¿Por qué ser feliz cuando puedes estar bien?

¿Por qué ser feliz cuando puedes estar bien?

(Tiempo de lectura 6 minutos) ¿Eres feliz? Tal vez la respuesta más perspicaz a esta pregunta sea otra pregunta: ¿Qué es la felicidad?

La felicidad es un concepto emocional complejo y difícil de acotar, y lo es porque una de sus cualidades esenciales es la subjetividad. La misma realidad, vivida por dos personas diferentes, puede significar un momento feliz para una y triste o decepcionante para otra.

Leer más
Personalidad competitiva: ¿Una ventaja o un obstáculo en la vida?

Personalidad competitiva: ¿Una ventaja o un obstáculo en la vida?

(Tiempo de lectura 12 minutos) Somos seres sociales. En gran medida nuestra personalidad se construye a partir de esa interacción social. En relación a ella definimos valores, creencias…, y también aspiraciones. Queremos alcanzar metas, y esas metas están definidas en muchos casos por otras personas que las han alcanzado: ¡Deseamos alcanzarlas, incluso… superarlas!

La competitividad es social, competimos frente a otra persona o personas. Y aquí surgen varias preguntas: ¿Somos seres competitivos por naturaleza o hay una personalidad competitiva? ¿Es bueno ser una persona competitiva?… Voy a responder a estas y otras cuestiones sobre los aspectos psicológicos de la competitividad.

Leer más
Predispuestos a la acción… o a la evitación ¿Tú cómo actúas?

Predispuestos a la acción… o a la evitación ¿Tú cómo actúas?

(Tiempo de lectura 12 minutos) Icono vídeo sobre psicología
¡UN NUEVO VÍDEO EN EL ARTÍCULO!
Julia Vidal nos explica qué es la evitación y cómo actúa. Y nos propone un «paso a paso» para mejorar esta tendencia cuando deja de ser adaptativa

La vida nos pone constantemente ante situaciones en las que actuar de un modo u otro marca diferencias. De una forma más o menos consciente tomamos decisiones sobre cómo hacerlo. Nos ponemos en acción o nos quedamos paralizados –quedarse parado también es una forma de actuar–, expresamos nuestra opinión o nos callamos, cambiamos las cosas o esperamos a que cambien solas: decidimos la acción o la evitación.

Los estresores que cada uno, o cada una, percibimos hacen que demos una respuesta distinta. Ante el mismo suceso, diferentes personas darán diferentes respuestas, pero podríamos decir que hay dos grandes categorías en la forma de manejar las dificultades: con acción o con evitación. O dicho de otro modo, tendemos a vivir con un estilo de afrontamiento activo o lo hacemos con un estilo de afrontamiento evitativo.

Leer más
El Ataque de Pánico: El reto de controlar tu ansiedad

El Ataque de Pánico: El reto de controlar tu ansiedad

(Tiempo de lectura 12 minutos) “El miedo, los mareos, la angustia… ¡Me dejan fuera de juego! Me siento desesperanzado. Siento que ya no controlo mi vida. Y aunque sé que se me pasará, también a veces tengo dudas y pienso que no podría soportarlo una vez más ¡No quiero sentir esta ansiedad!” Así se expresaba un paciente que había sufrido un Ataque de Pánico.

En muchos casos un ataque de pánico no tiene mayores consecuencias, más allá de pasar un momento desagradable y sentir durante una o dos semanas cierta inseguridad y temor, que van remitiendo poco a poco. Pero hay casos, en los que un ataque de pánico significa un antes y un después para la persona que lo experimenta.

