Influencia de las Redes Sociales en los Trastornos Alimentarios
Índice de Contenidos
- Participación en el capítulo 1 del podcast «Por un uso Love de la Tecnología»
- Textos sobre trastornos de la conducta alimentaria recopilados de foros, blogs y grupos de WhatsApp
- La psicóloga Marta de la Fuente se infiltra en un grupo de WhatsApp pro-anorexia y pro-bulimia
- Menores + Redes Sociales + Trastornos alimentarios: Sumando riesgos
- ¿Cómo afectan las Redes Sociales a los menores que padecen Trastornos Alimentarios?
- ¿Son las Redes Sociales las únicas responsables de los Trastornos Alimentarios?
- La opinión de los profesores sobre Redes Sociales y Trastornos Alimentarios
- La opinión de los adolescentes sobre las Redes Sociales y TCA
- ¿Qué opinan los padres sobre la influencia de las Redes Sociales en los trastornos alimentarios?
- ¿Cómo identificar una trastorno alimentario? Consejos para padres
- Recomendaciones para personas afectadas o en riesgo de trastornos alimentarios
- Una reflexión final en relación a los Trastornos Alimentarios y el buen uso de las Redes Sociales
- El 'body positive' lucha para mostrar lo natural en redes sociales
- Participa
- Puntúa y comparte
¿Eres usuario o usuaria de redes sociales? Seguro que la respuesta es afirmativa. ¿Y si la pregunta fuera: están las redes sociales afectando y condicionando, de algún modo, tu día a día? ¿Determinan, por ejemplo, el modo en el que percibes tu propio cuerpo, condicionan tus hábitos de alimentación, limitan tu bienestar emocional? ¿Crees que hay una relación entre Trastornos Alimentarios y Redes Sociales?
Muchas de las personas que acuden a nuestra consulta nos exponen situaciones de gran malestar emocional, situaciones en las que las redes sociales tienen un papel fundamental. Somos más de 2.200 millones de usuarios que compartimos experiencias, vivencias, fotos, comentarios en las redes sociales, contenido que leerán personas de diferentes edades, diferentes personalidades y, sobre todo, distintos grados de vulnerabilidad, de fragilidad. Más aún cuando las personas que publican contenido y opiniones son los denominados «influencer», es decir, personas que tienen una enorme capacidad de influir, por ejemplo, sobre los adolescentes.
Y en relación a este hecho… ¿Qué influencia pueden ejercer las redes sociales en trastornos como los de la conducta alimentaria? Hay que considerar varias cuestiones: Estos trastornos afectan fundamentalmente a población adolescente. Los adolescentes y jóvenes son los que usan de forma muy habitual las Redes Sociales. Los trastornos alimentarios están muy relacionados con la autoimagen, y es la exaltación de una imagen perfecta una de las tendencias más negativas en estas redes.
De estas cuestiones hablo en mi participación en este nuevo espacio de «Podium Podcast».
Participación en el capítulo 1 del podcast «Por un uso Love de la Tecnología»
En Área Humana tenemos una gran vocación en la divulgación científica de la Psicología. Somos los primeros que hacemos uso de las Redes Sociales sociales. Pero entendemos que la comunicación debe mantener unas premisas básicas –sobre todo en medios de una elevada capacidad y alcance–: contenidos veraces y contrastados, selección de las mejores fuentes científicas, estilo cercano, sensibilidad, empatía, objetivos pedagógicos, formativos y, sobre todo, dirigidos a aportar soluciones, que ayuden a las personas a superar sus dificultades y a mejorar su bienestar emocional.
Me han invitado a participar en el nuevo programa de «Podium Podcast»: «Por un uso Love de la Tecnología». Y me alegra inaugurar este espacio, justamente, con un tema muy sensible en cuanto al buen uso de las tecnologías: la influencia de las Redes Sociales en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).
Te animo a escucharlo y, si me lo permites, espero que tras hacerlo compartas la responsabilidad que tenemos todas y todos en fomentar un estilo de comunicación en Redes Sociales que potencie hábitos saludables, física y emocionalmente, alejados de tendencias negativas, como la excesiva idealización o culto al cuerpo, la obsesión por la delgadez u otras ideas que perjudican, sobre todo, a los adolescentes y a personas muy vulnerables a estos mensajes. Disfrutad del programa.
