¿Cuál es el motor para ascender en la satisfacción de nuestras necesidades?

¿Cuál es el motor para ascender en la satisfacción de nuestras necesidades?

(Tiempo de lectura 14 minutos)

¿Qué nos motiva? ¿Qué nos mueve o nos impulsa? ¿Cuáles son las claves para poder alcanzar un estado de plenitud o de realización personal? Hay una teoría psicológica que trata de dar respuesta a estas preguntas: «La Pirámide de Maslow» o jerarquía de las necesidades humanas.

Desde la Psicología son muchos los estudios e investigaciones que a lo largo de los años han querido identificar los “motores motivacionales” de nuestra conducta, nuestras necesidades, lo que nos lleva a sentirnos felices. Una teoría que se hizo mundialmente conocida es la teoría motivacional o Pirámide de Maslow.

Te invito a profundizar en esta teoría, a reflexionar sobre sus planteamientos. Al hacerlo podrás descubrir si todas tus necesidades son igual de importantes para ti, cuál te motiva más para la acción o te cuesta más trabajar, en qué “planta” –de tu propio edificio o pirámide de necesidades– sientes que estás, y sobre todo, ¿cuál crees que es el motor que te sube de planta? ¡Vamos a descubrirlo!

¿Qué es la Pirámide de Maslow?

Abraham Maslow fue un psicólogo americano del siglo XX (1908-1970), que en 1943, en su obra «Una teoría sobre la motivación humana», hizo un planteamiento –bastante revolucionario para su época– sobre la motivación y las necesidades humanas, utilizando la metáfora de una pirámide de necesidades: «La Pirámide de Maslow». 

Su teoría explicaba qué componentes o necesidades tendría que satisfacer el ser humano para poder alcanzar un estado de bienestar o de realización personal, y cómo estaban jerarquizadas estas necesidades. En otras palabras, Maslow nos proponía en su teoría las claves de la felicidad, de ahí su relevancia y también su controversia.

El enfoque humanista de Maslow difería del de la época, sus nuevas ideas se alejaban de otros rumbos más en boga: como dirigirse a la patología o disfunción –característico del Psicoanálisis– o a la influencia del ambiente –más típico del Conductismo–.

Maslow proporcionó una visión alternativa del comportamiento humano, dando a la persona un papel mucho más activo en la búsqueda de su propio bienestar.

En esta nueva disciplina, que llamó «Psicología Humanista», la persona es el motor del cambio, la que puede actuar, construir, influir, en definitiva, hacer cosas para conseguir su propia felicidad.

Sin duda, es un enfoque optimista y entusiasta, pero también señala la importante responsabilidad de la persona en lograr su propia felicidad. ¿Tú qué opinas? ¿Eres responsable de tu felicidad?

¿Qué nos motiva? ¿Qué nos mueve o nos impulsa? ¿Cuáles son las claves para poder alcanzar un estado de plenitud o de realización personal? La psicóloga experta responde a estas preguntas sobre las necesidades humanas Clic para tuitear

Las necesidades humanas según Maslow

Necesidades humanas según Maslow

Maslow en su teoría describe las distintas necesidades humanas, y las organiza de forma jerárquica en 5 niveles.

Establece con esta jerarquización que es necesario partir de satisfacer un nivel inferior para ascender al siguiente nivel, es decir, para el autor era fundamental cubrir las necesidades más básicas –comer, respirar o descansar…– antes de llegar a las necesidades de niveles superiores –por ejemplo, las necesidades de reconocimiento o de socialización–.

Las 5 niveles o jerarquía de necesidades según Maslow

1. Las necesidades fisiológicas

Son las necesidades biológicas comunes a todos los seres humanos, vitales para nuestra supervivencia. Para Marlow estás son necesidades primarias, considerando al resto necesidades secundarias.

Estarían en este nivel necesidades como respirar, alimentarnos, beber agua, descansar o dormir… Maslow también incluye en las necesidades primarias la necesidad de refugio, de ropa o de relaciones sexuales.

2. Las necesidades de seguridad

En este nivel estarían aquellas necesidades relacionadas con la seguridad física: la sensación de protección, de orden, de estructura, de salud, y también la seguridad o estabilidad económica y laboral: tener ingresos, recursos económicos, una casa, un trabajo, etc.