Leer más
¿Somos valientes o nos comportamos con valentía? Descubriendo nuestras fortalezas

¿Somos valientes o nos comportamos con valentía? Descubriendo nuestras fortalezas

(Tiempo de lectura 14 minutos) Me propuse escribir este artículo porque es frecuente escuchar este término, esta virtud, en todos los ámbitos de nuestra vida, pero no siempre queda claro qué significa. Es un concepto muy cotidiano pero a la vez muy confuso. Está presente en lo social, literario y cinematográfico, pero me atrevo a decir que no siempre es tratado de una manera acertada. Estoy hablando de valentía, un concepto que se tiende a ensalzar, pero que dependiendo de cómo lo entendamos o interpretemos, adquiere un significado u otro y puede generar muchas creencias erróneas. ¿Eres valiente? ¿Quieres ser valiente? ¿Nos compensa serlo? ¿Ser valiente es no tener miedo?

Leer más
Aspectos psicológicos de uno de los miedos que más nos limitan: el miedo al fracaso

Aspectos psicológicos de uno de los miedos que más nos limitan: el miedo al fracaso

(Tiempo de lectura 8 minutos) “El mayor error que puedes cometer en la vida es tener continuamente miedo de que cometerás uno”. Tras esta frase del escritor Elbert Hubbard, se expresa, tal vez, uno de los mayores obstáculos con el que suelen encontrarse las personas, el miedo a equivocarse. ¿Qué hay en algo tan normal como es cometer errores, para que en muchas ocasiones, limite y condicione nuestra vida y nuestros proyectos?. Vamos a tratar de comprender el miedo al fracaso.

Leer más
Psicooncología: El valor de la Psicología en la superación del cáncer

Psicooncología: El valor de la Psicología en la superación del cáncer

(Tiempo de lectura 14 minutos) Impacto emocional. Si hay una expresión que pueda representar las dudas, el desconcierto o los temores que nos produce la palabra cáncer, más aún, si ha estado o está presente en nuestra vida, coincidiremos en que estará claramente relacionada con las emociones. Ellas son ineludibles en el complejo proceso de esta enfermedad. No sólo para el paciente, sino también para la familia, la pareja o los amigos. Es, indudablemente, una convulsión emocional para la que no estamos preparados. Y ahí, en el apoyo psicológico al paciente con cáncer, es donde participa una de las especialidades de la Psicología: la Psicooncología.

Leer más
Las 6 aes de la autoconfianza

Las 6 aes de la autoconfianza

(Tiempo de lectura 8 minutos) La autoconfianza es un concepto que creemos evidente; pero muchos sentimientos, pensamientos y conductas, se instalan en nosotros y parecen formar parte de nuestra personalidad, hasta tal extremo, que los consideramos como algo propio, natural… y no es así, la confianza en uno o una misma, es un logro, algo que todos y todas podemos alcanzar y tener, o al contrario, la autoconfianza podemos perderla, poco a poco, día tras día.

Leer más
Los pensamientos y la tristeza. Cómo pensamos sobre lo que sentimos, marca la diferencia

Los pensamientos y la tristeza. Cómo pensamos sobre lo que sentimos, marca la diferencia

(Tiempo de lectura 10 minutos) Cuando nos invade la tristeza, somos capaces de reconocerla: sentimos desánimo, desmotivación, falta de energía… pero también se activan nuestros pensamientos, a veces, de un modo que no nos ayuda a superar el trance. Queremos que puedas identificar, comprender y cambiar ese proceso del pensamiento, cuando es inadecuado ante la tristeza.

Leer más
Resiliencia: Las 8 cualidades de las personas resilientes

Resiliencia: Las 8 cualidades de las personas resilientes

(Tiempo de lectura 14 minutos) Ella si será capaz de superarlo… no todas tenemos su fortaleza. Cualquiera en su lugar no lo hubiera logrado… él siempre se levanta de las caídas. Ha nacido con ese don para afrontar las tragedias. Todas estas frases hablan de personas que logran superar la tragedia, la adversidad, las situaciones de duelo y pérdida, por duras y difíciles que sean… ¿Cómo lo hacen? ¿Son de una “pasta” especial? ¿Nacen o se hacen con esa capacidad? Vamos a hablar de resiliencia y os diré las 8 cualidades de una persona resiliente.

Leer más