Programa 01: Trastornos alimentarios y Redes Sociales. [Transcripción]
Textos sobre trastornos de la conducta alimentaria recopilados de foros, blogs y grupos de WhatsApp
Ahora quizás coma una manzana y un té verde, para que no me ingresen, pero después seguiré con el ayuno y no más de 200 calorías diarias.
Chicos mis padres me dicen que si no como nada me van a ingresar y me pondrán una sonda. Me están presionando para que coma pero es que no quiero.
Por ejemplo muerde un pedazo de algo y luego tíralo al váter. Así pensaran que has comido algo y evitas que te ingresen.
La psicóloga Marta de la Fuente se infiltra en un grupo de WhatsApp pro-anorexia y pro-bulimia
Sandra García. Periodista: Estas frases que has escuchado forman parte de una recopilación de mensajes que hemos encontrado en foros, blogs y grupos de WhatsApp. Como en el que se infiltró la psicóloga Marta de la Fuente, experta en Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).
Marta de la Fuente. Psicóloga: Me entró curiosidad por saber cómo funcionaban los grupos de WhatsApp de los pacientes con trastornos de conducta alimentaria. Empecé una búsqueda en Internet, y en cuestión de un par de minutos me encontré en un foro pro-anorexia y pro-bulimia, en el que se daba acceso directamente a un grupo de WhatsApp. En menos de un minuto ya estaba metida dentro del grupo de WhatsApp.
La verdad es que fueron dos horas de conversación bastante impactantes, porque en ese grupo de WhatsApp había más de 200 personas retroalimentándose, informándose acerca de conductas de riesgo, dietas muy restrictivas o cómo engañar y ocultar información a sus familiares.
Lo que más me sorprendió de todo, es que en menos de dos horas me echaron, me eliminaron del grupo de WhatsApp. Yo no hice ningún tipo de intervención, pero percibieron perfectamente que yo no era una de ellas y de ellos.
Desde mi punto de vista como psicóloga, me he alarmado mucho, porque me he dado cuenta de lo fácil que lo tienen todos los adolescentes y todos los jóvenes, para nutrirse e informarse de conductas anómalas relacionadas con la alimentación. Estamos hablando de que sólo es necesario tener un acceso directo a Internet, tres minutos de tiempo y un dispositivo móvil.
Nuestra psicóloga experta en trastornos alimentarios se infiltra en un grupo de WhatsApp pro-anorexia y pro-bulimia ¿Quieres saber qué encontró? 👉 Podcast «Trastornos Alimentarios y Redes Sociales» 🎙 Clic para tuitearMenores + Redes Sociales + Trastornos alimentarios: Sumando riesgos
Me están presionando para que coma, pero es que no quiero.
Sandra García: ¡Hola! Soy Sandra García Moreno, una periodista de 26 años. Nací en el año 93. Formo parte de esa generación conocida como “millennial”, que tuvo acceso a una tecnología que nadie nos enseñó a utilizar.
Todavía recuerdo mi primer teléfono, un Nokia que tan solo servía para hacer llamadas y enviar mensajes. Después aparecieron las redes sociales, WhatsApp, Facebook, Instagram… En pocos años pudimos ver la asombrosa evolución de la tecnología que, aunque usábamos, desconocíamos.
En este podcast hablamos con expertos para que nos cuenten lo que nadie nos dijo, que…
Para hacer un buen uso de la tecnología, antes debíamos conocer su poder y sus efectos.
Es por eso que, tal vez, la información de los profesionales entrevistados nos sirva para utilizar a nuestro favor las posibilidades de unas tecnologías que, aunque no son nuevas, quizás sí lo sean sus efectos para una parte de la población.
En este primer episodio de la serie «Por un uso Love de la Tecnología» que nos trae Orange, hablamos de trastornos alimentarios y redes sociales. De la mano de Marta conoceremos cuáles son los principales cambios que observa en la actualidad.
Marta de la Fuente: En los últimos años está viendo un incremento muy significativo de hombres. Y cuando me metí en ese grupo de WhatsApp que os comentaba antes, empecé a mirar todos los perfiles de las personas, y por lo menos un 20% de esas personas eran hombres, al menos por la foto que yo vi de WhatsApp.
