Narcisismo. No ver más allá de nuestro reflejo

Narcisismo. No ver más allá de nuestro reflejo

(Tiempo de lectura 13 minutos) Creo que todos estamos familiarizados con el término narcisismo. Y seguro que reconoces a algún amigo, amiga, conocido o famoso, al que le aplicarías ese calificativo: “Es un narcisista”. Lo curioso es que, en muy pocas ocasiones, ese calificativo nos lo aplicaríamos a nosotros o a nosotras mismas.

El mayor problema cuando hablamos de narcisismo, es la falta de auto consciencia. Las personas con esta personalidad no suelen saber precisar e identificar sus propios rasgos narcisistas. Y lo que es aún más importante, son poco o nada conscientes de las consecuencias que estos rasgos tienen en su vida.

¿Cuáles son los principales rasgos narcisistas? ¿Por qué no se es consciente de los propios rasgos narcisistas? ¿Es lo mismo el narcisismo que la alta autoestima? ¿Cuándo podemos estar hablando de un trastorno de la personalidad narcisista?

Leer más

Saber decir no es uno de los más valiosos aprendizajes

(Tiempo de lectura 8 minutos) Saber decir “no” es una destreza que, junto a la asertividad, constituyen las dos principales habilidades sociales. Decir no requiere entrenamiento, no es una capacidad innata, puesto que no sólo se trata de decir no, sino de saber cuándo y cómo hacerlo, de ahí que se hable de “las técnicas para decir no” y de aprender a decir no, que forman parte de los aprendizajes en habilidades sociales avanzadas.
No saber decir no, no es una tendencia de nuestro comportamiento que sea neutra, nos afecta, y lo hace de un modo decisivo, haciendo que percibamos falta de control en nuestra vida. Y es la percepción de control, una de las claves en una buena gestión emocional.
En un nuevo vídeo de nuestro Canal TV de Salud y Educación Emocional, Natalia Franco, psicóloga sanitaria, experta en habilidades sociales y gestión emocional, responde a varias cuestiones sobre “Aprender a decir no”: ¿Es una capacidad innata? ¿Cómo sabemos que tenemos dificultades? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Qué pasaría en nuestro entorno si empezáramos a decir no? ¿Qué técnicas o estrategias pueden ayudarnos? ¿Cuál es la mejor forma?
No os perdáis este vídeo. También podéis escucharlo en nuestro podcast.

Leer más

Necesidad de Aprobación. La dependencia de los demás

(Tiempo de lectura 7 minutos) La Necesidad de Aprobación es, en su origen y en especial en edades muy tempranas, un proceso adaptativo natural, esencial en el desarrollo de nuestra personalidad y en la construcción de nuestra forma de interactuar socialmente.

Pero en su evolución, podemos adquirir la tendencia a que la aceptación de los demás se convierta en algo necesario, incluso imprescindible, que nos lleve a comportarnos sometidos al juicio o la opinión de los demás.

En este nuevo vídeo de nuestro Canal TV de Salud y Educación Emocional, Beatriz Piñas, psicóloga sanitaria, nos explica cuándo la necesidad de aprobación deja de ser adaptativa y pasa a convertirse en un problema, una tendencia que nos impide comportarnos de un modo natural, desde nuestras propias convicciones y decisiones.

Nuestra experta nos ofrece claves para identificar una excesiva y perjudicial búsqueda de aprobación, y nos aconseja, de forma clara y didáctica, qué conviene hacer para mejorar esta tendencia, que tanto nos hace sentir que dependemos de los demás.