3. Las necesidades de afiliación

Maslow se refiere en esta categoría a las necesidades sociales y de pertenencia, aquellas que suponen el establecimiento de vínculos afectivos con los demás.

Estas necesidades se vuelven prioritarias una vez se han satisfecho las necesidades fisiológicas y de seguridad. El amor, el afecto, las relaciones interpersonales o la necesidad de formar parte de un grupo social, de construir una familia, de tener pareja o pertenecer a una comunidad, de tener amistades, en definitiva, de ser una persona socializada y sociable.

Más información en Psicología y Psiquiatría

4. Las necesidades de reconocimiento

La necesidad de reconocimiento estaría relacionada con la autoestima y el crecimiento personal, a diferencia de las anteriores, a las que Maslow llamaba necesidades por déficit o para la supervivencia.

Las necesidades de reconocimiento señalan la necesidad de sentir valoración y consideración en un determinado grupo o contexto social. Sería la necesidad de aprobación externa o de que los demás tengan una opinión positiva sobre nosotros o nosotras.

También incluye en este punto la auto-valoración y el respeto hacia uno o una misma, sentir autoconfianza, orgullo, capacidad o autoeficiencia.

Más información en Psicología y Psiquiatría

¿Cómo mejorar tu autoconfianza?: Las 6 «aes» de la autoconfianza
5. Las necesidades de autorrealización

En el punto más alto de la pirámide está la autorrealización personal o la sensación de plenitud. A este nivel Maslow se refiere con términos como: “motivación de crecimiento” o “necesidad de ser”.

Este nivel sólo puede ser alcanzado cuando se han satisfecho las necesidades de los niveles anteriores.

Las necesidades de autorrealización son las que requieren un mayor nivel de consciencia, en ellas participan en mayor grado el pensamiento y la toma de decisiones.

Primeros reparos a la teoría de la Pirámide de Maslow

Uno de los primeros problemas que surgen al analizar esta teoría –desde una perspectiva científica–, y en concreto el nivel de necesidades que se encuentra en la cúspide de la pirámide, es la dificultad para definir un concepto tan abstracto como el de autorrealización –muy cercano a otro concepto también muy difícil de definir: el de felicidad– y en ese sentido, establecer objetivos concretos y alcanzables para lograr satisfacer esta necesidad.

No todas las personas hacen las mismas cosas para sentirse realizadas, y no todas, en función de su biografía, su educación, sus inclinaciones o sus motivaciones, van a tener los mismos objetivos para sentirse realizadas.

Por ejemplo, una persona que haya nacido en un entorno privilegiado –socioeconómicamente hablando– es probable que no se sienta realizada por lograr un trabajo con una remuneración media o medio-alta, es probable que solo se sienta realizada si alcanza éxitos que estén a la altura o por encima de su punto de partida.

En cambio una persona que provenga de un contexto social muy precario, es probable que se sienta realizada al conseguir un trabajo remunerado y estable, aunque el salario sea medio. Con este ejemplo, muy simple, trato de explicar que en la autorrealización son muy importantes los valores, las aspiraciones, la autopercepción, el autoconcepto… y un largo etcétera relacionado con nuestra propia forma de interpretar y valorar la realidad y de procesar nuestra educación, contexto y experiencias.

En el sentimiento de autorrealización van a ser cruciales nuestras expectativas y los “listones” –metas, éxitos…– que en nuestra vida decidamos que tenemos que superar.

«Más allá de la Pirámide de Maslow, creo que considerar todas las emociones como valiosas y necesarias, y aprender a gestionarlas, nos va a permitir estar más cerca de ese anhelado bienestar». Natalia Franco, psicóloga Clic para tuitear

Pirámide de Maslow. Ejemplos de aplicación

Ejemplos de Pirámide de Maslow

La teoría de la necesidades y motivaciones de Maslow ha sido valorada y aplicada en diferentes ámbitos, no sólo tuvo repercusión en Psicología, también, por ejemplo, ha sido aplicada en el ámbito empresarial o en el del marketing.