Antes hablamos de la adolescencia, de jóvenes, pero yo ya tengo casos de 10, 11 o 12 años. Hay estadísticas que dicen que pueden empezar incluso un poco antes. No podría decirte con exactitud si ha habido un aumento de los trastornos propiamente dichos, de los diagnósticos, pero sí que hay un dato: ha habido un aumento, al menos del 20%, de las conductas de riesgo relacionadas con este tipo de trastornos por el uso de las Redes Sociales.
Menores ➕ Redes Sociales: ¿Una combinación que incrementa los Trastornos de la Conducta Alimentaria en los más jóvenes? Sobre este tema habla Marta de la Fuente en el E01 del Podcast 🎙 «Por un uso Love de la tecnología» Clic para tuitear¿Cómo afectan las Redes Sociales a los menores que padecen Trastornos Alimentarios?
Si quieres perder 10 kilos en una semana es muy importante que lo cumplas. Y piensa que si quieres lograrlo tienes que mentalizarte de que no hay lugar para la comida en tu vida.
Si notas que te mareas, chupa un limón con sal.
La comida es como el arte, está hecha para ver y no tocar.
Y recuerda: nada es tan rico como estar delgada.
Sandra García: Estas estrictas normas forman parte de videos que se pueden encontrar en Instagram, publicados con el hashtag #anorexia, que tiene actualmente 5,8 millones de etiquetas. Marta opina sobre la influencia de las redes en las personas que padecen trastornos de la Conducta Alimentaria.
Marta de la Fuente: Instagram en 2012 tomó medidas e incluyó en su lista de etiquetas prohibidas resultados del tipo pro-bulimia, pro-anorexia, pero en estos días he intentado hacer búsquedas con Instagram y la verdad es que me ha resultado fácil encontrar publicaciones pro-anorexia y pro-bulimia, aunque es cierto que Instagram, en el momento en que vio que estaba buscando con este tipo de términos, me mandó un mensaje: ¿Estás bien, necesitas algo? Pero yo perfectamente le podía dar a cancelar y continuar con mis búsquedas.
Me parece muy bien esta medida que ha tomado Instagram, es muy positivo que tenga esta sensibilización, esta concienciación sobre este problema, pero creo que no es suficiente, porque simplemente con dar un clic a cancelar, todas estas personas más vulnerables siguen teniendo acceso.
Yo animaría a tener a personas especializadas, profesionales de la salud, psicólogos especializados en trastornos de conducta alimentaria, que estuviesen haciendo un control exhaustivo para eliminar todos estos hashtag, porque cada día son más creativos y más creativas, van cambiando sus lenguajes y es muy difícil seguir la pista.
¿Son las Redes Sociales las únicas responsables de los Trastornos Alimentarios?
Después seguiré con el ayuno y no más de 200 calorías diarias.
Sandra García: La pregunta que surge es: ¿podemos señalar a las redes como únicas culpables?
Marta de la Fuente: Es importante tener en cuenta que los errores de la conducta alimentaria siempre han existido. No son una patología nueva que ha empezado a raíz de las redes sociales.
Es un tipo de patología que, desgraciadamente, es muy compleja porque es multifactorial. Hay muchísimas variables que están implicadas en el inicio de un trastorno alimentario. Estamos hablando de una vulnerabilidad a nivel de personalidad y a nivel biológico. Son personas con un tipo de perfil perfeccionista, autoexigente, obsesivo, con muchas inseguridades a nivel personal, baja autoestima…
Y sí que es cierto que estas variables, tanto biológicas como de personalidad, si se les suma un potenciador como son las redes sociales, en las que se está facilitando mucha información muy perjudicial, claro que está siendo un poco “una bomba” e incrementando este tipo de patologías.
La opinión de los profesores sobre Redes Sociales y Trastornos Alimentarios
Sandra García: Los profesores son uno de los principales canales de comunicación de los jóvenes. Nos acercamos hasta un centro escolar. Para conocer su opinión.
Profesor 1: La anorexia no lo inventó Internet, estaba ya antes. Pero sí, efectivamente, Instagram y las redes y este tipo de elementos la han potenciado.
