Claves para comprender qué es la Psicología Positiva

Claves para comprender qué es la Psicología Positiva

(Tiempo de lectura 15 minutos) ¿Qué buscamos las personas? En mayor o menor medida buscamos ser felices, y que nuestros seres queridos también lo sean. Expresarlo es muy fácil, pero no lo es conseguirlo. Tal vez, este sea nuestro más importante reto. A lo largo de nuestra vida atravesamos dificultades, problemas, situaciones complicadas y dolorosas, que nos causan confusión, malestar o sufrimiento. En esos momentos la felicidad parece inalcanzable. Es entonces cuando nos preguntamos: ¿Cómo ser feliz?, incluso ¿Cómo dejar de ser infeliz? Responder a esta pregunta es objetivo de nuestra ciencia, la Psicología, y también lo es para uno de sus enfoques más conocido: la Psicología Positiva, que define su misión como: “lograr la felicidad de las personas”.

En este artículo vamos a tratar de comprender mejor qué es la Psicología Positiva. Hablaré de los enfoques en Psicología o de conceptos como la felicidad, las fortalezas o las emociones positivas. Acompáñame.

Leer más
Efecto Pigmalión: Cuando las etiquetas no te dejan avanzar

Efecto Pigmalión: Cuando las etiquetas no te dejan avanzar

(Tiempo de lectura 12 minutos) ¿Eso ya lo sabía yo? Lo veía venir. ¡No vas a ser capaz! ¡Te lo dije!… ¿Quién no ha escuchado alguna vez frases cómo estas? ¿Quién no las ha pronunciado? ¿Recuerdas qué sentiste, qué efecto causaron en ti, recibir alguna de estas frases, o parecidas? ¿Era alguien importante quién las pronunció? ¿Te sentiste torpe, frágil, lleno de inseguridad…? Tal vez has oido hablar del «Efecto Pigmalión». Es un mecanismo psicológico o emocional que puede condicionar y determinar las aspiraciones y logros de las personas. Es importante conocerlo, entender cómo funciona, en qué consiste. Tanto para saber gestionarlo, si se dirige hacia nosotras o nosotros, como para comprender la responsabilidad que tenemos al ejercerlo sobre otras personas.

Leer más
Las 5 competencias emocionales esenciales

Las 5 competencias emocionales esenciales

(Tiempo de lectura 11 minutos) Te voy a pedir que pienses en situaciones que te han hecho sentir mal. Pero antes quiero preguntarte: ¿te consideras una persona con buenas competencias emocionales?

Seguro que en las últimas semanas has pasado por alguna experiencia desagradable. Alguien no ha acudido a una cita importante, no te has sentido capaz frente una dificultad, tu hijo ha reaccionado de forma inadecuada contigo, sientes que tu pareja está menos implicada en vuestra relación, alguien te ha dicho algo que has sentido injusto, te han rechazado en una entrevista de trabajo, te sientes desplazada por algunos amigos, no consigues controlar alguna cosa importantes que quieres cambiar…

¿Qué sentiste, con qué intensidad, cuánto tiempo se mantuvo el malestar provocado por la situación? ¿Te asustó sentirte mal? ¿Qué hiciste para dejar de sentir disgusto? ¿Qué hiciste para resolver la situación?

Tómate un momento antes de comenzar a leer este artículo, escribe las situaciones recientes que te han afectado e identifica los siguientes elementos:

  1. Situación (que pasó).
  2. Emoción (cómo te sentiste). Gestión Emocional.
  3. Pensamientos (qué ideas surgieron). Interpretación de los hechos y de las emociones que se sienten. Procesamiento de la información.
  4. Conducta (qué hiciste). Afrontamiento.

Con esta sencilla técnica observarás tus estados emocionales e identificarás tus limitaciones o fortalezas a la hora de afrontar lo que te sucede en tu día a día. Te permitirá reflexionar sobre qué aspectos influyen en tus experiencias emocionales, obteniendo información que tal vez hayas pasado por alto y propiciará el aprendizaje y la adaptación.

Leer más

Lo que necesitas saber sobre la resiliencia y el proceso oncológico

(Tiempo de lectura 3 minutos) A nivel psicológico, hay dos momentos claves en la vida de una paciente oncológica: cuando recibe el diagnóstico de cáncer, momento en el que se inicia el proceso de aceptación y gestión emocional de esta nueva y extraordinaria noticia, y el momento en el que comienza el afrontamiento de la enfermedad oncológica. En ambos momentos y en todo el proceso, hay una capacidad que la persona va a necesitar: la resiliencia.

Marta de la Fuente, psicóloga y psicooncóloga, en este webinar cuyo título es «Resiliencia, mujeres y cáncer» y que forma parte del proyecto «Kit de bienestar para mujeres» organizado por la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO) y la Fundación Más Que Ideas, nos hablará del término resiliencia, de su significado más práctico y útil.

Marta de la Fuente, directora de Formación y Educación Emocional de Área Humana, nos va a detallar, en primer lugar, cómo es, cuantitativa y cualitativamente, el impacto emocional al recibirse la noticia de un diagnóstico de cáncer. Qué fases atravesamos en el duelo emocional ante este suceso vital estresante. Cómo afecta a todas y cada una de las áreas que componen nuestra vida: familia, pareja, amigos, trabajo, ocio… Cómo nos cambia física, psicológica, social y espiritualmente.