Los departamentos de recursos humanos hace mucho tiempo que empezaron a ser conscientes de la importancia de las necesidades de los empleados y empleadas, de su motivación e implicación, comprendiendo que un clima laboral que fomente el bienestar de las personas contribuye a mejorar, no solo el desarrollo de la empresa, sino también su responsabilidad y compromiso social.

Más información en Psicología y Psiquiatría

En el área del Marketing y la Publicidad, la Pirámide de Maslow puede aplicarse a identificar las necesidades y motivaciones de los consumidores, para prever qué productos tendrán más éxito en el mercado y que mensajes serán más eficaces en su venta.

Por ejemplo, una empresa de alarmas tiende a priorizar mensajes que apuntan a las necesidades de seguridad –segundo nivel de la Pirámide de Maslow–. Algunas marcas de automóviles, o una marca conocida de smartphones, basan sus estrategias en mensajes que aluden a las necesidades de reconocimiento –penúltimo nivel de la Pirámide de Maslow–, potenciando la idea de que poseer esa marca de coche o ese dispositivo de última generación, les procurará reconocimiento y aprobación social.

Ejemplos de aplicación en el ámbito de la empresa

Vamos a ver un ejemplo de cómo se aplicaría la Pirámide de Maslow en una empresa.

Las necesidades más básicas o primarias quedarían cubiertas cuando una persona es contratada en la empresa. Posteriormente se cubrirían las necesidades de seguridad accediendo a un contrato fijo y a una estabilidad económica. Las condiciones del trabajo –higiene, horario, espacio de trabajo, recursos…– también contribuirían a satisfacer estas necesidades, procurando una sensación de orden y confort.

Una vez cubiertos los dos primeros niveles, entraríamos en las necesidades de afiliación. Establecer relaciones positivas con los compañeros, con los jefes, sentir que nos escuchan y atienden, participar en actividades en equipo, etc.

Ya tendríamos cubiertas nuestras necesidades básicas, de seguridad y de afiliación. Si a eso le añadimos un extra de reconocimiento al trabajo realizado, por ejemplo, mediante gratificaciones o bonus, feedback positivo de los responsables, ascensos, proyectos de mayor nivel y consideración…, empezaríamos a satisfacer las necesidades de reconocimiento o de autoestima.

Para satisfacer las necesidades de autorrealización tendríamos que ir un paso más allá –o varios–. Satisfacer estas necesidades puede conllevar realizar diferentes acciones y esfuerzos: de reflexión e identificación –qué quiero de mi trabajo, qué me satisface, cuáles son mis metas…–; de progreso –formación, especialización, adquisición de nuevas competencias y conocimientos, creatividad, mejorar mis relaciones profesionales, negociar nuevas condiciones laborales…–.

Todas estas acciones irán dirigidas a ocupar un puesto de trabajo que conecte con mis aspiraciones y cuyo desarrollo me haga sentir orgullo, satisfacción y, en definitiva, plenitud y bienestar en mi vida laboral.

La teoría de la Pirámide de Maslow o jerarquía de las necesidades se ha utilizado en diferentes ámbitos. Analizamos su validez y revisamos ejemplos, como su aplicación al mundo de la empresa Clic para tuitear

Crítica constructiva: limitaciones de la Pirámide de Maslow

Crítica constructiva a la Pirámide de Maslow

Aunque la teoría de Maslow resultó innovadora y aportó una base fundamental en el estudio de la motivación y la conducta humana, también ha sido objeto de críticas desde diferentes especialistas.

Estas son algunas de las principales objeciones a esta teoría.
Muestra pequeña y poco representativa

La primera crítica que recibe es sobre la muestra utilizada. Maslow eligió él mismo a las personas que consideró autorrealizadas, escogiendo casos excepcionales de personas influyentes, como Albert Einstein o Beethoven, casi todos ellos occidentales de clases con mayor riqueza. Esto generaría problemas y sesgos a la hora de generalizar los resultados a toda la población, que incluyera clases sociales menos favorecidas o su aplicación a culturas y contextos sociales diferentes.