Profesor 2: Creo que 2º de Bachillerato sí que es un curso complejo y a veces muy exigente y sí percibe chavales, chavalas, que van llegando… y no creo que sea tanto por porque quieran tener un cuerpo perfecto, sino por autoexigencia, por presión… Te encuentras casos en los que hemos ido valorando y hemos ido acompañando, y nos han preocupado y se lo hemos transmitido a las familias.
Pero no es tanto por las redes sociales, no es tanto por el mundo digital, como decía Álvaro, es por la presión que les conlleva ese 2º de Bachillerato. Es el embudo que les hace salir hacia el mundo universitario.
Profesora: Yo en cambio sí creo que las redes, Instagram y todas estas cosas son un torrente, una catarata de imágenes que bombardean a los jóvenes.
La opinión de los adolescentes sobre las Redes Sociales y TCA
Sandra García: Como nos explicó Marta de la Fuente, los adolescentes son, a partir de los 12 años, los más vulnerables frente a esta influencia. Es por eso que decidimos ir a charlar con Belén y María, dos jóvenes de 16 años, para saber cómo les impacta a los adolescentes.
Belén: No sé, como que quieres tener un cuerpo ideal. Te hacen ver que un cuerpo lo es todo y que con ello vas a conseguir todo, y al final pues me parece todo muy superficial.
María: Aparte, las fotos de Instagram engañan un montón. Depende muchísimo la pose que uses o si te has puesto un filtro, si la has editado… todo lo que te hace tener expectativas en la cabeza de cómo tiene que ser un cuerpo, como tiene que ser la belleza… Todo eso no es natural y hace daño.
¿Qué opinan los padres sobre la influencia de las Redes Sociales en los trastornos alimentarios?
Sandra García: Ahora la pregunta se traslada a los padres ¿qué opinan ellos? ¿Saben cuáles son los síntomas que pueden alertar de estos trastornos? Begoña, madre de un joven de 18 años nos lo cuenta.
Begoña: ¡Hombre! Yo creo que las imágenes que salen en las redes sociales impactan mucho a la gente joven, porque todavía no son maduros y se creen que es muy importante su imagen, porque es lo que están viendo todo el rato. A veces les puede influir negativamente, a la hora de decidir en la pérdida de peso, en situaciones en la vida. A lo mejor Internet no acompaña porque no es todo real. Esas dietas milagro, esas imágenes perfectas… no son reales, la vida real no es esa.
Que crean que es tan importante su físico… El físico es importante, porque es importante que uno se sienta bien, pero también es muy importante de qué forma tú consigues todo esto. Deberían controlar esos anuncios estrella, esas pérdidas de peso en cinco días, esos productos milagro y, sobre todo, educar a la gente y a los niños en los colegios en que es importante su físico, pero es muy importante que estén preparados para la vida y que estudien y que socialicen de otra manera.
A mí, como madre, me preocupa que eso no esté controlado. Que solamente con cancelar puedan seguir buscando información sobre una enfermedad tan grave y tan problemática, sobre todo cuando eres una persona joven que no entiendes. Al final estamos en el limbo de los inocentes, o sea que cada uno hace lo que le da la gana… Sí, hay un icono al que tú le das, puedes cancelarlo cuando tú quieras, pero la información sigue ahí.
¿Cómo identificar una trastorno alimentario? Consejos para padres
Sandra García: Al igual que Begoña, puede ser que otros padres no conozcan cuáles son esas señales que pueden alertar de que se está ante un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA). Marta nos orienta para detectar cuándo estamos frente a uno de ellos.
Marta de la Fuente: Hay muchas señales de alarma para los padres y las madres que nos están escuchando y que están muy preocupados diciendo: ¿Yo cómo sé que mi hijo, o mi hija, tiene un problema de un trastorno de la conducta alimentaria?
En muchas ocasiones nos encontramos con restricciones alimentarias, con atracones, con vómitos, con uso de laxantes, con conductas compensatorias después de comer, por ejemplo, empezar a hacer deporte o no parar de moverse, hacer flexiones, para quemar lo que han ingerido, irse corriendo al baño después de haber comido…
O de repente notar que se está produciendo un cambio de comportamiento muy importante en nuestro hijo, o nuestra hija, a nivel de irritabilidad, de inseguridades, de enfado o de rabia…
O que empiezan a evitar aquellas situaciones en las que tienen que comer con nosotros o en comidas en público.
