Tras una ruptura… ¿Cuánto tiempo esperar hasta una nueva pareja?

Tras una ruptura… ¿Cuánto tiempo esperar hasta una nueva pareja?

(Tiempo de lectura 7 minutos)

Julia Vidal, psicóloga, directora del Centro de Psicología Área Humana y responsable de la dirección de su área clínica, ha participado en la revista «Yo Dona» de El Mundo, para debatir con la actriz Elisabet Gelabert, sobre un duda muy frecuente que todas y todos tenemos tras terminar una relación de pareja: ¿cuánto tiempo entre una relación y otra?

Responderán a cuestiones sobre las que no parece haber una única respuesta: ¿Por qué cada vez se suceden las parejas con mayor rapidez? ¿Favorece esto la superación del duelo por la ruptura? ¿No es un parche frente al desamor? ¿Quién espera más entre una relación y otra, la mujer o el hombre?

En el siguiente visor te mostramos sólo las páginas correspondientes a este artículo. Puedes verlas y descargarlas en PDF, (clic en ).

Artículo de Carlos Alcelay, con fotografías de Silvia Varela, publicado en «Yo Donna» de El Mundo

¿Qué debemos hacer cuando un amor se acaba? Julia Vidal (Psicóloga) vs Elisabet Gelabert (Actriz)

¿Esperar hasta que las heridas cicatricen o buscar el consuelo de otra pareja para que duelan menos y se cierren antes?

Un reciente estudio de la Universidad Purdue (Indiana, EEUU) concluye que la edad (cuanto mas joven, mas irreflexivo), el estatus (en muchos casos se ve a las parejas como parte del éxito social) y las presiones del entorno (lo que esperan de ti familiares y amigos) condicionan la manera de afrontar el desamor.

Mientras dura el luto, cuando aun no se ha cerrado completamente la an­terior etapa, es posible que nos pesen el tiempo y esfuerzo invertidos en la relación, de modo que nos costara empe­zar otra desde cero y, en consecuencia, si surge alguien, nos implicaremos menos y ese vinculo probablemente dure poco. Pero ¿es eso siempre malo?

Casi todas las relaciones tienen hoy fecha de caducidad, así que…

¿Quien puede decir que un amor eventual no pueda ser beneficioso? La actriz Elisabet Gelabert y la psicóloga Julia Vidal debaten sobre cuál es la mejor de las opciones.

Julia Vidal y Elisabet Gelabert en Yo Dona

Yo Dona ¿A rey muerto rey puesto?

Elisabet Gelabert: Una ruptura conlleva mucho dolor y también cambios: mudanzas, arreglos económicos, gestion de familias y amistades comunes… Debes darte tiempo para vivir el duelo y que los sentimientos se asienten y no contaminen futuras experien­cias. Por eso no creo que iniciar pronto otra relación sea lo mejor.

Hay que darse tiempo para que los sentimientos se asienten y no contaminen futuras experiencias. Elisabet Gelabert

Julia Vidal: Es verdad que el proceso es doloroso y obliga a pasar por unas etapas que pueden interferir bastante en el inicio de otra relación. Tras una ruptura se mantienen lazos invisi­bles que cuesta tiempo deshacer. Algunos pacientes en esas circunstancias me comentan como al comenzar con otra pareja sienten que, de alguna ma­nera, están engañando a su ex. Pero también es verdad que el amor no se puede programar. Surge cuando surge y es una pena decirle que no. Lo importante es ser consciente de que la fase que has cerrado puede estar afectándote y hablar de esos sentimientos con tu nueva pareja.

El amor no se puede programar, surge cuando surge y es una pena decirle no. Julia Vidal

Elisabet: Nunca puedes saber lo que te depara la vida, pero hay que ser prudente y analizar bien si esa nueva persona es realmente alguien con quien construir una relación o se trata mas de un recurso, consciente o inconsciente, para superar un momento adverso.

Julia: Si es un recurso consciente… Cada uno gestiona sus emociones como puede.

Lo cierto es que cada vez es mas habitual que las parejas se sucedan con rapidez.

Julia Vidal y Elisabet Gelabert en Yo Dona

Elisabet: Eso es un reflejo de nuestra sociedad. Somos consumidores compulsivos, también de los afectos y el sexo. Parece que tenemos la necesidad de vivir con estímulos constantes, ser permanentemente felices y publicarlo en las redes sociales. Despreciamos la paciencia y la autocrítica, y nos da pereza esforzarnos en resolver los conflictos personales, así que preferimos cambiar.

