Comprender la ideación suicida. Claves en la prevención del suicidio

Comprender la ideación suicida. Claves en la prevención del suicidio

(Tiempo de lectura 14 minutos) «No se puede prevenir algo de lo que no se puede hablar». Esto decía, recientemente, la cantautora Rozalen, en la presentación de su canción “Agarrarte a la vida”, al hablar del suicidio y de la prevención del suicidio. Y es que la salud mental y el suicidio han sido temas tabúes, siempre asociados al estigma.

Afortunadamente las cosas están cambiando y hay una mayor visibilización de este trágico fenómeno. Aún así, a la luz de los datos en España, que indican que el suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, se hace evidente la necesidad de actuar mas y mejor. En este momento, en España, no hay ningún plan o estrategia estatal para la prevención del suicidio, no obstante, cabe destacar la reciente creación de un nuevo recurso: el teléfono 024 –bajo el lema «Llama a la vida»– para dar “una respuesta rápida y urgente” ante conductas o ideación suicida. La necesidad de medios como este es evidente: en su primer día de funcionamiento este teléfono atendió a más de 1.000 llamadas, dato que evidencia la necesidad de más ayuda, actuación e información.

Prevención de suicidio teléfono 024

Leer más
¿Por qué no siempre somos capaces de alegrarnos de la felicidad de otras personas?

¿Por qué no siempre somos capaces de alegrarnos de la felicidad de otras personas?

(Tiempo de lectura 14 minutos) El escritor Harold Coffin decía: «…es el arte de contar las bendiciones del otro en lugar de las propias». ¿Sabes a qué se referiría? Esta frase es sobre la envidia y sobre ella hemos escrito este artículo.

¿Por qué en tantas ocasiones la valía de otras personas, sus éxitos, sus logros… generan animadversión, antipatía en los demás?¿Las personas que sienten envidia son peores personas? ¿Hay una envidia mala y una envidia buena? En este artículo vamos a responder a estas preguntas y aclarar algunas creencias erróneas y mitos. Te invito a seguir leyendo, seguro que las cuestiones sobre este tema te van a ser muy útiles.

Leer más

Os deseamos un Feliz 2022

(Tiempo de lectura < 1 minuto) Dirijamos la mirada hacia valorar y agradecer lo que tenemos…
para que nuestras emociones sean más luminosas…
y las construyamos cada a vez más fuertes.
¡Os deseamos Felices Fiestas y un esperanzador 2022!

Leer más
Si pudieras escoger el mejor regalo ¿no elegirías bienestar?

Si pudieras escoger el mejor regalo ¿no elegirías bienestar?

(Tiempo de lectura 9 minutos) No hay una época en la que pensemos más en los regalos que en las fiestas navideñas. Y en la espiral de compras que suponen estas fiestas podemos perder de vista cuál es el objetivo último que tiene el acto de regalar. ¿Tú qué piensas, para qué se hace un regalo? ¡Eso es! Para sentirse bien: para hacer sentir bien a otra persona o para sentirte bien tú.

Ahora sólo queda elegir el regalo para esa persona… ¿Qué le vendrá bien, que le hará ilusión, que necesita, qué le generará bienestar…? Tengo una sugerencia que hacerte, y creo que podría ser un regalo que no va a defraudar.

Leer más
Distimia. ¿Por qué, para algunas personas, siempre hace “mal tiempo”?

Distimia. ¿Por qué, para algunas personas, siempre hace “mal tiempo”?

(Tiempo de lectura 14 minutos) Imagina que siempre hiciera mal tiempo, ese tiempo frío, incómodo, desapacible, que apaga los colores de las cosas hasta reducirlos a colores plomizos y apagados, una monótona gama de grises. Un tiempo nublado y persistente, que se repite un día y otro día, y otro… ¿Y si te dijera que hay personas que, a nivel emocional, viven sintiendo esa especie de “mal tiempo”, empeñado en permanecer con ellas y dispuesto a no abandonarlas nunca? En Psicología hay un desorden emocional al que se le puede aplicar esta metáfora: es la distimia. Conozcamos qué es, sus síntomas, su tratamiento… y entendamos por qué es un trastorno que puede pasar muy desapercibido para quien lo padece y ser un gran desconocido para la mayoría de las personas.

Leer más
¡No somos máquinas! Hay factores que explican la desmotivación

¡No somos máquinas! Hay factores que explican la desmotivación

(Tiempo de lectura 15 minutos) “Pasa el tiempo y tengo la angustiosa sensación de que no hago nada, que nada me interesa y esto me preocupa mucho, ¿no estaré deprimida? ¿Por qué estoy tan desmotivada? ¿Qué me pasa?”. Estas preocupaciones me trasladaba una persona en la consulta. Y esto no es algo infrecuente, todo lo contrario. La desmotivación destaca entre los motivos para acudir a un asesoramiento psicológico. Es un frecuente activador de búsqueda de soluciones y por tanto el primer paso para iniciar un proceso de cambio: desmotivación → motivación.

En algunas ocasiones, la desmotivación es hacia algo específico y el objetivo es conseguir motivación para algo concreto como, por ejemplo, motivarse en el trabajo o en los estudios, dejar una actividad perjudicial o instaurar hábitos saludables –deporte, alimentación….–. Pero otras veces el motivo de consulta se relaciona con un estado de desmotivación más generalizado y difuso. Ya no se trata de motivarse en algo explícito, sino de afrontar un estado de apatía, falta de energía, desesperanza, desánimo o insatisfacción, que afecta a varias o a todas las esferas de nuestra vida.