Leer más
¿Somos valientes o nos comportamos con valentía? Descubriendo nuestras fortalezas

¿Somos valientes o nos comportamos con valentía? Descubriendo nuestras fortalezas

(Tiempo de lectura 14 minutos) Me propuse escribir este artículo porque es frecuente escuchar este término, esta virtud, en todos los ámbitos de nuestra vida, pero no siempre queda claro qué significa. Es un concepto muy cotidiano pero a la vez muy confuso. Está presente en lo social, literario y cinematográfico, pero me atrevo a decir que no siempre es tratado de una manera acertada. Estoy hablando de valentía, un concepto que se tiende a ensalzar, pero que dependiendo de cómo lo entendamos o interpretemos, adquiere un significado u otro y puede generar muchas creencias erróneas. ¿Eres valiente? ¿Quieres ser valiente? ¿Nos compensa serlo? ¿Ser valiente es no tener miedo?

Leer más
La culpa: nuestro juez más implacable

La culpa: nuestro juez más implacable

(Tiempo de lectura 13 minutos) En mi trabajo como psicóloga, me he encontrado con frecuencia personas que, con diferentes perfiles, caracteres, dificultades y contextos, coinciden en verse afectadas por un sentimiento que les produce un gran malestar y afecta a sus decisiones, relaciones y experiencias. Es un sentimiento que actúa a diferentes niveles y en el que influyen la educación más temprana en la familia, los estereotipos sociales y los propios aspectos psicológicos de la persona. Estoy hablando del sentimiento de culpa.

La culpa es un sentimiento tan poderoso como complejo, por su origen y también por la multiplicidad de factores psicológicos con los que se relaciona e interactúa.

Leer más
Desarrollar habilidades para tomar decisiones con fluidez y sin miedo

Desarrollar habilidades para tomar decisiones con fluidez y sin miedo

(Tiempo de lectura 9 minutos) ¿Qué quiso decir Jean Paul Sartre con su frase: “El hombre está condenado a ser libre”?… ¿Condenado?. Creo que Sartre, quería expresar que, vinculado a nuestra libertad, está el hecho de no poder escapar a la obligación de decidir. Entonces, si la toma de decisiones es un acto tan consustancial al ser humano, ¿por qué tenemos miedo a decidir?, y si es tan importante, ¿cómo tomar decisiones correctas?.

Leer más
Las 6 aes de la autoconfianza

Las 6 aes de la autoconfianza

(Tiempo de lectura 8 minutos) La autoconfianza es un concepto que creemos evidente; pero muchos sentimientos, pensamientos y conductas, se instalan en nosotros y parecen formar parte de nuestra personalidad, hasta tal extremo, que los consideramos como algo propio, natural… y no es así, la confianza en uno o una misma, es un logro, algo que todos y todas podemos alcanzar y tener, o al contrario, la autoconfianza podemos perderla, poco a poco, día tras día.

Leer más
Chantaje Emocional: “Anatomía de la manipulación”

Chantaje Emocional: “Anatomía de la manipulación”

(Tiempo de lectura 12 minutos) ¿Quién no se ha sentido alguna vez manipulado o manipulada emocionalmente, o ha presenciado a alguien siendo víctima de esta forma de abuso? Si nos paramos a observar a nuestro alrededor, y atendemos a los estilos de comunicación de parejas, familias, amigos y amigas… es probable que identifiquemos, mucho más de lo que suponemos, dinámicas que podrían considerarse chantaje emocional.

Leer más
La Buena Autoestima. Quererse si, pero quererse mejor

La Buena Autoestima. Quererse si, pero quererse mejor

(Tiempo de lectura 12 minutos) ¿Alguna vez te has preguntado por qué una persona con una capacidad media tiene éxito y es feliz, en tanto que otra con una capacidad excepcional no lo tiene y es desgraciada? La respuesta es la autoestima. Una buena autovaloración nos hace más seguras y seguros, más capaces y más libres, nos permite dar pasos hacia adelante para conseguir nuestras metas y desarrollar nuestras capacidades. Vamos a dedicar este artículo a cómo mejorar la autoestima, pero no cualquier autoestima, la buena… ¿Pero hay más de una?. ¡Atención! Responderemos a esta y otras preguntas y descubriréis que mejorar la autoestima está en vuestras manos.

Leer más