Además, en el momento de publicarse esta teoría, 1943, Maslow no incorpora a mujeres a la muestra, no es hasta 1970 que lo hace, añadiendo figuras femeninas relevantes, como Eleanor Roosevelt o Teresa de Calcuta, lo que dificulta de nuevo extender la teoría a la población general (McLeod, 2007).

Concepto de jerarquía

La segunda crítica tiene que ver con el orden jerárquico de las necesidades. ¿Es necesario satisfacer las necesidades de niveles inferiores de la pirámide para satisfacer las necesidades de los niveles superiores? Según Maslow sí, la satisfacción de necesidades es un proceso lineal y secuencial.

Te dejo algunas preguntas para reflexionar sobre esta cuestión.

¿La jerarquía establece la importancia de las necesidades? ¿Son, por tanto, más importantes unas necesidades que otras? ¿Puede una persona autorrealizarse sin tener cubiertas las necesidades de menor nivel?

Por ejemplo, una persona que viva en la pobreza, ¿puede tener satisfechas sus necesidades sociales o de autoestima? ¿Puede sentir que pertenece a un grupo o comunidad, incluso, sentirse realizada sin tener cubiertas sus necesidades más básicas o de seguridad?

Pensemos en poblaciones de países menos desarrollados o con pocos recursos, zonas de pobreza, con condiciones precarias o elevados índices de inseguridad, pero cuya población vive conectada socialmente con un elevado sentimiento de pertenencia y que sienten satisfechas sus necesidades de afiliación o de autoestima, incluso en algunos casos se sienten más realizadas que personas en países mucho más desarrollados.

Pensemos, por ejemplo, en personas que viven en países muy desarrollados, que tienen reconocimiento, éxito laboral y elevados recursos económicos, pero que se sienten aisladas, insatisfechas, inseguras, amenazadas, parecería que no tienen satisfechas sus necesidades de seguridad, afiliación, o autoestima… ¿verdad?

Estos ejemplos no pretenden restar importancia a las necesidades básicas, que todas las personas, vivan donde vivan, deberían tener satisfechas. La intención es invitar a reflexionar sobre cómo la percepción de bienestar se logra de un modo menos secuencial y lineal como el que teoriza Maslow. Y que hay factores muy importantes en la percepción de bienestar, que tienen que ver con la propia biografía de la persona, con su entorno cultural y social, con sus expectativas, y también, con la forma en la que interpreta sus experiencias vitales y se enfrenta a las dificultades –su resiliencia–.

En los años 70 el autor Clayton Alderfer, basándose en la pirámide de Maslow, reformula la teoría para reducirla a 3 niveles de necesidades, es la denominada teoría ERG (Existencia, Relación y Crecimiento).

Plantea que las necesidades de cada persona pueden verse afectadas por factores individuales, como los antecedentes familiares, la cultura, la educación o el ambiente. Es decir, el orden de las necesidades podía variar de una persona a otra, o podrían darse de forma simultánea.

Concepto de autorrealización

Finalmente, otra importante crítica estaría relacionada con el concepto de autorrealización. Este concepto se consideró desde el principio ambíguo y poco operativo o cuantificable. ¿Cómo medimos los niveles de autorrealización? ¿Cómo sabemos si una persona realmente ha alcanzado ese nivel? ¿Todo el mundo tiene la capacidad de autorrealizarse? ¿Es un fracaso no autorrealizarse?

Conceptos como autorrealización, felicidad, alegría… probablemente estén sobrevalorándose. En este mismo blog hemos hablado de emociones como la tristeza y cómo resultan socialmente incómodas, ya que se fomenta una especie de “alegría obligatoria”. Algo parecido pasa con la autorrealización o la felicidad.

Todas las emociones son valiosas y necesarias, lo importante es cómo las gestionamos para lograr una vida satisfactoria. La gestión emocional es el motor que nos eleva, que nos lleva a cotas más elevadas de satisfacción, bienestar y realización.

Más información en Psicología y Psiquiatría

Te propongo, a modo de conclusión una lista, no de necesidades, sino de ingredientes que seguro que van a hacer que tu vida sea mejor.