¿Cuáles son las causas de la desmotivación? ¿Cómo combatir la desmotivación? Y la más inmediata: ¿Qué es la desmotivación?

Leer más

Mindfulness. ¿Qué es y por qué puede ser tan valioso para tu bienestar emocional?

(Tiempo de lectura 43 minutos) Marta de la Fuente, psicóloga sanitaria, psicooncologa, divulgadora en Salud Emocional y formadora en Competencias Emocionales, nos ofrece en este webinar, organizado junto a la Fundación Más Que Ideas, un completo recorrido sobre el Mindfulness. Respondiendo a cuestiones esenciales: ¿Qué es el Mindfulness? Y aún más importante, ¿qué NO es el Mindfulness? ¿Cómo se practica? ¿A quién va dirigido? Sus beneficios. ¿Cuándo debe usarse? Su aplicación en Psicología Clínica.

Además, Marta realizará varios ejercicios guiados, muy interesantes, y contestará a las preguntas de la audiencia. No te pierdas este imprescindible seminario online sobre un tema crucial en estos tiempos tan complejos.

Leer más

Cáncer de ovario. ¿Cómo afrontar tus emociones? ¿Y los cambios en tu vida sexual?

(Tiempo de lectura 3 minutos) La plataforma «Desde ahora yo» es una iniciativa de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO), creada para el apoyo integral a las pacientes con cáncer de ovario y su entorno. Un notable proyecto en el que participan médicos, especialistas y expertos en diferentes áreas claves en esta enfermedad oncológica. Dos de las psicólogas de nuestro equipo, relevantes expertas en las materias tratadas, han participado sobre temas claves en el cuidado integral de las pacientes: cáncer de ovario, emociones y sexualidad.

Marta de la Fuente, psicóloga y psicooncóloga, especialista en emociones y salud, experta en gestión emocional y habilidades sociales, y directora del área de Formación en Competencias Emocionales de Área Humana.
Y Mariola Bonillo, psicóloga sanitaria, experta en terapia de pareja y sexualidad, especialista en conflictos de pareja e intervención familiar, participan en este proyecto de cuidado integral de las pacientes con cáncer de ovario.

Las psicólogas responden a las preguntas más frecuentes (FAQ) sobre los temas que tratan sus dos vídeos y cuatro podcast, que podéis ver en el visor que hay a continuación. Marta de la Fuente: Vídeo «Expresar tus sentimientos durante la enfermedad». Podcast «La aceptación de la enfermedad». Podcast «Cómo contárselo a los más pequeños de la casa». Podcast «El temor de la recaída». Mariola Bonillo: Vídeo «Cambios de la cirugía en el cuerpo y el placer». Podcast «Cómo cambiarán mis relaciones íntimas después de la cirugía».

Leer más

Acúfenos… ¿Es para tanto?

(Tiempo de lectura 14 minutos) ¿Imagina escuchar un pitido constante en tus oídos? Trata de leer este párrafo mientras lo imaginas. Ahora, supón que lo oyes mientras desayunas, cuando trabajas, cuando comes, cuando haces deporte. Imagina que a veces lo oyes más alto al estar en un ambiente con ruido, o te resulta más molesto cuando sientes estrés o preocupación. Piensa ahora en que no pudieras evitar escucharlo cuando tratas de dormir… ¿Se hace duro verdad? Pues hay personas que escuchan un sonido similar, de forma intermitente, o permanente. Son personas que padecen de acúfenos o tinnitus.

Si estás leyendo este post, tal vez seas una de esas personas. Y estoy convencido que podrías contarnos una difícil, –muy difícil seguramente– convivencia con tu particular sonido. Y lo que es más importante, podrías hablarnos de la intensa y compleja vivencia emocional que te provocan estos acúfenos.

Por eso me parece importante dedicar este artículo a las personas que experimentan este problema. Y responder a muchas de las preguntas que, con mucha frecuencia, me hacen los pacientes que han acudido a nuestro centro para afrontar la difícil gestión emocional que exige este agotador problema.

Leer más
¿Mejor me quedo en casa? El Síndrome de la Cabaña

¿Mejor me quedo en casa? El Síndrome de la Cabaña

(Tiempo de lectura 10 minutos) Una de las consecuencias de esta pandemia es la aparición o difusión de expresiones que están muy relacionadas con el bienestar emocional y psicológico. Estoy hablando de la generalización en el uso de términos como “fatiga pandémica”, “distancia social”, “secuelas del confinamiento” o “síndrome de la cabaña”. Es a esta última expresión, a la que quiero dedicar este artículo.

Para los profesionales de la Psicología las palabras que elegimos para comunicarnos con los demás son cruciales, las expresiones que utilizamos y la forma en la que lo hacemos, determinan el efecto que vamos a provocar en los demás. Por ejemplo, me habréis leído o escuchado, en muchas ocasiones, insistiendo en cambiar la expresión “distancia social” por “distancia física”. Podemos tener proximidad social aún manteniendo la distancia física, es cuestión de manejar nuestras habilidades interpersonales para sostener la cercanía emocional, aunque tengamos que estar a 2 metros de separación.

Creo que algo parecido sucede con el uso de la expresión síndrome de la cabaña. Voy a explicarlo.

Leer más