¿Qué hay bajo las siglas TCA? La punta del iceberg

¿Qué hay bajo las siglas TCA? La punta del iceberg

(Tiempo de lectura 15 minutos) En un TCA, lo más evidente es la alteración en los hábitos y comportamientos relacionados con la comida, pero, ¿es sólo un problema de alimentación?

Las psicólogas y psicólogos expertos en Trastornos de la Conducta Alimentaria, sabemos que, para realizar una correcta evaluación de los factores presentes en el origen y mantenimiento de los TCA, tenemos que cambiar la perspectiva, mirar qué hay “debajo de la punta del iceberg”.

Laura, María y Alberto, son tres personas con TCA. Vamos a acercarnos a su experiencia con este trastorno…

Leer más
Los pensamientos y la tristeza. Cómo pensamos sobre lo que sentimos, marca la diferencia

Los pensamientos y la tristeza. Cómo pensamos sobre lo que sentimos, marca la diferencia

(Tiempo de lectura 10 minutos) Cuando nos invade la tristeza, somos capaces de reconocerla: sentimos desánimo, desmotivación, falta de energía… pero también se activan nuestros pensamientos, a veces, de un modo que no nos ayuda a superar el trance. Queremos que puedas identificar, comprender y cambiar ese proceso del pensamiento, cuando es inadecuado ante la tristeza.

Leer más
Nuestros 6 artículos de Psicología más leídos y compartidos en 2016

Nuestros 6 artículos de Psicología más leídos y compartidos en 2016

(Tiempo de lectura 4 minutos) Hemos recopilado 6 artículos de nuestro Blog de Psicología y Psiquiatría. Los que más os han interesado y más seguimiento han tenido por vosotros y vosotras durante el 2016. Gracias por acompañarnos, por conectar con nuestra área más humana.

Leer más
Un nuevo programa científico para la Gestión Emocional ¡Y funciona!

Un nuevo programa científico para la Gestión Emocional ¡Y funciona!

(Tiempo de lectura 9 minutos) Creo que estaremos de acuerdo con que una de las principales aspiraciones que todos compartimos, es lograr un correcto y saludable equilibrio emocional. Gestionar correctamente las emociones es esencial para nuestro bienestar, y en este sentido, hay dificultades, que sin representar una sintomatología grave, una patología o un trastorno psicológico, nos producen malestar y sufrimiento. Es por esto, que cuando se habla de perspectiva o enfoque transdiagnóstico, refiriéndose a un programa dirigido a conocer y gestionar dificultades emocionales tan frecuentes como la rumiación –darle vueltas a las cosas de un modo excesivo–, la intolerancia a la incertidumbre, el miedo, el perfeccionismo o la ansiedad por la salud; nos haya parecido conveniente tener toda la información.

Leer más
Perfeccionismo, necesidad de aprobación y tolerancia a la frustración

Perfeccionismo, necesidad de aprobación y tolerancia a la frustración

(Tiempo de lectura 9 minutos) Hay una película que muestra, aunque tal vez de un modo dramático y extremo, la paradoja que puede existir tras la búsqueda incansable de la excelencia. En «Cisne Negro» el director de la compañía le dice al personaje interpretado por Natalie Portman: “La única persona que se interpone en tu camino eres tu misma”. ¿Has adivinado de que vamos a hablar? ¡Eso es! Vamos a hablar de Perfeccionismo y de como el afán de superación y la búsqueda de la perfección pueden ser, paradójicamente, el mayor obstáculo para lograr tus metas.

Leer más
Entrevista a Marta Giménez directora de Investigación e Innovación

Entrevista a Marta Giménez directora de Investigación e Innovación

(Tiempo de lectura 8 minutos) En Psicología Clínica últimamente se está hablando de una línea de trabajo que muchos investigadores consideran uno de los más importantes avances en las terapias psicológicas: hablamos de Transdiagnóstico, una palabra que es tan difícil de pronunciar como desconocida, pero que suele acompañarse de expresiones como: “El futuro de los Tratamientos Psicológicos”.
Queremos saber más sobre este concepto y tener más información acerca de qué significa la Perspectiva Transdiagnóstica en Psicología Clínica, y por qué está despertando tanto interés. Para ello tenemos con nosotros a Marta Giménez, directora del Área de Investigación e Innovación de Área Humana. Y vamos a hacerle algunas preguntas que hemos seleccionado entre un buen número de consultas que sobre este tema nos han llegado a nuestro área de Comunicación.

Leer más
La Rumiación o el laberinto de los pensamientos

La Rumiación o el laberinto de los pensamientos

(Tiempo de lectura 7 minutos) Cuántas veces nos hemos encontrado ante la siguiente situación: Tenemos un problema o malestar sobre el que pensamos y reflexionamos, pero lejos de obtener claridad y calma, o aproximarnos a una solución, nos vemos envueltos y atrapados en un bucle de pensamientos que sólo consigue incrementar nuestra confusión y nuestro malestar. Me refiero a ese momento en el que el pensamiento reflexivo se transforma en rumiación, ese momento en que los pensamientos dejan de ser una salida para ser el propio laberinto.

Leer más
¿Cuándo la preocupación por la salud deja de ser saludable?

¿Cuándo la preocupación por la salud deja de ser saludable?

(Tiempo de lectura 10 minutos) La preocupación por el estado de salud es algo relativamente saludable, sin embargo, cuando esta “preocupación” supera ciertos límites y se convierte en ansiedad por padecer una enfermedad o cuando tiene determinadas características, nos hallamos ante algo “nada saludable”, es lo que se denomina en su extremo más grave: trastorno de ansiedad por la enfermedad y en niveles más moderados: ansiedad por la salud, que es una preocupación excesiva por la posibilidad de padecer una enfermedad.

Leer más
Un gran avance en Salud Emocional

Un gran avance en Salud Emocional

(Tiempo de lectura 8 minutos) Área Humana traslada los avances científicos a la práctica clínica: los tratamientos transdiagnósticos, el futuro de los tratamientos psicológicos. En las últimas décadas se viene constatando que muchos problemas psicológicos comparten una serie de factores comunes. Estos elementos comunes participan bien en el origen, mantenimiento o incrementan la probabilidad de desarrollar desordenes emocionales. Esta es la base del tratamiento transdiagnóstico.

Leer más