Pero, sobre todo, en este webinar, Marta de la Fuente nos va a proponer recomendaciones. Consejos para que nuestra vida no gire en torno al cáncer, logrando que cambie su protagonismo absoluto.

Nos explicará por qué unas personas son más resilientes que otras. Responderá a preguntas cómo: ¿De qué depende nuestra resiliencia? ¿Es innata, genética, se aprende?

Y nos dará 12 recomendaciones estratégicas para fomentar y potenciar nuestra resiliencia, que cómo definió el neurólogo y psiquiatra Boris Cyrulnik:

La resiliencia es la capacidad de las personas sometidas a efectos de una adversidad, de superarla e incluso salir con mayores fortalezas de la situación.

Leer más
La Aceptación: Orientando nuestro bienestar emocional

La Aceptación: Orientando nuestro bienestar emocional

(Tiempo de lectura 12 minutos) Carl G. Jung dijo: ”Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma”. ¿Por qué, a veces, nos cuesta tanto aceptar la realidad? ¿Por qué seguimos dándole vueltas a aquello que escapa a nuestro control? La aceptación, al contrario de lo que pueda pensarse, no tiene por qué representar renuncia, abandono o resignación, puede expresar fortaleza personal: la flexibilidad y capacidad de adaptarnos a una realidad que no podemos controlar a nuestro antojo.

La aceptación es una herramienta esencial para nuestro desarrollo personal. Aceptar la realidad, aquello que no podemos cambiar, no es una actitud estática, es una decisión activa. Decidimos adaptarnos a las circunstancias adversas, en vez de quejarnos o regodearnos en la frustración, el enfado o la rumiación. Adaptarnos a la realidad mejora nuestro bienestar emocional. Al aceptar la adversidad, aprendemos de ella y también de nosotros y nosotras, descubrimos nuestros recursos, los mejoramos, nos transformamos, en definitiva, nos hacemos personas más resilientes con una mayor capacidad de autorregulación emocional.

Leer más
3 fortalezas esenciales para la “nueva normalidad”

3 fortalezas esenciales para la “nueva normalidad”

(Tiempo de lectura 13 minutos) Han cambiado muchas cosas: nuestras costumbres, nuestros hábitos, nuestras rutinas diarias… Nuestra vida ha dado un giro insólito y, aún así, nos hemos adaptado a las nuevas circunstancias de una manera admirable. Ahora vemos con naturalidad el uso de mascarillas, la distancia física con otras personas, las colas en los supermercados o pedir cita para comprar ropa. Disfrutamos de unas calles diferentes, probamos nuevas formas de ocio o hemos aprendido a saborear nuestro hogar y a manejar una convivencia más cercana. Es lo que se ha denominado: ”nueva normalidad”.

No ha sido una etapa fácil, nos ha puesto a prueba, ha necesitado de toda nuestra flexibilidad, tolerancia, respeto y colaboración. Y para muchas personas, ha supuesto la tristeza de verse separadas de familiares y parejas, o la dolorosa experiencia de perder a un ser querido y vivir el duelo en unas circunstancias extraordinarias.

Pero, hemos salido adelante, aunque… no ha acabado todo. Este tiempo post-Coronavirus seguirá precisando de nuestra capacidad de adaptación. Nuestra personalidad, nuestros recursos personales, nuestras experiencias o nuestro entorno, influirán en cómo vivamos este período de nuestras vidas: con ilusión o con miedo, con alegría o con ansiedad. Pero hay una buena noticia: tenemos el control, será nuestra forma de afrontar los cambios, nuestra actitud, el modo en el que manejemos e incrementemos nuestros recursos emocionales, los que van a determinar el resultado. Ahora, más que nunca, nuestras fortalezas serán claves para vivir esta “nueva normalidad” y avanzar hacia lo que el futuro nos depare.

El objetivo de este artículo es proponerte 3 fortalezas emocionales, que puedes entrenar y hacer crecer, y que van a ser decisivas en este nuevo período:

  1. El manejo de tus miedos.
  2. Tus nuevas formas de comunicarte con otras personas.
  3. Las habilidades sociales para desenvolverte en esta nueva etapa.
Leer más
Fibromialgia, una enfermedad real que puedes aprender a manejar

Fibromialgia, una enfermedad real que puedes aprender a manejar

(Tiempo de lectura 10 minutos) “Llevo mucho tiempo padeciendo la incomprensión de muchas de las personas de mi entorno, que no llegan a creer del todo en la intensidad de mi dolor y en el sufrimiento que me genera esta enfermedad y lo mucho que condiciona mi vida”. Así se expresaba Ana, paciente diagnosticada de fibromialgia.

