Necesidad de Aprobación. La dependencia de los demás
Índice de Contenidos
- Audio podcast: “Necesidad de Aprobación. Depender de los demás”
- ¿Qué es la necesidad de aprobación? [Transcripción del vídeo]
- ¿Cuál es el origen de la búsqueda de aprobación?
- ¿Puede ser adaptativa nuestra necesidad de aprobación?
- Pero si es adaptativo, ¿dónde está el límite para considerarla perjudicial?
- ¿Cómo detectar una excesiva necesidad de aprobación?
- ¿Qué emociones se suelen experimentar ante la excesiva necesidad de aprobación?
- ¿Qué procesos psicológicos hay en esta tendencia a necesitar de la aprobación de los demás?
- ¿Qué consejos básicos nos recomiendas para mejorar nuestra necesidad de aprobación?
- ¿Y qué nos dirías para concluir?
- Autora
- Puntúa y comparte
La Necesidad de Aprobación es, en su origen y en especial en edades muy tempranas, un proceso adaptativo natural, esencial en el desarrollo de nuestra personalidad y en la construcción de nuestra forma de interactuar socialmente.
Pero en su evolución, podemos adquirir la tendencia a que la aceptación de los demás se convierta en algo necesario, incluso imprescindible, que nos lleve a comportarnos sometidos al juicio o la opinión de los demás.
En este nuevo vídeo de nuestro Canal TV de Salud y Educación Emocional, Beatriz Piñas, psicóloga sanitaria, nos explica cuándo la necesidad de aprobación deja de ser adaptativa y pasa a convertirse en un problema, una tendencia que nos impide comportarnos de un modo natural, desde nuestras propias convicciones y decisiones.
Nuestra experta nos ofrece claves para identificar una excesiva y perjudicial búsqueda de aprobación, y nos aconseja, de forma clara y didáctica, qué conviene hacer para mejorar esta tendencia, que tanto nos hace sentir que dependemos de los demás.>
Audio podcast: “Necesidad de Aprobación. Depender de los demás”
¿Qué es la necesidad de aprobación? [Transcripción del vídeo]
La necesidad de aprobación se define como la expectativa de lograr aceptación por parte de los demás, sobre nuestras acciones, opiniones o maneras de sentir.
Es algo que nos impulsa a comportarnos para evitar el rechazo y así ser reconocidos y aceptados por parte de los otros.
¿Cuál es el origen de la búsqueda de aprobación?
El origen de la búsqueda de la aprobación se encuentra en las primeras etapas de la vida.
En nuestros comienzos en el mundo, utilizamos la aprobación exterior, generalmente de nuestros padres y nuestras madres, para saber lo que está bien o y lo que está mal. Es una herramienta para nosotros para saber cómo comportarnos.
La etapa adolescente es una etapa fundamental, en la que la necesidad de aprobación actúa de una manera muy positiva, el reconocimiento en el grupo de iguales es un elemento importante para la conformación de la identidad.
Entonces nos queda claro que en ciertas etapas de nuestro ciclo evolutivo la opinión de los demás guían nuestro camino, y desde ahí, nosotros vamos conformando nuestras propias creencias y nuestra autoestima.
¿Puede ser adaptativa nuestra necesidad de aprobación?
Es importante conocer que existen aspectos adaptativos en querer ser aprobados.
Somos seres sociales y en dosis adecuadas es normal buscar la aprobación de las personas ante ciertas situaciones.
Buscar sentirnos aceptados nos ayuda a poner en marcha una mayor empatía, adaptarnos mejor a las situaciones sociales.
Por ejemplo, cuando tenemos un proceso de toma de decisiones, pedir opinión a las personas cercanas, nos puede ayudar a ver más alternativas.
Al final, la decisión está basada en nuestras preferencias, pero tener en cuenta a los otros es adaptativo y sano.
Pero si es adaptativo, ¿dónde está el límite para considerarla perjudicial?
Hay una línea muy fina entre una necesidad de aprobación adaptativa y sana, y que ésta se torne en perjudicial.
Es perjudicial cuando la búsqueda de la aprobación se convierte en algo imprescindible para nuestras vidas y nos lleva a no comportarnos siendo nosotros mismos o nosotras mismas por miedo a no ser aceptados.
¿Cómo detectar una excesiva necesidad de aprobación?