Ingredientes para el bienestar

La Pirámide de Maslow fue una teoría que mostraba de forma sencilla y comprensible las necesidades de la persona, pero ya hemos analizado algunos de sus aspectos más cuestionables: su ambigüedad, su rígida secuencialidad, sus fragilidades al aplicarse métodos de verificación científicos…

Maslow planteó en su famosa Pirámide de las Necesidades una teoría sobre el logro de la felicidad ¿Cuál crees que es el verdadero motor del bienestar? Te proponemos algunos ingredientes esenciales Clic para tuitear

Lo que sí es interesante destacar de esta teoría es su mirada hacia el desarrollo de la persona y su aspiración hacia el bienestar. Y en este sentido cabría preguntarse ¿cuál es el motor que eleva nuestro bienestar? Creo que ese motor son las competencias emocionales.

Infografía sobre la Pirámide de Maslow

Clic para ampliar

A continuación te propongo algunos ingredientes claves en el bienestar:

ACEPTACIÓN: Acéptate tal y como eres, con tus defectos y tus virtudes, y acepta a los demás sin prejuicios.

Viñeta Psicologos Madrid Lee el artículo: «Aceptación. Aceptar la realidad como signo de fortaleza».

SOLUCIÓN de los problemas: ten una actitud proactiva, ocúpate de tus problemas más que preocuparte por ellos.

Viñeta Psicologos Madrid Lee el artículo: «Técnicas psicológicas para mejorar nuestra facultad de resolución de problemas».

CREATIVIDAD y ESPONTANEIDAD: déjate llevar por tus ideas y propuestas, asume algún riesgo, cultiva la curiosidad, busca experiencias, ten una “mente abierta” hacia el mundo.

Viñeta Psicologos Madrid Lee el artículo: «Aprender a convivir con todas tus emociones».

OBJETIVIDAD: a la hora de interpretar la realidad, cuestiona tus primeras suposiciones, dale una oportunidad a una visión alternativa y más constructiva ante las dificultades.

Viñeta Psicologos Madrid Lee el artículo: «Cambiar los pensamientos negativos».

ATENCIÓN AL PRESENTE: aprende a tolerar la incertidumbre y entrena la atención plena en tu día a día.

Viñeta Psicologos Madrid Lee el artículo: «Mindfulness. ¿Qué es y por qué puede ser tan valioso para tu bienestar emocional?».

INDEPENDENCIA: aprende a disfrutar de tu soledad, de tu ocio personal y privado, de tu propio espacio.

Viñeta Psicologos Madrid Lee el artículo: «Miedo a la soledad y dependencia emocional».

SOCIABILIDAD: mantén vínculos sociales de calidad, no temas profundizar y aprender de las experiencias.

Viñeta Psicologos Madrid Lee el artículo: «5 Patrones de Fobia Social y 5 Técnicas de Superación».

COHERENCIA: cuida de tus emociones y de tus ideas, pero sé flexible y tolerante con ideas diferentes.

Viñeta Psicologos Madrid Lee el artículo: «Perfeccionismo, necesidad de aprobación y tolerancia a la frustración».

SENTIDO DEL HUMOR: relativiza y pon humor a las cosas, algunas experiencias no requieren de tanta gravedad y rigurosidad.

Viñeta Psicologos Madrid Lee el artículo: «¡Sentirse bien! Regalar o regalarte bienestar es la mejor elección».

Autora

Psicóloga Madrid Natalia FrancoNatalia Franco

Psicóloga Sanitaria. Especialista en intervención clínica. Experta en desórdenes emocionales.

Ponte en contacto con nosotrosEstamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que desees hacernos | Psicólogos Madrid Centro de Psicología Área Humana
Recuerda que el contenido de este artículo es información, y aun siendo científico y riguroso y estar elaborado por un equipo de expertos y expertas, tiene un carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizado o interpretado como diagnóstico psicológico o médico. En el ámbito de la Salud son fundamentales los especialistas y profesionales acreditados que siempre valorarán las características individuales de cada persona.

Puntúa y comparte

¿Crees que esta información puede ser útil a tus seguidores en las Redes Sociales? A continuación puedes añadir tu valoración y compartir este artículo. Podremos aprender mucho entre todos.
(Número de votos: 5 • Nota Media: 5)