Julia: Es verdad. Ahora tenemos miedo de estar solos porque no queremos que nos falte la motivación de las relaciones, que llega a resultar muy adictiva, como prueban los millones de usuarios de aplicaciones para ligar. Además, estar en pareja es agradable, incluso saludable, y demuestra un supuesto éxito social en entornos donde se valora la imagen. De modo que todo nos impulsa a sustituir una relación por otra lo antes posible.

Elisabet: Bueno, no todo es negativo. Esta misma sociedad nos da más libertad para elegir, romper esquemas anquilosados o aceptar con naturalidad que la vida es cambio.

Julia: Por eso yo estoy muy a favor de las aplicaciones para encontrar pareja, siempre que se haga de forma inteligente y no compulsiva.

¿No creéis que son un parche inmediato para el desamor?

Elisabet: Hay personas a las que esas aplicaciones les solucionan la vida, pero en la mayoría de los casos solo propician relaciones de consumo rápido. A mí me gustan los tiempos más lentos para reflexionar y que los sentimientos vayan calando.

Julia: Depende de nosotros darles el uso adecuado. El mismo cuchillo con que cortas un estupendo chuletón puede servir también para cortarte un dedo. Es decir, en vez de utilizar esas aplicaciones para mirarnos por dentro, compartiendo sentimientos y enriqueciéndonos con la experiencia, podemos enfocarlas a lo que nos sucede fuera, que tiene que ver con el éxito social.

Elisabet: Y también es verdad que nos cuesta afrontar los momentos difíciles de la vida, por eso muchos buscan un consuelo inmediato en esas aplicaciones. Aunque el verdadero dolor no se cura con parches.

Julia: A eso se le llama evitación emocional: no queremos conectar con las emociones negativas y surgen las parejas que alivian esas sensaciones y que no suelen tener mucho recorrido.

Más información en Psicología y Psiquiatría

Te interesará el artículo: ¿Qué es la evitación emocional?

¿El ego no es el principal culpable de todo eso?

Julia: Hay algunas personalidades que necesitan mayor reconocimiento que otras, más atención, aplausos… Eso las lleva a buscar nuevas relaciones tras cada ruptura y a considerar que la soledad no es para ellas.

Elisabet: Lo deseable es encontrar un equilibrio entre la vida personal y la pública del like. Cuanto más difícil te resulte, más vas a necesitar alimentar el ego con parejas o con lo que sea.

Julia: Pero es un alimento vacío que tarde o temprano pasa factura.

Elisabet: Por eso hay que reivindicar los periodos de la vida en los que no se tiene pareja. Es como viajar solo, tal vez dé un poco de miedo al principio, pero luego te permite disfrutar de más experiencias, porque estás abierto a todo, conoces a más gente, descubres facetas en ti que desconocías… Hasta que no sales de tu zona de confort no llegas a conocerte del todo. Vivir sin una pareja tiene ese efecto saludable. Hay tantas cosas satisfactorias que uno puede hacer en solitario…

Julia: Tienes razón. Estar solo conecta mucho con uno mismo. Te obliga a reconocerte y a sentirte. Frente a esta ola narcisista que nos ahoga, cada vez adquiere más fuerza la opción de vivir sin pareja, que no es lo mismo que vivir en soledad. Ya son muchos los que presumen de no necesitar a alguien a su lado para disfrutar de un entorno social que les aporte compañía y afectos.

¿Es más habitual en las mujeres?

Julia: Sí. En general, estamos más abiertas a crear diferentes tipos de relaciones, a salir, a socializar. A los hombres les cuesta más.

Elisabet: Tenemos una mayor capacidad de adaptación y afrontamos con entereza una ruptura. Por eso no necesitamos salir a la desesperada a compensar la pérdida.

Julia: Ellos tienen que aprender que sin pareja también se vive muy bien.

Más información en Psicología y Psiquiatría

En este artículo hablamos de: La pareja en crisis… Ni contigo ni sin ti

Han participado en el debate: Tiempo entre una relación y otra

Julia Vidal Psicóloga en Yo DonaJulia Vidal. Directora del Centro de Psicología Área Humana y experta en trastornos de ansiedad, del estado anímico y problemas emocionales. También trabaja en terapia de pareja.

Elisabet Gelabert Actriz en Yo DonaElisabet Gelabert. Los focos del éxito la alumbraron cuando fue nominada a actriz revelación en los Premios Goya de 2004. Desde entonces ha encadenado trabajos en teatro y en televisión con series como Gigantes, Élite o El Embarcadero.

Puntúa y comparte

¿Crees que esta información puede ser útil a tus seguidores en las Redes Sociales? A continuación puedes añadir tu valoración y compartir este artículo. Podremos aprender mucho entre todos.
(Número de votos: 17 • Nota Media: 4.5)