La fibromialgia es una de las enfermedades que produce un mayor impacto en la calidad de vida de las personas, que se ven afectadas por ella a nivel físico, cognitivo y emocional. Características de la fibromialgia, como su cronicidad, el que no se conozca aún su causa, la variedad e intensidad de sus síntomas –entre los que destacan el dolor y la fatiga–, o las dificultades para su diagnóstico, hacen que los pacientes puedan percibir de su entorno, incomprensión y escepticismo, y vivan la enfermedad con una elevado padecimiento, físico y psicológico.

Existe evidencia científica de los beneficios de un modelo de tratamiento multidisciplinar, que incluye, el tratamiento psicológico y socio-educativo. Conocer y comprender mejor esta enfermedad y sus aspectos psicológicos, va a contribuir a realizar una más eficaz gestión emocional en su afrontamiento. Y con este objetivo hemos realizado la siguiente entrevista.

Leer más

¿Cómo ser resiliente en tiempos del COVID-19?

(Tiempo de lectura 5 minutos) Marta de la Fuente, psicóloga sanitaria y psicooncóloga, experta en Gestión Emocional y Directora de nuestro Área de Formación y Educación en Bienestar Emocional, ha realizado un seminario online para la «Fundación Más que Ideas». El tema es cómo ser resilientes. La resiliencia, es un concepto que agrupa una serie de cualidades y recursos personales que nos permiten afrontar las dificultades o adversidades de un modo adaptativo y útil para nuestro crecimiento y aprendizaje vital.

La resiliencia es crucial en nuestra vida, y lo es, sin duda, en esta situación de confinamiento y de crisis sanitaria y social producida por la epidemia del Coronavirus, pero… ¿Cómo ser resilientes? Marta de la Fuente nos propone 12 técnicas para mejorar nuestra resiliencia.

Leer más
¡Cuídate, maneja tus emociones! Recomendaciones Personal Sanitario

¡Cuídate, maneja tus emociones! Recomendaciones Personal Sanitario

(Tiempo de lectura 14 minutos) Al reflexionar sobre los desafíos, los retos y las situaciones que ha afrontado el personal sanitario en esta crisis excepcional, destacan la magnitud de la demanda asistencial, la incertidumbre en torno al COVID-19 y la sobrecarga emocional que todo ello ha implicado: estrés, ansiedad, miedo, culpa, frustración…

Las mujeres y hombres que, con su vocación de servicio, humanidad y capacidad de superación, se han colocado en la vanguardia del este desafío, ahora, que se está volviendo a la normalidad, empiezan a manifestar las consecuencias emocionales de haberse enfrentado a situaciones, condiciones y experiencias, indudablemente impactantes.

Los datos son abrumadores. 6 de cada 10 médicos dicen haberse sentido tristes o abatidos. La mitad manifiesta no ser capaces de desconectar, relajarse o ver una película. Sienten impotencia, tristeza o insomnio. Casi el 40% tienen problemas de concentración, falta de control de la ira o pérdida de apetito. Y la mitad manifiesta haberse enfrentado a dilemas éticos, con las consecuencias emocionales que ello supone.

Desde nuestro profundo agradecimiento por la labor profesional y humanitaria del personal sanitario, queremos acercarnos a ellas y a ellos, con algunas sugerencias que puedan ayudar, en este momento, a prevenir y cuidar la Salud Emocional, y contribuir a mejorar su gestión del estrés y su gestión emocional.
Es cierto que todas y todos avanzamos a tientas y con cautela en una situación extraordinaria a nivel mundial, sin embargo, los escenarios en los que se concentra la mayor complejidad física, psicológica y emocional, son los centros de asistencia sanitaria: hospitales, centros de salud y, por supuesto, residencias de mayores.

En este contexto, en la vanguardia, se sitúan miles de mujeres y hombres que, con su vocación de servicio, humanidad y capacidad de superación, ponen todas sus estrategias, conocimientos y experiencia al servicio de la comunidad.

Desde nuestro profundo agradecimiento por su labor profesional y humanitaria, queremos acercarnos a ellas y ellos, con algunas sugerencias que puedan ayudar, en esta extrema situación, a prevenir y cuidar la Salud Emocional, y contribuyan a mejorar su gestión del estrés.

Leer más
¡No pude despedirme! Afrontamiento emocional en el duelo más complejo

¡No pude despedirme! Afrontamiento emocional en el duelo más complejo

(Tiempo de lectura 14 minutos)

Unamuno, en su obra «Niebla», escribió: “…entró de puntillas y sin ruido, como un ave peregrina, y se la llevó a vuelo lento, en una tarde de otoño. Murió con su mano en la mano de su hijo, con sus ojos en los ojos de él…”

Lo que nos conmueve de esta escena es la proximidad, el contacto físico que acompaña a la persona querida en ese trance final, pero… ¿Y si no fuera posible ese contacto? ¿Y si no pudiéramos estrechar la mano y mirar a los ojos de quien se va …?

Tal vez, uno de los mayores impactos emocionales que podamos vivir, sea no poder estar junto a un ser querido en el momento de su partida. ¿Cómo superar el duelo en esas circunstancias? Este es el propósito de nuestro artículo, ayudarte, si tú nos lo permites, proporcionarte algunas pautas y recomendaciones para el afrontamiento emocional de las pérdidas en estas especiales condiciones que está creando el Coronavirus.

Leer más