Es importante saber que podemos identificar una necesidad de aprobación excesiva en nuestro comportamiento, cuando:
- Es demasiado complaciente con los demás.
- A veces necesitamos el reconocimiento de los otros sobre nuestras acciones o logros para que nosotros mismos les demos valor.
- Cuando hay una excesiva focalización en el comportamiento de los otros y modulamos nuestra conducta en torno a ello.
- Cuando tenemos dificultades para decir “no” a los demás, por miedo al rechazo.
- Nos comportamos en función de lo que creemos que se espera de nosotros.
- Cuando necesitamos la opinión de los demás para tomar decisiones, nos puede indicar que nuestra necesidad de aprobación es insana.
¿Qué emociones se suelen experimentar ante la excesiva necesidad de aprobación?
Ante una excesiva necesidad de aprobación podemos experimentar:
- Temor a que nos rechacen.
- Miedo a la crítica.
- Inseguridad ante los demás, en las interacciones con ellos.
- Incomodidad, frustración o rabia, por no sentir que hacemos o decimos lo que queremos; y eso nos trae consecuencias negativas.
¿Qué procesos psicológicos hay en esta tendencia a necesitar de la aprobación de los demás?
Hay importantes estudios sobre cómo las creencias erróneas y las actitudes disfuncionales, aumentan la probabilidad de desarrollar sintomatología ansioso-depresiva.
Una de las conclusiones más relevantes de todos estos estudios es que la necesidad de aprobación contribuye a la conformación de una serie de ideas erróneas sobre cómo son las interacciones sociales y cómo se obtienen sus recompensas.
Estudios científicos relevantes concluyen que una excesiva necesidad de aprobación se relaciona con una peor salud psicológica Clic para tuitearPor ejemplo, ideas erróneas en torno a la necesidad de amor o la autoexigencia.
Un ejemplo de estas creencias disfuncionales sería pensar que si antepongo las necesidades de los otros a las mías cuando les trato muy bien, ellos harán lo mismo conmigo. Estos pensamientos incrementan la baja percepción de autonomía personal y la autoconfianza.
El bienestar o el malestar, al final, depende de los demás; y esto contribuye a la dependencia emocional, que limita nuestros los logros personales, aumenta la frecuencia e intensidad de las emociones displacenteras como la ansiedad, la tristeza, el miedo o el enfado.
Nuestro bienestar se torna frágil y voluble cuando depende en exceso de factores externos, cómo la aceptación o aprobación de los demás Clic para tuitear¿Qué consejos básicos nos recomiendas para mejorar nuestra necesidad de aprobación?
- La primera, es que seas consciente de si tienes o no esta tendencia y sobre todo en qué medida, alta o baja.
- Es importante que tengas en cuenta que, ante el temor a dar tu opinión, des tu opinión. Piensa que escuchar puntos de vista distintos nos enriquece a todos.
- Entrena tus habilidades de comunicación asertiva: hacer y recibir críticas, dar opiniones… Hay muchos cursos específicos para aprender estas habilidades.
- Revisa lo que piensas, las creencias sobre ti mismo y sobre los demás, que son las que tienen que ver con la necesidad de aprobación. De hecho, en Psicología, trabajamos con métodos eficaces para poder identificar y modificar estos pensamientos por otros más adaptativos y más realistas.
- Es importante fomentar una autoestima más basada en criterios internos, en nuestras fortalezas, en cosas que dependan de nosotros y no de factores externos.
- Confía en tu criterio, arriésgate a poder confundirte y aprender a tomar decisiones por ti mismo o por ti misma.
- Que alguien se moleste, rechace nuestra opinión o no le guste algo de nosotros o nosotras es normal. Es bueno que aprendamos a aceptar con naturalidad que no podemos gustarle a todo el mundo, pero también es normal que otras personas acepten nuestra opinión aunque sea distinta.
¿Y qué nos dirías para concluir?
No olvides que puedes intentarlo tú solo o tú sola, pero si te cuesta, ten en cuenta que estos procesos de cambio, si son guiados por un psicólogo o una psicóloga quizás sean más óptimos, más rápidos y más eficaces.
Autora

Psicóloga Sanitaria. Especialista en intervención clínica. Experta en desórdenes emocionales.
Estamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que desees hacernos | Psicólogos Madrid Centro de Psicología Área Humana