordiano” me resulta especialmente apropiada. Esta expresión actualmente hace referencia a un problema que entraña una elevada dificultad para resolverse, un obstáculo muy difícil de salvar.

El término tiene su origen en Gordio, un labrador que llegó a ser rey de Frigia, lo que es hoy la Anatolia de Turquía. El rey Gordio, en homenaje a Zeus, ató a su templo la lanza y el yugo del carro con el que entró por primera vez en la ciudad. Y lo hizo con un nudo imposible de soltar: el nudo de Gordio, el “nudo gordiano”.

Cuando Alejandro Magno se apoderó de Frigia –y aquí llega la parte más interesante de la historia– conocedor de la leyenda popular, se enfrentó al nudo gordiano. ¿Y qué hizo? Pues se acercó al nudo, lo miró con serenidad… sacó su espada, y le asestó un tajo que cortó el nudo: ¡problema resuelto! Hoy, cuando se resuelve un problema demasiado complejo y se opta por una solución simple y eficaz, se habla de “cortar el nudo gordiano”.

Pero, ¿es adecuado dar una solución simple a un problema complejo? Esto mismo le reprocharon a Alejandro Magno, a lo que respondió: “Monta tanto, tanto monta” –frase cuyo origen atribuimos, erróneamente, a la época de los Reyes Católicos–, con lo que Alejandro Magno venía a decir: “He resuelto el problema, ¿o no?”. Hablamos de psicología y técnicas, en la resolución de problemas.

Leer más
¿Por qué nos es tan difícil reconocer los errores que cometemos?

¿Por qué nos es tan difícil reconocer los errores que cometemos?

(Tiempo de lectura 12 minutos) ¿Por qué tenemos esa rapidez y habilidad en detectar los errores de los demás y tan poca en reconocer los errores propios? Parece que nos falta tiempo en señalar los errores ajenos, quejarnos de ellos, incluso hacerlos públicos. ¿Será porque así nos sentimos mejores, superiores…?

Cuando vemos a una persona saltarse una norma, ¿acaso utilizamos la misma explicación o interpretación si cometemos la infracción nosotros o nosotras?

Es fácil identificar cosas que reprocharle a los demás, juzgarlos cuando se saltan las normas y nos afecta personalmente o se equivocan y nos fallan en algo. Ahora, cuando somos nosotros los que cometemos un error… ¿nos resulta igual de fácil aceptarlo y reconocerlo?

En lugar de reconocer los errores abiertamente y pedir disculpas, muchas personas tienden a justificarse y a buscar culpables. ¿Por qué nos cuesta tanto aceptar que nos hemos equivocado, con tranquilidad, responsabilidad y normalidad?

Leer más
Comprende tu enfado y empieza a manejarlo

Comprende tu enfado y empieza a manejarlo

(Tiempo de lectura 16 minutos) El enfado –al igual que la tristeza, la ansiedad o el miedo– es una emoción displacentera, incómoda y no deseada, pero es una emoción normal, que se relaciona –primariamente– con la preservación de la vida y que conllevan una dimensión adaptativa y de supervivencia.

Ahora bien, cuando en el enfado se produce un desajuste entre el motivo que lo origina y la proporcionalidad de la respuesta emocional, es decir, la intensidad, la frecuencia y la duración son excesivas, esta emoción puede convertirse en un problema en sí misma e interferir en nuestro bienestar físico, mental y social (Organización Mundial de la Salud, 2006).

El enfado casi siempre se expresa con una alta activación del sistema nervioso autónomo –involuntario, inconsciente y automático–, lo que provoca tensión corporal, elevación del ritmo cardíaco, nerviosismo… Este estado favorece conductas, percepciones y pensamientos que pueden tener consecuencias negativas y alejadas del motivo o situaciones que dieron origen a dicho enfado.

Este es el objetivo del artículo: comprender las consecuencias de una inadecuada expresión de nuestro enojo, de nuestro enfado y aprender a gestionar de una forma más adaptativa.

Leer más
Personalidad competitiva: ¿Una ventaja o un obstáculo en la vida?

Personalidad competitiva: ¿Una ventaja o un obstáculo en la vida?

(Tiempo de lectura 12 minutos) Somos seres sociales. En gran medida nuestra personalidad se construye a partir de esa interacción social. En relación a ella definimos valores, creencias…, y también aspiraciones. Queremos alcanzar metas, y esas metas están definidas en muchos casos por otras personas que las han alcanzado: ¡Deseamos alcanzarlas, incluso… superarlas!

La competitividad es social, competimos frente a otra persona o personas. Y aquí surgen varias preguntas: ¿Somos seres competitivos por naturaleza o hay una personalidad competitiva? ¿Es bueno ser una persona competitiva?… Voy a responder a estas y otras cuestiones sobre los aspectos psicológicos de la competitividad.

Leer más

¿Por qué nos mentimos? Psicología del Autoengaño

(Tiempo de lectura 12 minutos) El término economía pareciera estar dirigido especialmente al mundo de las finanzas, pero hay una entidad que actúa fundamentalmente bajo la premisa de la economía: nuestro cerebro. Del mismo modo que la economía de nuestro cerebro explica cómo funcionan las ilusiones ópticas –ya sabéis una imagen que nuestro cerebro interpreta de un modo diferente a como es en realidad–, el autoengaño es explicado desde el mecanismo de nuestro cerebro que podríamos denominar «economía emocional». Vamos a explicar cómo funciona el autoengaño, cuál es su origen, de qué forma actúa, cómo genera los denominados sesgos en Psicología, o cómo se relaciona con el concepto de disonancia cognitiva.