Pero, sobre todo, es cuando empiezan a hacer comentarios sobre estoy gordo, estoy gorda… y les ves muy obsesionados con la delgadez. O comentarios relacionados con cuántas calorías tienen estos alimentos.
También muchas conductas anómalas relacionados con no querer comer fritos o quitarles todo el aceite, o empezar a trocear mucho la comida.
Cuando veas este tipo de comportamientos inadecuados, relacionados con la alimentación, pueden ser señales y podrías decidir “voy a contactar con un profesional”, para hacer prevención. O ir a páginas especializadas en este tipo de problemas para que te den pautas específicas. Porque este tipo de trastornos identificados en un momento de inicio, ayuda mucho.
Recomendaciones para personas afectadas o en riesgo de trastornos alimentarios
Sandra García: Si estás atravesando por esta difícil situación, desde «Por un uso Love de la Tecnología» queremos contarte de la mano de esta experta algunas recomendaciones.
Marta de la Fuente: Si eres tú el adolescente o joven que cree que tiene un problema de alimentación, quiero decirte, lo primero de todo, que gracias por estar escuchándonos, gracias por no esconderte de este tipo de problemas. Y también, decirte que no estás solo, que no estás sola.
Que probablemente sientas vergüenza, sientas culpabilidad, te sientas decepcionada o decepcionado contigo mismo, pero este es un problema que tú no has elegido. Este es un problema en el que, en muchas ocasiones, hay un componente biológico que te está afectando. Que esto tiene solución. Hay profesionales cuyo principal objetivo es que tú estás bien, que su principal objetivo es ayudarte para que gestiones mejor tus emociones, ayudar a tu bienestar y a recuperar la felicidad.
Porque probablemente ahora mismo no te sientes libre, te sientes totalmente controlado por tu obsesión, por el cuerpo, por la delgadez, y eso está haciendo que cada día estés más apagado, más triste y más ausente. Pero esto tiene solución.
Así que, si eres tú la persona que estás teniendo el problema, cuando termine este podcast, te animo a ir hablar con tu padre, tu madre, con tu tutor, o tu profesor, y les pidas ayuda. Porque estoy segura que te van a ayudar.
Una reflexión final en relación a los Trastornos Alimentarios y el buen uso de las Redes Sociales
Sandra García: Los riesgos están ahí, pero no queremos dejar de lado los aspectos positivos del uso de las nuevas tecnologías, que son muchos y que incluso pueden ayudar a influenciar de forma enriquecedora.
Marta de la Fuente: Podemos hacer un buen uso de las Redes Sociales a través de nuestras cuentas, en nuestros perfiles de Twitter, Facebook o Instagram. Y si nosotros empezamos a publicar los aspectos normales de nuestra vida cotidiana, pero sin caer en el perfeccionismo.
O por ejemplo, cuando hacemos fotografías y no intentamos publicar lo que son cuerpos perfectos, sino cuerpos normales, sin tener que repetir 5, 10, 15 o 20 veces la fotografía para que no se vea esa barriguita. Fotos con naturalidad, con espontaneidad.
También en las publicaciones, que fomentemos una alimentación equilibrada, comer varias veces al día. La importancia de la práctica del deporte como hábito saludable. No hablar de delgadez, no hablar de estar gordos. Por ejemplo, en los comentarios que nosotros hagamos en las publicaciones de otras personas, por favor, evitad los comentarios despectivos relacionados con el físico.
Y si nosotros también empezamos a hablar de este tipo de problemas, de trastornos, haciendo consciente a la población de que existen, y que estás en contra y que quieres ayudar, yo creo que puede venir muy bien.
Suscripción al programa a través de los enlaces de «Podium Podcast»:
El ‘body positive’ lucha para mostrar lo natural en redes sociales
Marta de la Fuente, participa en este reportaje sobre los trastornos alimentarios y las redes sociales, emitido en los informativos de La 1 de RTVE.
Participa

Psicóloga Sanitaria. Psicooncóloga. Experta en Trastornos de la Conducta Alimentaria. Directora del Área de Formación | Aula de Educación Emocional.
Estamos a tu disposición para cualquier duda o consulta que desees hacernos | Psicólogos Madrid Centro de Psicología Área Humana