Y lo vamos a hacer con un vídeo, en el que hemos incluido una explicativa animación y también un role-playing, una simulación de un diálogo entre psicóloga y paciente, para comprender cómo funcionaría el autoengaño en la relación de pareja.

Leer más
Narcisismo. No ver más allá de nuestro reflejo

Narcisismo. No ver más allá de nuestro reflejo

(Tiempo de lectura 13 minutos) Creo que todos estamos familiarizados con el término narcisismo. Y seguro que reconoces a algún amigo, amiga, conocido o famoso, al que le aplicarías ese calificativo: “Es un narcisista”. Lo curioso es que, en muy pocas ocasiones, ese calificativo nos lo aplicaríamos a nosotros o a nosotras mismas.

El mayor problema cuando hablamos de narcisismo, es la falta de auto consciencia. Las personas con esta personalidad no suelen saber precisar e identificar sus propios rasgos narcisistas. Y lo que es aún más importante, son poco o nada conscientes de las consecuencias que estos rasgos tienen en su vida.

¿Cuáles son los principales rasgos narcisistas? ¿Por qué no se es consciente de los propios rasgos narcisistas? ¿Es lo mismo el narcisismo que la alta autoestima? ¿Cuándo podemos estar hablando de un trastorno de la personalidad narcisista?

Leer más
¿Cuántos nuevos propósitos has dejado escapar?

¿Cuántos nuevos propósitos has dejado escapar?

(Tiempo de lectura 7 minutos) Es probable que en un pasado reciente, tal vez ayer, o tal vez al inicio de un nuevo año, te hiciste una promesa: «A partir de mañana voy a…» Y en esos puntos suspensivos pusiste algunos de tus mejores propósitos de vida: «Voy a hacer deporte. Tendré una alimentación saludable. Viajaré más. Veré más a las personas que quiero. Dejaré de fumar… » Seguramente cuando estés leyendo este artículo alguno, o muchos de esos propósitos no se habrán cumplido. Ojalá no sea así, pero si lo ha sido… ¿Por qué abandonamos, por qué dejamos escapar nuestros propósitos más vitales?

Leer más

Saber decir no es uno de los más valiosos aprendizajes

(Tiempo de lectura 9 minutos) Saber decir “no” es una destreza que, junto a la asertividad, constituyen las dos principales habilidades sociales. Decir no requiere entrenamiento, no es una capacidad innata, puesto que no sólo se trata de decir no, sino de saber cuándo y cómo hacerlo, de ahí que se hable de “las técnicas para decir no” y de aprender a decir no, que forman parte de los aprendizajes en habilidades sociales avanzadas.
No saber decir no, no es una tendencia de nuestro comportamiento que sea neutra, nos afecta, y lo hace de un modo decisivo, haciendo que percibamos falta de control en nuestra vida. Y es la percepción de control, una de las claves en una buena gestión emocional.
En un nuevo vídeo de nuestro Canal TV de Salud y Educación Emocional, Natalia Franco, psicóloga sanitaria, experta en habilidades sociales y gestión emocional, responde a varias cuestiones sobre “Aprender a decir no”: ¿Es una capacidad innata? ¿Cómo sabemos que tenemos dificultades? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Qué pasaría en nuestro entorno si empezáramos a decir no? ¿Qué técnicas o estrategias pueden ayudarnos? ¿Cuál es la mejor forma?
No os perdáis este vídeo. También podéis escucharlo en nuestro podcast.

Leer más

Necesidad de Aprobación. La dependencia de los demás

(Tiempo de lectura 7 minutos) La Necesidad de Aprobación es, en su origen y en especial en edades muy tempranas, un proceso adaptativo natural, esencial en el desarrollo de nuestra personalidad y en la construcción de nuestra forma de interactuar socialmente.

Pero en su evolución, podemos adquirir la tendencia a que la aceptación de los demás se convierta en algo necesario, incluso imprescindible, que nos lleve a comportarnos sometidos al juicio o la opinión de los demás.

En este nuevo vídeo de nuestro Canal TV de Salud y Educación Emocional, Beatriz Piñas, psicóloga sanitaria, nos explica cuándo la necesidad de aprobación deja de ser adaptativa y pasa a convertirse en un problema, una tendencia que nos impide comportarnos de un modo natural, desde nuestras propias convicciones y decisiones.

Nuestra experta nos ofrece claves para identificar una excesiva y perjudicial búsqueda de aprobación, y nos aconseja, de forma clara y didáctica, qué conviene hacer para mejorar esta tendencia, que tanto nos hace sentir que dependemos de los demás.

Leer más
Programa de radio dedicado a la inteligencia emocional en niños

Programa de radio dedicado a la inteligencia emocional en niños

(Tiempo de lectura 11 minutos) Marta de la Fuente, psicóloga y directora de nuestra Área de Formación y Educación Emocional, participa en el programa «Charlas», un podcast del «Sonajero de Fisher-Price» en Podium Podcast. Espacio divulgativo en formato podcast, en el que intervienen expertos y expertas en coaching parental e influencers.

Leer más